El vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, dialogó con Ahora San Juan sobre temas que rodean a la industria en este momento. Graduación alcohólica, tolerancia cero, precio del vino y la plaga Lobesia Botrana estuvieron en agenda.
“Nosotros estamos de acuerdo con bajar la graduación alcohólica a través de la desalcoholización, en lo que no estamos de acuerdo es en el vino sin graduación alcohólica porque estamos contradiciendo la ley” expresó Leotta.
La ley 14.878, promulgada el 6 de noviembre de 1959, en su artículo 17 establece los distintos niveles de graduación alcohólica “Vinos genuinos a los obtenidos por la fermentación alcohólica de uva fresca o madura o del mosto de la uva fresca (…)”.
En cuanto a la propuesta de vinos con nula graduación alcohólica, el vicepresidente de la Coviar dijo “no creo que prospere, porque para llamarlo vino hay que cambiar la ley, y una de las fortalezas que tiene la actividad vitivinícola es a ley (…) Llegado el momento quienes lo inventen deberán ponerse a pensar si lo quieren llamar de alguna otra manera”.
La el proyecto de Ley, presentado por el diputado Facundo Moyano, que propone tolerancia de alcohol cero ante el volante, desde la Coviar consideran que afectaría la industria de un modo injustificado. “El anteproyecto no tiene la consistencia ni tampoco da la seguridad que cuando hay tolerancia cero el nivel de accidentes viales va a ser cero. Está demostrado científicamente en el mundo que con 0,5ml de alcohol en sangre no se pierde ni la reacción ni los sentidos como para poder manejar” explicó Leotta. “No hay que meter en la misma bolsa el alcohol vínico que el alcohol de otras bebidas. La Organización Mundial de la Salud dijo que el vino, tomado en su justa medida, es como un alimento” agregó.
“Los conceptos que se tuvieron en cuenta para que el vino argentino sea considerado como bebida nacional, en ambas cámaras por unanimidad, es que el vino es una bebida familiar, de costumbre, que, en su justa medida, es un alimento” dictaminó Leotta en contra el proyecto de ley de tolerancia cero.
El vicepresidente de Coviar resaltó que el consumo de vino ha aumentado desde el inicio de la pandemia hasta hoy. “El vino es considerado un producto de la mesa familiar, es considerado parte de la cultura de la mesa de los almuerzos y cenas de los argentino (…) Lo que tenemos que ver ahora es que ese consumo no se nos caiga”.
En cuanto al aumento del precio del vino, para Leotta “el vino tenía que incrementarse” esto por el aumento del precio de la uva y de los insumos que rodean la elaboración de vinos. Para el vicepresidente de Coviar el objetivo hoy es que “el consumidor pueda aceptar el nuevo valor en góndola”.
“La ley está, solo que el gobierno nacional no la respeta, no mandan los fondos para combatir la Lobessia Botrana. Los fondos los pone el gobierno de la provincia, con alguna contrapartida del productor, y se ha ido aminorando la plaga de la Lobessia Botrana. El gobierno nacional, este año envió fondos, pero los anteriores no” aclaró Leotta en cuanto a los fondos que financian la lucha contra la plaga.