San JuanCultura Cosas Nuestras
Anécdotas del under que inició el rock sanjuanino: Hugo Figueroa dixit

“En esta historia nosotros éramos como Drácula, nadie nos quería ver, nadie nos quería escuchar. Nos juntamos en el anfiteatro e hicimos una movida del under en San Juan donde había músicos increíbles”, relató Hugo Figueroa a Destino San Juan.
Hugo vive en Paraguay, se fue hace varios años de gira y se quedó allá.
Figueroa era muy rockero para los folcloristas y muy folclorista para los rockeros, pero fueron éstos últimos los que le abrieron las puertas.
En la década de 1960, el rock copaba el mundo. Argentina ya tenía buenos referentes de esa movida que seguían las tendencias y los ritmos ya consagrados. Sandro fue un precursor.
A principios de los ’70 había un movimiento importante de rock nacional y San Juan no se quedaría al margen.
En el relato de Figueroa, en septiembre del año 1976 se juntaron en un teatro muy chico de la villa América, ubicado en avenida Rawson antes de Cereceto, donde apenas entraban 100 personas.
Después de eso, organizaron algo más grande en el anfiteatro del auditorio Juan Victoria.
“Era gente que no tenía espacio ni en la televisión ni en la radio, había cero marketing. Todo lo hacíamos pegando carteles y con el de boca en boca. No teníamos apoyo de nadie y todo era a pulmón, a puras ganas.
Estaba el grupo Astral, que hacían rock pesado y algo de blues. Los Pléyade eran mis ídolos, ellos hicieron un rock sinfónico impresionante! Ahí estaba el Sordo Sarracina, Tito Oliva, Miguel Domeneghini y David Molina.
Pléyade logró un sonido muy importante sobre todo cuando sumaron a un violinista de Buenos Aires que había tocado en Europa, se llamaba Claudio Urbanski y llegaron a ser teloneros de León Gieco y de Serú Girán en Mendoza. Dicen que a Charly García le gustó tanto el grupo que les prestaron todos sus instrumentos”.
Te amo te odio dame más
En medio de la admiración, los Pléyade y los Vereda, el grupo creado por el Negro Figueroa, se miraban con recelo. “Teníamos una pica bárbara porque en un momento el Sordo Sarracina tocaba para ambos grupos y éramos River y Boca.
Ellos tenían más músicos que nosotros, pero nosotros teníamos poesía, y ellos hacían todo instrumental.
Una noche en el anfiteatro, Sarracina tocó con Vereda y con los Pléyades y nos aplaudieron a nosotros más que a ellos. Después se armó un despelote bárbaro. ¡Qué lindas anécdotas, todo es cien por ciento real esto!”.

El grupo Vereda estaba formado por Rulo Tejada, en el bajo; Rolando Lamela, en batería; el Negro Figueroa en segunda guitarra, voces y coros; y el Sordo Sarracina en la primera guitarra.
“Muchas de las composiciones eran mías Sarracina era el arreglador. A veces le pedía ayuda al Sordo para terminar algunas composiciones y otras veces el Sordo me consultaba a mí en algún arreglo”, contó Figueroa.
Vereda tuvo tres cantantes: primero el Negro Figueroa, luego fue Susana Castro y después Pepe Sarmiento.
“Cuando formamos Vereda, Sarracina y Mingo Sarmiento compraron una guitarra Avalon. Sarracina le hizo una lutería y le metió unos plásticos en el fondo para darle un eco, y usaba un pedal Flanger”.
En esa época venían músicos de Buenos Aires a tocar al anfiteatro y el Negro recuerda que varias veces vino Marciano Cantero (Horacio Eduardo Cantero Hernández), fallecido el 8 de septiembre de 2022.
“Era un tipo muy seco, ni simpático ni agrio, que ya pintaba para otra cosa. Llegaba de Mendoza en un autazo y se bajaba muy bien vestido, engominado y con zapatos lustrosos. El usaba una guitarra Ovation.
Él terminaba de tocar y se iba, era muy profesional pero dentro del rock era más comercial, nosotros éramos unos locos”.
Figueroa también recordó que cuando empezó a subirse a los escenarios lo hacía solo. “Cantaba covers de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Víctor Heredia, algunos temas cuyanos y metía algún tema mío. Fui el primero en tocar folclore cuyano en los festivales de rock y salió bien.
Yo proponía otra cosa para el folklore, otra armonía, otra poesía. Lo mío era como música de protesta, pero era complicado porque estaban los militares en esa época, había que tener cuidado porque sabíamos que en todos lados había infiltrados”.
Otros destacados
De esa época se destacaban Daniel Giovenco, Mario Robledo, Rubén González, el Negro Juan Ortega, entre otros.
“Cada uno con su historia y sus cosas para contar eran muy originales. El negro Juan Ortega armó Grito Andino que era como música del altiplano.
Luis Solera que venía con sus cuecas de Ullum, Vicente Amarfil que era el que mejor equipado estaba cuando nosotros éramos un desastre y pedíamos guitarras prestadas para poder tocar.
Había personajes como el Pelo Ovalles que era iluminador y trajo la primera máquina de hacer humo a San Juan, que era muy cara en esa época. También trajo otras novedades de moda como las guitarras Ovation”.
“Carlos Romera tenía sus temas y a veces compartía con nosotros escenarios. Chichón Hernández armó Tótem y después vino el grupo La Gente, que fue el primero que grabó en Buenos Aires con David Lebón como productor.
El único estudio de grabación que había era el de Guillermo Saqui, gran músico, sonidista e iluminador que le hacía sonido a Alma y Vida.
Se quedó a vivir acá, armó un hermoso estudio de grabación y muchas cosas las inventó él. Ahí grababan todos los cuyanos. Guillermo era sonidista en el Auditorio, era un experto”.
En esas primeras épocas fue cuando Figueroa pudo cantar sus primeras canciones: “Tonadita”, “Primera soledad”, y “Hay un pueblo mi pueblo”.
“Escritores, pintores, todos participaban y venían porque San Juan todavía era una sociedad muy cerrada y en el folclore todo era muy tradicional”.

Puros detalles
“La primera guitarra eléctrica que se hizo en San Juan la hizo Carlitos Cortinez, y el primero que la usó fue el Sordo Sarracina con sus arreglos.
El Rulo Tejada tocaba el bajo en el grupo Astral, junto al Gordo Tony Berenguer y el Negro Juan, después con Giovenco formó un grupo que se llama Voyager y después, Clínica de Muñecas”.
“Rulo Tejada también tocó conmigo junto con Tito Astorga, hermano de Eduardo, que tocaba muy bien la flauta traversa, y junto a Roberto Benegas armamos “Negro Figueroa y su grupo”.
No teníamos forma de promocionarnos, el único que nos daba micrófono en la radio era Eduardo Astorga en Nacional. Teníamos amigos que nos hacían los carteles y diez días antes del espectáculo salíamos a pegarlos en las plazas y lugares de mayor tránsito.
Carlos Vargas nos hacía sonido y nos cobraba barato”, recordó Figueroa.
En épocas sin internet ni telefonía móvil, dependían de las revistas que llegaban de Buenos Aires para estar actualizados en lo que se refiere a la música rock.
“Leíamos las revistas Pelo y veníamos los programas de Juan Carlos Badía donde veíamos los instrumentos y las máquinas de los grupos de la época.
Me hiciste volver a mi juventud con todos estos hermosos recuerdos”, dijo quien hoy se reconoce como “uno de esos sobrevivientes, ahora tengo que hacer mil cosas para poder sobrevivir y seguir haciendo música”.
El Negro Figueroa es una de las figuritas indispensables en el álbum de la música sanjuanina.
Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
El gobernador Orrego visitó la obra del primer edificio propio que tendrá la EPET Nº 4

Está ubicado en 9 de julio y España y contará con modernas instalaciones.
El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, recorrió la obra de lo que será el nuevo y primer edificio propio de la EPET Nº 4, ubicado en la intersección de avenida España y calle 9 de Julio, en Capital. Esta construcción, que se realiza con fondos provinciales y cuenta con un avance del 39%, beneficiará a los niveles Secundario, Superior y de Formación Profesional que funcionan en este establecimiento.
En este sentido, vale destacar que el edificio actual de la EPET Nº 4 se sustituirá y se crearán dos instituciones de Educación Técnico profesional, en un terreno de 6.200 m2, predio de una antigua bodega abandonada y hoy obsoleta. En función de las características del terreno, se prevé salida a las cuatro arterias para diferenciar accesos y usos, y se intenta potenciar la conexión visual física y ambiental entre ambas, generando una circulación peatonal interna vinculada con el acceso principal y de servicio. La superficie cubierta a construir es de 4.977 m2 cubiertos y la semicubierta es de 127 m2, y la obra se ejecuta en tres etapas constructivas.
Dado el carácter integral de la intervención, se trata de trabajar la totalidad de la problemática edilicia de la institución a fin de optimizar recursos y llegar con una intervención capaz de resolver de la mejor manera posible las demandas de infraestructura física.
En la primera etapa se avanza con la construcción de los talleres de Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Tecnología y Robótica, y Metalmecánica, a la vez que se construyen laboratorios de software, redes informáticas, hardware, e idiomas, y salas de informática. Asimismo, en esta etapa se ejecutan las obras de buffet, sanitarios, patio con bicicleteros y bebederos, la instalación de una torre de tanque, y el cierre perimetral de dichos sectores.
Por su parte, entre los trabajos proyectados a realizarse en la segunda etapa, se destacan la construcción de 16 aulas comunes, una sala de docentes, laboratorios de Microbiología, Físico Química y Procesos Industriales, talleres de Ofimática, Operaciones Comerciales y Gestión Administrativa, una sala de Dibujo, sanitarios, escaleras e instalación de ascensores. Mientras que, en la tercera etapa se construirán un salón de usos múltiples, cocina, depósitos, un playón polideportivo, espacios verdes y una plaza seca con sector de gradas.
Es válido resaltar que la implantación del edificio en el terreno responde a criterios climáticos propios de la Arquitectura de la Región. De esta manera y teniendo en cuenta una de las premisas principales, las aulas y talleres están ventilados en forma cruzada, logrando un buen barrido de ventilación con las brisas frescas del sur, viento predominante en la provincia. La correcta orientación de las aulas permite una iluminación natural otorgada por la misma.
/DC
San JuanPolítica & Economía
Crisis en la ex Electrometalúrgica Andina: la empresa quiere irse y peligran 70 puestos de trabajo

La ex fábrica Electrometalúrgica Andina atraviesa una grave crisis en San Juan. La firma brasileña que la administra anunció su salida del país, lo que pone en riesgo 70 empleos.
La crisis en la fábrica de carburo ex Electrometalúrgica Andina, ubicada la planta en Chimbas, suma tensión día tras día. La empresa, actualmente en manos de un grupo brasileño, anunció su intención de abandonar el país, lo que pondría en riesgo el futuro laboral de 70 empleados sanjuaninos.
La situación se encuentra actualmente bajo conciliación obligatoria, con la intervención del gremio, representantes de la empresa y la Subsecretaría de Trabajo de San Juan. El subsecretario de Trabajo, Franco Marchese, explicó el panorama actual y las diferencias que impiden llegar a un acuerdo.
“Ellos están firmes en su posición de irse del país y, por ende, de indemnizar a los trabajadores con una propuesta que se les hizo en la conciliación obligatoria la cual consiste en el 50% de lo que les correspondería por indemnización”, sostuvo Marchese en rueda de prensa.
El principal punto de conflicto gira en torno a la indemnización que recibirían los empleados despedidos. Según explicó el funcionario, la empresa plantea aplicar el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que contempla una reducción de la indemnización en casos de fuerza mayor o cierre. En cambio, el sindicato exige que se aplique el artículo 245, que implica el pago del 100% de la indemnización.
“Es una cuestión técnica legal si el 50% lo establece el artículo 247, a diferencia del 245 que establece una indemnización al 100% de todos los salarios”, detalló el subsecretario.
A esto se suma el modo de pago propuesto por la empresa: en 10 cuotas, algo que generó un fuerte rechazo por parte del sindicato.
“Obviamente, ante esa propuesta del pago de la mitad de lo que correspondería, el sindicato ha puesto el grito en el cielo y, a los fines de poder de alguna manera llegar a un acuerdo, están solicitando alguna especie de garantías”, advirtió Marchese.

Según manifestó el funcionario, la principal preocupación del gremio es que, una vez que la empresa se retire del país, no haya ningún respaldo legal ni económico que asegure el cumplimiento de los pagos.
“Ellos entienden que ese pago, que es poco para ellos y que además es en cuotas, la única manera que dicen de poder sentarse a negociar es que presten una garantía, un arraigo real acá en el país. Porque si ellos se van, ¿quién les asegura que les va a pagar las cuotas?”, cuestionó el subsecretario.
La empresa brasileña, que desde hace años opera Electrometalúrgica Andina, no ha emitido declaraciones públicas hasta el momento. En tanto, desde el gobierno provincial buscan mediar para evitar que se pierdan los puestos de trabajo y lograr un acuerdo justo para ambas partes.
“Son cerca de 70 empleados hasta el momento”, concluyó Marchese.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
La lista opositora se bajó y Mirna Moral buscará la reelección sin rivales

El Sindicato Empleados de Comercio renovará autoridades el próximo 3 de octubre, pero la actual secretaria general no tendrá rivales, ya que la oposición desistió de participar.
El Sindicato Empleados de Comercio (SEC) de San Juan se encamina a una elección sin competencia. Cuando parecía que la pulseada gremial tendría dos contendientes, la lista opositora encabezada por Jorge Sosa finalmente se bajó y dejó el camino despejado para la actual secretaria general, Mirna Moral.
Aunque la normativa exige la realización de los comicios, el próximo 3 de octubre la votación tendrá un carácter meramente formal, funcionando como respaldo a la conducción que Moral ejerce desde hace casi una década.
La dirigente alcanzó la cúspide del SEC en 2017, tras el fallecimiento del histórico líder Raúl Ávila, con quien había trabajado como secretaria adjunta desde 2016. Desde entonces, se consolidó como referente del gremio que representa a miles de empleados de comercio en la provincia, logrando su primera revalidación en 2021.
Con la declinación de la oposición, todo indica que Moral continuará marcando el rumbo del sindicato, reforzando la línea de conducción que heredó de Ávila y que sostiene desde entonces.
/DH
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»