Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

Anécdotas del under que inició el rock sanjuanino: Hugo Figueroa dixit

Published

on

“En esta historia nosotros éramos como Drácula, nadie nos quería ver, nadie nos quería escuchar. Nos juntamos en el anfiteatro e hicimos una movida del under en San Juan donde había músicos increíbles”, relató Hugo Figueroa a Destino San Juan.

Hugo vive en Paraguay, se fue hace varios años de gira y se quedó allá.

Figueroa era muy rockero para los folcloristas y muy folclorista para los rockeros, pero fueron éstos últimos los que le abrieron las puertas.

En la década de 1960, el rock copaba el mundo. Argentina ya tenía buenos referentes de esa movida que seguían las tendencias y los ritmos ya consagrados. Sandro fue un precursor.

A principios de los ’70 había un movimiento importante de rock nacional y San Juan no se quedaría al margen.

En el relato de Figueroa, en septiembre del año 1976 se juntaron en un teatro muy chico de la villa América, ubicado en avenida Rawson antes de Cereceto, donde apenas entraban 100 personas.

Después de eso, organizaron algo más grande en el anfiteatro del auditorio Juan Victoria.

“Era gente que no tenía espacio ni en la televisión ni en la radio, había cero marketing. Todo lo hacíamos pegando carteles y con el de boca en boca. No teníamos apoyo de nadie y todo era a pulmón, a puras ganas.

Estaba el grupo Astral, que hacían rock pesado y algo de blues. Los Pléyade eran mis ídolos, ellos hicieron un rock sinfónico impresionante! Ahí estaba el Sordo Sarracina, Tito Oliva, Miguel Domeneghini y David Molina.

Pléyade logró un sonido muy importante sobre todo cuando sumaron a un violinista de Buenos Aires que había tocado en Europa, se llamaba Claudio Urbanski y llegaron a ser teloneros de León Gieco y de Serú Girán en Mendoza. Dicen que a Charly García le gustó tanto el grupo que les prestaron todos sus instrumentos”.

Te amo te odio dame más

En medio de la admiración, los Pléyade y los Vereda, el grupo creado por el Negro Figueroa, se miraban con recelo. “Teníamos una pica bárbara porque en un momento el Sordo Sarracina tocaba para ambos grupos y éramos River y Boca.

Ellos tenían más músicos que nosotros, pero nosotros teníamos poesía, y ellos hacían todo instrumental.

Una noche en el anfiteatro, Sarracina tocó con Vereda y con los Pléyades y nos aplaudieron a nosotros más que a ellos. Después se armó un despelote bárbaro. ¡Qué lindas anécdotas, todo es cien por ciento real esto!”.

El grupo Vereda estaba formado por Rulo Tejada, en el bajo; Rolando Lamela, en batería; el Negro Figueroa en segunda guitarra, voces y coros; y el Sordo Sarracina en la primera guitarra.

“Muchas de las composiciones eran mías Sarracina era el arreglador. A veces le pedía ayuda al Sordo para terminar algunas composiciones y otras veces el Sordo me consultaba a mí en algún arreglo”, contó Figueroa.

Vereda tuvo tres cantantes: primero el Negro Figueroa, luego fue Susana Castro y después Pepe Sarmiento.

“Cuando formamos Vereda, Sarracina y Mingo Sarmiento compraron una guitarra Avalon. Sarracina le hizo una lutería y le metió unos plásticos en el fondo para darle un eco, y usaba un pedal Flanger”.

En esa época venían músicos de Buenos Aires a tocar al anfiteatro y el Negro recuerda que varias veces vino Marciano Cantero (Horacio Eduardo Cantero Hernández), fallecido el 8 de septiembre de 2022.

“Era un tipo muy seco, ni simpático ni agrio, que ya pintaba para otra cosa. Llegaba de Mendoza en un autazo y se bajaba muy bien vestido, engominado y con zapatos lustrosos. El usaba una guitarra Ovation.

Él terminaba de tocar y se iba, era muy profesional pero dentro del rock era más comercial, nosotros éramos unos locos”.

Figueroa también recordó que cuando empezó a subirse a los escenarios lo hacía solo. “Cantaba covers de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Víctor Heredia, algunos temas cuyanos y metía algún tema mío. Fui el primero en tocar folclore cuyano en los festivales de rock y salió bien.

Yo proponía otra cosa para el folklore, otra armonía, otra poesía. Lo mío era como música de protesta, pero era complicado porque estaban los militares en esa época, había que tener cuidado porque sabíamos que en todos lados había infiltrados”.

Otros destacados

De esa época se destacaban Daniel Giovenco, Mario Robledo, Rubén González, el Negro Juan Ortega, entre otros.

“Cada uno con su historia y sus cosas para contar eran muy originales. El negro Juan Ortega armó Grito Andino que era como música del altiplano.

Luis Solera que venía con sus cuecas de Ullum, Vicente Amarfil que era el que mejor equipado estaba cuando nosotros éramos un desastre y pedíamos guitarras prestadas para poder tocar.

Había personajes como el Pelo Ovalles que era iluminador y trajo la primera máquina de hacer humo a San Juan, que era muy cara en esa época. También trajo otras novedades de moda como las guitarras Ovation”.

“Carlos Romera tenía sus temas y a veces compartía con nosotros escenarios. Chichón Hernández armó Tótem y después vino el grupo La Gente, que fue el primero que grabó en Buenos Aires con David Lebón como productor.

El único estudio de grabación que había era el de Guillermo Saqui, gran músico, sonidista e iluminador que le hacía sonido a Alma y Vida.

Se quedó a vivir acá, armó un hermoso estudio de grabación y muchas cosas las inventó él. Ahí grababan todos los cuyanos. Guillermo era sonidista en el Auditorio, era un experto”.

En esas primeras épocas fue cuando Figueroa pudo cantar sus primeras canciones: “Tonadita”, “Primera soledad”, y “Hay un pueblo mi pueblo”.

“Escritores, pintores, todos participaban y venían porque San Juan todavía era una sociedad muy cerrada y en el folclore todo era muy tradicional”.

Hugo Figueroa
El Negro Figueroa en Paraguay.

Puros detalles

La primera guitarra eléctrica que se hizo en San Juan la hizo Carlitos Cortinez, y el primero que la usó fue el Sordo Sarracina con sus arreglos.

El Rulo Tejada tocaba el bajo en el grupo Astral, junto al Gordo Tony Berenguer y el Negro Juan, después con Giovenco formó un grupo que se llama Voyager y después, Clínica de Muñecas”.

“Rulo Tejada también tocó conmigo junto con Tito Astorga, hermano de Eduardo, que tocaba muy bien la flauta traversa, y junto a Roberto Benegas armamos “Negro Figueroa y su grupo”.

No teníamos forma de promocionarnos, el único que nos daba micrófono en la radio era Eduardo Astorga en Nacional. Teníamos amigos que nos hacían los carteles y diez días antes del espectáculo salíamos a pegarlos en las plazas y lugares de mayor tránsito.

Carlos Vargas nos hacía sonido y nos cobraba barato”, recordó Figueroa.

En épocas sin internet ni telefonía móvil, dependían de las revistas que llegaban de Buenos Aires para estar actualizados en lo que se refiere a la música rock.

“Leíamos las revistas Pelo y veníamos los programas de Juan Carlos Badía donde veíamos los instrumentos y las máquinas de los grupos de la época.

Me hiciste volver a mi juventud con todos estos hermosos recuerdos”, dijo quien hoy se reconoce como “uno de esos sobrevivientes, ahora tengo que hacer mil cosas para poder sobrevivir y seguir haciendo música”.

El Negro Figueroa es una de las figuritas indispensables en el álbum de la música sanjuanina.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

Corredor Norte: En junio comenzará la construcción del obrador

Published

on

La construcción del camino contará con mano de obra sanjuanina. Desde la UOCRA estiman un pico de 230 empleados en los próximos meses y celebran la reactivación del sector.

La reactivación de la obra pública en San Juan comienza a reflejarse en hechos concretos de forma paulatina. Uno de ellos es el reciente acuerdo entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la empresa minera Vicuña, que contempla la incorporación de personal para la construcción del Corredor del Norte, una de las obras viales más esperadas por el sector.

En diálogo con Diario Huarpe, Alberto Tovares, secretario adjunto de la UOCRA, explicó que la construcción de este camino será llevada adelante por personal afiliado a la UOCRA, lo que representa una oportunidad significativa para cientos de trabajadores del sector que se encuentran desocupados.

El proyecto está a cargo de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por las firmas Terusi y Semisa. Según detalló Tovares, ya se firmó el convenio correspondiente y se iniciaron los procesos de selección de personal: “Algunos compañeros ya están siendo convocados para entrevistas y revisaciones médicas”, informó.

La instalación del obrador comenzará, de acuerdo con los plazos establecidos, el próximo 1° de junio, mientras que en septiembre se espera una fuerte expansión de la actividad, lo que implicaría un aumento considerable en la cantidad de trabajadores. “La empresa estima que el pico máximo será de 230 obreros, aunque ese número se alcanzaría recién hacia fin de año”, señaló Tovares. Y añadió: “Es un número que hace historia y genera esperanza entre los compañeros que están desocupados”.

El dirigente gremial también dio un panorama más amplio del estado actual del empleo en la construcción en San Juan. Si bien este primer semestre viene complicado por la paralización de numerosas obras públicas, en las últimas semanas comenzó a observarse una leve recuperación. En la obra de repavimentación y mejoramiento de la Ruta 40, por ejemplo, ya se encuentran trabajando alrededor de 140 personas. A su vez, en el proyecto del acueducto ya se han incorporado entre 15 y 20 operarios, con la proyección de aumentar esa cifra en el corto plazo.

“La realidad es que uno, dos, tres o cuatro trabajadores que se incorporen ya son buenas noticias para nuestro sector y, sobre todo, para quienes siguen buscando una oportunidad laboral”, concluyó el secretario adjunto, con un mensaje de cautela pero también de optimismo.

Finalmente, Tovares destacó otras obras en carpeta que podrían ampliar aún más la oferta de empleo: el inicio del Centro Odontológico en el Hospital Español, las licitaciones para la nueva Terminal de Ómnibus, la rotonda de calle Gorriti y trabajos pendientes en el Hospital Rawson.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

Impulsan la educación financiera como herramienta para los emprendedores sociales

Published

on

Este jueves 22 de mayo, comienza el curso virtual dictado por técnicos del Banco Central de la República Argentina, destinado a quienes están incorporados en el Registro Provincial de Emprendedores.

La Dirección de Economía Social, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, gestionó con las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) un curso sobre finanzas, para fortalecer los recursos económicos y fundamentalmente hacer crecer las iniciativas de los emprendedores sociales.

La finalidad de estas capacitaciones es no sólo el fomento de la educación e inclusión financiera, sino el desarrollo de habilidades en los emprendedores para que puedan accionar y tomar decisiones con conocimiento en el sistema financiero.

La primera capacitación será este jueves 22 de mayo, y está destinado a aquellos artesanos y creadores que ya fiscalizaron sus productos para poder inscribirse en el Registro Provincial de Emprendedores Sociales y tuvieron la posibilidad de incorporarse al programa “Finanzas Cerca” del BCRA, el que se extiende por el lapso de un mes.

Esta primera charla será virtual, pero igual implica que los involucrados se reúnan en distintos puntos de encuentro, como la Casa de la Cultura de Santa Lucía, Punto Digital de Rivadavia, el Colegio San Vicente de Paul de Rawson y la Sala de Capacitación del Banco San Juan. Habrá una segunda instancia, el próximo 5 de junio, bajo la misma modalidad.

Además, en el proceso de formación, hay distintas propuestas en la plataforma digital del organismo nacional, quien cumplimente todas las etapas previstas, obtendrá un certificado.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanEducación

Así serán los actos para celebrar el 215° aniversario de la Revolución de Mayo

Published

on

Con actividades que abrirán el sábado 24 de mayo, con la Gala Patria, y cerrarán el domingo con el Desfile Cívico Militar en el centro sanjuanino.

El Gobierno de la Provincia de San Juan realizará entre sábado y domingo los actos conmemorativos por el 215° aniversario de la Revolución de Mayo, que culminarán con el Desfile Cívico Militar en el centro de la Ciudad de San Juan. Se esperan unas 5.000 personas desfilando, de las cuales casi 2.500 serán estudiantes y docentes, quienes a su vez estarán acompañados por la ministra de Educación, la secretaria de Educación y la subsecretaria de Planeamiento Educativo.

“Con alegría esperamos conmemorar esta fecha tan importante. Comenzaremos con la Gala Patria y cerraremos con muchos de nuestros estudiantes e instituciones participando del desfile, que el año pasado no se pudo concretar debido a las inclemencias del tiempo”, expresó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

La funcionaria adelantó que, para tranquilidad de padres y docentes, la espera de los estudiantes para el inicio del desfile será lo más breve posible y en esa previa recibirán chocolate y caramelos.

Precisamente, Fuentes destacó que personal del Ministerio de Educación servirá chocolate previsto para unas 5.000 personas, gracias a la cooperación del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano y del Ejército Argentino.

El programa de las celebraciones es el siguiente:

Sábado 24 de mayo
20:00 Función de Gala Patria en homenaje a la Gesta de Mayo, organizada por el Gobierno de la provincia.
Lugar: Teatro del Bicentenario, España y Santa Fe, Capital.

Domingo 25 de mayo
9:30 Acto de izamiento del Pabellón Nacional por parte de la intendente de la Ciudad de San Juan, Susana Laciar y el presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Capital, Elio Martos Vargas, acompañados por los concejales y secretarios de la comuna capitalina, con la participación de la Banda de Música de la Policía de San Juan.
Lugar: Plaza 25 de Mayo, Capital.

10:45 Presentación del jefe de Tropas al jefe del Regimiento de Infantería de Montaña 22, coronel Rubén Patera, y al gobernador de la provincia, Marcelo Orrego, en calle Mendoza y Rivadavia, Capital.
Revista y saludo del gobernador Orrego, acompañado por el jefe del Regimiento de Infantería de Montaña 22 a los efectivos formados.

10:50 Toque de diana por la Banda de Música del Regimiento de Infantería de Montaña 22 al gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el vicegobernador, ministros y secretarios de Estado del Poder Ejecutivo.

11:00 Ingreso de las autoridades a la Iglesia Catedral – Parroquia San Juan Bautista.
Solemne Tedeum oficiado por el arzobispo de San Juan de Cuyo, monseñor Jorge Lozano.
Acompañará al acto religioso el “Coro Universitario de San Juan”.

11:50 Desplazamiento de las autoridades al palco oficial, en avenida Ignacio de la Roza y Sarmiento, Capital.
Himno Nacional Argentino, a cargo de la Banda de Música del Regimiento de Infantería de Montaña 22.

12:00 Inicio del Desfile Cívico Militar, con la participación de escuelas, instituciones culturales, colectividades, fuerzas militares, de seguridad, policiales y Servicio Penitenciario Provincial, Confederación Gaucha Argentina y Federación Gaucha de San Juan

Recorrido del desfile
Desde avenida Alem, por avenida José Ignacio de la Roza, Mendoza, Mitre, Gral. Acha, avenida José I. de la Roza y Tucumán.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading