Cultura Cosas Nuestras
Anécdotas del under que inició el rock sanjuanino: Hugo Figueroa dixit.

“En esta historia nosotros éramos como Drácula, nadie nos quería ver, nadie nos quería escuchar. Nos juntamos en el anfiteatro e hicimos una movida del under en San Juan donde había músicos increíbles”, relató Hugo Figueroa.
Hugo vive en Paraguay, se fue hace varios años de gira y se quedó allá.Figueroa era muy rockero para los folcloristas y muy folclorista para los rockeros, pero fueron éstos últimos los que le abrieron las puertas.
En la década de 1960, el rock copaba el mundo. Argentina ya tenía buenos referentes de esa movida que seguían las tendencias y los ritmos ya consagrados. Sandro fue un precursor.A principios de los ’70 había un movimiento importante de rock nacional y San Juan no se quedaría al margen.
En el relato de Figueroa, en septiembre del año 1976 se juntaron en un teatro muy chico de la villa América, ubicado en avenida Rawson antes de Cereceto, donde apenas entraban 100 personas.Después de eso, organizaron algo más grande en el anfiteatro del auditorio Juan Victoria.“
Era gente que no tenía espacio ni en la televisión ni en la radio, había cero marketing. Todo lo hacíamos pegando carteles y con el de boca en boca. No teníamos apoyo de nadie y todo era a pulmón, a puras ganas.Estaba el grupo Astral, que hacían rock pesado y algo de blues. Los Pléyade eran mis ídolos, ellos hicieron un rock sinfónico impresionante! Ahí estaba el Sordo Sarracina, Tito Oliva, Miguel Domeneghini y David Molina.
Pléyade logró un sonido muy importante sobre todo cuando sumaron a un violinista de Buenos Aires que había tocado en Europa, se llamaba Claudio Urbanski y llegaron a ser teloneros de León Gieco y de Serú Girán en Mendoza. Dicen que a Charly García le gustó tanto el grupo que les prestaron todos sus instrumentos”.
Te amo te odio dame másEn medio de la admiración, los Pléyade y los Vereda, el grupo creado por el Negro Figueroa, se miraban con recelo. “Teníamos una pica bárbara porque en un momento el Sordo Sarracina tocaba para ambos grupos y éramos River y Boca.
Ellos tenían más músicos que nosotros, pero nosotros teníamos poesía, y ellos hacían todo instrumental.Una noche en el anfiteatro, Sarracina tocó con Vereda y con los Pléyades y nos aplaudieron a nosotros más que a ellos. Después se armó un despelote bárbaro. ¡Qué lindas anécdotas, todo es cien por ciento real esto!”.

El grupo Vereda estaba formado por Rulo Tejada, en el bajo; Rolando Lamela, en batería; el Negro Figueroa en segunda guitarra, voces y coros; y el Sordo Sarracina en la primera guitarra.
“Muchas de las composiciones eran mías Sarracina era el arreglador. A veces le pedía ayuda al Sordo para terminar algunas composiciones y otras veces el Sordo me consultaba a mí en algún arreglo”, contó Figueroa.
Vereda tuvo tres cantantes: primero el Negro Figueroa, luego fue Susana Castro y después Pepe Sarmiento.
“Cuando formamos Vereda, Sarracina y Mingo Sarmiento compraron una guitarra Avalon. Sarracina le hizo una lutería y le metió unos plásticos en el fondo para darle un eco, y usaba un pedal Flanger”.
En esa época venían músicos de Buenos Aires a tocar al anfiteatro y el Negro recuerda que varias veces vino Marciano Cantero (Horacio Eduardo Cantero Hernández), fallecido el 8 de septiembre de 2022.“Era un tipo muy seco, ni simpático ni agrio, que ya pintaba para otra cosa. Llegaba de Mendoza en un autazo y se bajaba muy bien vestido, engominado y con zapatos lustrosos. El usaba una guitarra Ovation.
Él terminaba de tocar y se iba, era muy profesional pero dentro del rock era más comercial, nosotros éramos unos locos”.Figueroa también recordó que cuando empezó a subirse a los escenarios lo hacía solo. “Cantaba covers de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Víctor Heredia, algunos temas cuyanos y metía algún tema mío. Fui el primero en tocar folclore cuyano en los festivales de rock y salió bien.
Yo proponía otra cosa para el folklore, otra armonía, otra poesía. Lo mío era como música de protesta, pero era complicado porque estaban los militares en esa época, había que tener cuidado porque sabíamos que en todos lados había infiltrados”.
Otros destacadosDe esa época se destacaban Daniel Giovenco, Mario Robledo, Rubén González, el Negro Juan Ortega, entre otros.“Cada uno con su historia y sus cosas para contar eran muy originales. El negro Juan Ortega armó Grito Andino que era como música del altiplano.Luis Solera que venía con sus cuecas de Ullum, Vicente Amarfil que era el que mejor equipado estaba cuando nosotros éramos un desastre y pedíamos guitarras prestadas para poder tocar.Había personajes como el Pelo Ovalles que era iluminador y trajo la primera máquina de hacer humo a San Juan, que era muy cara en esa época. También trajo otras novedades de moda como las guitarras Ovation”.
“Carlos Romera tenía sus temas y a veces compartía con nosotros escenarios. Chichón Hernández armó Tótem y después vino el grupo La Gente, que fue el primero que grabó en Buenos Aires con David Lebón como productor.El único estudio de grabación que había era el de Guillermo Saqui, gran músico, sonidista e iluminador que le hacía sonido a Alma y Vida.Se quedó a vivir acá, armó un hermoso estudio de grabación y muchas cosas las inventó él. Ahí grababan todos los cuyanos. Guillermo era sonidista en el Auditorio, era un experto”.
En esas primeras épocas fue cuando Figueroa pudo cantar sus primeras canciones: “Tonadita”, “Primera soledad”, y “Hay un pueblo mi pueblo”.“Escritores, pintores, todos participaban y venían porque San Juan todavía era una sociedad muy cerrada y en el folclore todo era muy tradicional”.

Puros detalles“La primera guitarra eléctrica que se hizo en San Juan la hizo Carlitos Cortinez, y el primero que la usó fue el Sordo Sarracina con sus arreglos.El Rulo Tejada tocaba el bajo en el grupo Astral, junto al Gordo Tony Berenguer y el Negro Juan, después con Giovenco formó un grupo que se llama Voyager y después, Clínica de Muñecas”.
“Rulo Tejada también tocó conmigo junto con Tito Astorga, hermano de Eduardo, que tocaba muy bien la flauta traversa, y junto a Roberto Benegas armamos “Negro Figueroa y su grupo”.
No teníamos forma de promocionarnos, el único que nos daba micrófono en la radio era Eduardo Astorga en Nacional. Teníamos amigos que nos hacían los carteles y diez días antes del espectáculo salíamos a pegarlos en las plazas y lugares de mayor tránsito.Carlos Vargas nos hacía sonido y nos cobraba barato”, recordó Figueroa.En épocas sin internet ni telefonía móvil, dependían de las revistas que llegaban de Buenos Aires para estar actualizados en lo que se refiere a la música rock.“Leíamos las revistas Pelo y veníamos los programas de Juan Carlos Badía donde veíamos los instrumentos y las máquinas de los grupos de la época.
Me hiciste volver a mi juventud con todos estos hermosos recuerdos”, dijo quien hoy se reconoce como “uno de esos sobrevivientes, ahora tengo que hacer mil cosas para poder sobrevivir y seguir haciendo música”.El Negro Figueroa es una de las figuritas indispensables en el álbum de la música sanjuanina.
/DestinoSanJuan

Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»