Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Andrés Blanco: «No tenemos dudas que hubo hechos de corrupción en Neuquén, en todos los gobiernos»

Published

on

El legislador neuquino del Frente de Izquierda, Andrés Blanco, cuestionó el proceso de suspensión de la vicegobernadora Gloria Ruiz, que enfrenta acusaciones de corrupción que involucran a su hermano, Pablo Ruiz, a pesar de que aclaró que desde su espacio no dudan que hayan existido hechos de corrupción. “La corrupción es inherente a todos los gobiernos”, sostuvo. El legislador explicó que detrás del escándalo subyacen intereses políticos y un mecanismo que podría amenazar a opositores. “Esto no busca combatir la corrupción, sino cerrar una crisis política”, advirtió en Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3). 

Andrés Blanco es legislador provincial en la provincia de Neuquén por el Frente de Izquierda. Es trabajador de la fábrica FaSinPat (ex Zanón), recuperada por sus trabajadores durante la crisis del 2001.

Claudio Mardones: Finalmente se resolvió la suspensión provisoria de la vicegobernadora de Neuquén por hechos de corrupción. Hubo votos a favor, también en contra, pero también abstenciones. Queríamos saber, ya que usted fue uno de los que se abstuvo, ¿cómo fue el debate y por qué también tomó esa decisión?

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El debate no inició en esta discusión, ni por el hecho que se está investigando sobre la vicegobernadora. Desde el inicio de la gestión de Rolando Figueroa, ya su triunfo fue un hecho que conmovió los cimientos políticos de una provincia, que estuvo gobernada 62 años por el MPN, y que venía con crisis y fracturas muy importantes.

El propio Rolando Figueroa fue vicegobernador del gobernador saliente del MPN, y ya las crisis venían profundizándose. Figueroa optó por ir por fuera del MPN, armando una coalición electoral que lo llevó a la gobernación, acompañado de Gloria Ruiz, quien era la intendenta de una localidad cercana, una de las más importantes de Neuquén: Plottier. .

Escándalo político en Neuquén: la vicegobernadora se aferra a su cargo tras ser expulsada de su espacio político | Perfil

El epicentro de la situación tuvo que ver con esta sesión, la cual está trascendiendo públicamente, pero venía de una crisis que ya se venía cristalizando, nosotros veníamos denunciando, incluso diciendo: “Dejen de poner a los organismos del Estado a disposición de resolver estas crisis”. Lo dijimos previo a esto, cuando se empezó a discutir el presupuesto. Ahora se están discutiendo todos los presupuestos, ya están todos aprobados, y el presupuesto de la Legislatura tuvo una conmoción. Ahí se cristalizó más abiertamente esta crisis, algo que ya era inocultable, porque Gloria Ruiz había empezado a expresar su voluntad política de acercarse al partido de gobierno, al mileísmo. También mostró cercanía con Victoria Villarruel, que cuando vino a Neuquén, la recibió en la Legislatura. Entonces, había expresiones políticas de una ruptura y, evidentemente, una intención de Gloria Ruiz de avanzar en su carrera política propia. Eso era lo que todos percibíamos. Toda la lectura política, no solo nuestra, sino también de los analistas de la región, daban cuenta de esto.

El desenlace es este. Pero hace un par de semanas hubo todo un debate por la restitución de unos fondos de coparticipación que debía recibir la Legislatura y que fueron quitados en la legislatura anterior, en un acuerdo entre Rolando Figueroa y Omar Gutiérrez

Esto lo pongo para contextualizar: había ya previamente señales de crisis. Incluso desde la asunción, a pesar de que iban en la misma fórmula, ya se percibían diferencias con la vicegobernadora, quien después fue electa. Bueno, el desenlace es este hecho que se está investigando: el posible desvío de fondos hacia una cuenta del hermano de Gloria Ruiz, quien tiene una responsabilidad en la Casa de las Leyes, donde funcionaba la Legislatura vieja; después se construyó una Legislatura bastante onerosa y muy importante. Ese lugar quedó como una especie de museo, denominado Casa de las Leyes.

Lo que se denuncia es que hay un desvío de fondos hacia fines personales, creando una caja de ahorro o cuenta particular.

Claves y mensajes de la caída del MPN tras 60 años de hegemonía

CM: ¿50 millones de pesos es la cifra, Blanco?

Sí, ese es el monto que trascendió a partir de la denuncia que la fiscalía hizo pública.

Con respecto a la votación y a por qué nos abstuvimos. Bueno, fueron 29 votos a favor y cinco abstenciones. No hubo votos en contra. En particular de algunos diputados del propio MPN y un radical votaron en contra dle artículo 2, que era el que corría de su cargo a la vicegobernadora. Nosotros dijimos, como lo expresamos en la sesión, que estamos completamente convencidos, desde el Frente de Izquierda, que la corrupción es inherente a todos los gobiernos.

Además, lo hemos visto a lo largo y ancho de todo el país: esto ocurre, ocurre en el gobierno nacional, y lamentablemente tenemos una triste historia atravesada por denuncias de corrupción. La corrupción es inherente a todos los gobiernos. Muchas veces, las que salen a la luz pública lo hacen porque hubo alguna crisis política detrás.

Gloria Ruiz afirma su inocencia y dice estar recibiendo presión política por parte de Rolo Figueroa.
Gloria Ruiz afirma su inocencia y dice estar recibiendo presión política por parte de Rolo Figueroa.

CM: Ahora hay dos caminos. Por una parte, está la investigación que lleva adelante la Legislatura con la vicegobernadora suspendida, y, por otra, la investigación de la justicia. ¿Cómo es este capítulo legislativo y cuáles son los plazos para definir el destino de la vicegobernadora?

El plazo que está dispuesto es de 30 días para presentar un informe final y someterlo a la cámara. Si el informe está antes, se presentará antes, pero el plazo máximo es de 30 días. Ayer ya se constituyó la comisión y comenzará a operar a partir de este momento, con los pedidos de informes correspondientes. Imagino que convocarán audiencias.

Nosotros no participamos de esa comisión, y ahí es donde entra nuestra postura sobre por qué nos abstuvimos. Estamos completamente a favor de discutir, pelear y combatir la corrupción. Nadie en nuestro espacio político dudaría de eso. El problema es que esta situación no está buscando combatir la corrupción, y eso lo dijimos en la sesión y lo venimos denunciando. Es una voz disidente la nuestra. Este planteo de la resolución de la Cámara para inhabilitar moralmente a la vicegobernadora es muy peligroso. Porque puede utilizarse mecánicamente para atacar a cualquier sector opositor. Hoy, si nos consideran inhabilitados moralmente, juntando los 18 votos necesarios, cualquiera de nosotros podría ser considerado «inmoral», especialmente quienes cuestionamos las políticas de gobierno, no solo en la Legislatura sino también en las calles.

CM: Lo cierto es que no existe la figura del juicio político para la vicegobernadora, al menos en el diseño institucional de Neuquén. Entonces, si no es esta salida, ¿qué otra alternativa podría haberse adoptado ante una investigación de corrupción en pleno desarrollo?

Por eso es importante nuestra interpretación. Lo que creemos es que se busca cerrar una crisis política mediante este mecanismo, pero al hacerlo de esta manera, se evita investigar verdaderamente todos los hechos de corrupción.

Te cuento algo muy breve. Aquí todavía hay una causa abierta sobre estafas en el manejo de planes sociales, algo muy parecido a lo que pasó en La Plata, si no recuerdo mal, con las tarjetas de planes sociales. En aquel momento, se limitó la responsabilidad a algunos funcionarios menores, pero los altos funcionarios quedaron fuera.

Entonces, decimos: los hechos de corrupción existen, no ponemos las manos en el fuego por la vicegobernadora, no tenemos nada que ver con ella, pero vemos que este mecanismo no está diseñado para investigar objetivamente; tiene un objetivo político, que es liquidar cualquier posibilidad de que Gloria Ruiz avance en su carrera política. Eso es lo que están buscando, no combatir la corrupción.

Crecimiento habitacional en Vaca Muerta: “Se necesitan, para ponernos al día con la infraestructura, USD 4.000 millones” | Canal E

Para que haya una verdadera investigación, tendría que constituirse una comisión investigadora independiente. Vos me podrías decir: “Eso no existe en la Constitución”. Es verdad, no existe. Pero nosotros creemos que no podemos sumar nuestra postura a esta idea de que una Legislatura con las intencionalidades políticas que tienen todos los bloques, y que ya han entrado en una especie de coalición común, pueda garantizar objetividad en la investigación.

CM: En este contexto, la situación sigue abierta. Neuquén ha tenido una fuerte centralidad últimamente, no solo por la crisis del MPN y Vaca Muerta, sino ahora por la suspensión de la vicegobernadora.

Exactamente. Es un escenario inédito, con mucha sorpresa a nivel político en la provincia.

FM

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

Denunciaron a Milei y Karina por presunta corrupción

Published

on

La denuncia la presentó el abogado Gregorio Dalbón, a partir de una serie de audios de origen desconocido, que varios dirigentes atribuyen al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo. 

El abogado Gregorio Dalbón denunció este miércoles al presidente Javier Milei, a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo Menem y al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo por presunta corrupción. La denuncia cayó en el juzgado de Sebastián Casanello.

Fue después de que circularan unos audios, de origen desconocido, que dirigentes políticos atribuyen y la denuncia «vincula» al titular de Andis, y en los que los acusa de presuntos pedidos de retornos a los prestadores de discapacidad para darle el dinero a Karina Milei y su entorno menemista. 

Concretamente, la denuncia que presentó Dalbón es por los presuntos delitos de defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho, cohecho activo y negociaciones incompatibles con la función pública.  Además de Milei, Karina, Spagnuolo y Eduardo MenemDalbón denunció a Eduardo Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, acusado de formar parte del sistema mediante el cual funcionaban los presuntos retornos a funcionarios. 

Qué dice la denuncia de Dalbón

En la denuncia, Gregorio Dalbón marcó que circularon «públicamente en diversos medios periodísticos audios vinculados a Diego Spagnuolo» que «revelan la existencia de un mecanismo de corrupción institucionalizado en la compra de medicamentos». 

«Lo revelado en los audios confirma el circuito de corrupción estructurado donde confluyen la más alta jerarquía política del país y operadores estratégicos. Javier y Karina Milei aparecen señalados como beneficiarios directos del retorno de fondos desviados, Eduardo “Lule” Menem y Diego Spagnuolo como intermediarios del esquema corrupto y la droguería Suizo Argentina -perteneciente a Eduardo Kovalivker- funciona como canal indispensable para cobrar y distribuir las coimas, consolidando así un triángulo de poder entre el Ejecutivo, la Secretaría General y el sector privado», continuó Dalbón.

Además, el abogado agregó: «La investigación periodística da cuenta de los vínculos de Suizo Argentina con Eduardo ‘Lule’ Menem, quien aparece mencionado como beneficiario y protector del entramado, utilizando su peso político para blindar las maniobras ilícitas. Señor Juez, la operatoria no se limita a un contrato aislado: constituye un verdadero sistema paralelo de recaudación que condiciona la entrega de medicamentos esenciales a laboratorios y droguerías dispuestas a pagar retornos. La participación de Andis en este mecanismo agrava la situación. Dicho organismo es la columna vertebral de la política de discapacidad en nuestro país, responsable de asegurar prestaciones básicas, terapias, insumos y apoyos para personas que dependen del Estado para vivir con dignidad«.

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo revés para Gobierno: Diputados anuló el veto de emergencia en Discapacidad

Published

on

Con 172 votos a favor, 73 y dos abstenciones, la oposición insistió y giró al Senado la insistencia de la ley. Los acuerdos electorales se vieron reflejados al momento de la votación. En la que se prevé que será una larga jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó.

Con 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones, la oposición se anotó un triunfo en Diputados: rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad. Los diputados que responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, se dieron vuelta. En la que se prevé que será una extensa jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó en pos de sostener el «déficit cero». Además, buscarán sancionar las dos iniciativas impulsadas por los gobernadores.

Pasadas las 12, inició la sesión impulsada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la Izquierda. Además de los impulsores de la sesión, dijeron “presente” los diputados de La Libertad Avanza Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro. La primera viene enfrentada con Martín Menem desde los inicios del Gobierno, mientras que el puntano se enfrentó con el oficialismo luego de que le intervinieran el partido en su provincia.

Los dos libertarios ingresaron al recinto junto con la exoficialista, Lourdes Arrieta. Los tres se sentaron juntos y posaron para la foto. Quisieron dejar en claro su postura.

Además, habilitaron la jornada –que podría extenderse por unas 20 horas—los tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, quienes en más de una oportunidad le allanaron el camino a Milei en la Cámara, donde LLA se encuentra en franca minoría.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados: una megasesión en la que la oposición medirá su poder de fuego

Published

on

La insistencia en la ley Emergencia en Discapacidad es la que más consenso tiene. Se anticipa un final abierto para el aumento a los jubilados, mientras que la moratoria tiene pocas chances de prosperar. Llaryora adelantó que sus legisladores votarán contra el Gobierno. De Loredo y los radicales con peluca, la clave.

Javier Milei acusó a diputados y senadores de querer “quebrar la economía” y de ser responsables de causar un “genocidio sobre las generaciones futuras” en cadena nacional. Sin embargo, no logró frenar la avanzada opositora. Este miércoles al mediodía el mega bloque opositor —integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda— volverá a insistir con las leyes ya sancionadas por el Congreso: el aumento para jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca. Al temario se suman los proyectos impulsados por los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los biocombustibles, junto con la reactivación de la comisión investigadora del escándalo cripto. La oposición confía en alcanzar el quórum y salvar la emergencia en discapacidad. Final abierto para el aumento a los jubilados. Pocas chances para la moratoria previsional.

En una sesión caliente la Cámara Baja volverá a desafiar el excel libertario. Como ocurrió en el Senado, la estrategia para garantizar y mantener el quórum fue juntar los vetos con los proyectos que impulsan los gobernadores. Además de convocar a sesión luego del cierre de listas para las elecciones de octubre para ganar aliados en las votaciones. Rodrigo De Loredo es un caso de los heridos que arrojó el cierre. El último viernes el cordobés anunció que no será parte de la lista violeta en su provincia. Lo hizo con un video en el que cuestionó al gobierno por querer diputados con “comportamiento automático, anulación de las identidades propias y la imposibilidad de marcar diferencias”. En Balcarce 50 atribuyeron el enojo a que no fue el elegido para encabezar la lista a pesar de las sobradas muestras de lealtad para con el gobierno.

Una vez más los radicales de De Loredo son clave. “Jubilados depende de ellos. Si los nueve que se abstuvieron en la media sanción se abstienen de nuevo, no hay dos tercios. Necesitamos que al menos se ausenten” explicó una fuente parlamentaria a este diario. El bloque viene dando algunos buenos indicios, la última sesión en Diputados contribuyeron a mantener el quorum y algunos de ellos votaron a favor del financiamiento universitario y la Emergencia en Pediatria. Los ojos tambien estarán puestos en el PRO: Cristian Ritondo le pidió a los rebeldes como María Eugenia Vidal que al menos ayuden con una abstención.

El veto a la Emergencia en Discapacidad es el que tiene más chances de ser rechazado en Diputados. Según pudo reconstruir Página12, el martes al mediodía se reunieron por zoom los secretarios parlamentarios de la oposición. El poroteo que se hizo durante el encuentro daba justo para lograr el quorum y sostener la Emergencia en Discapacidad que ya fue aprobada con los dos tercios de los votos y contó con el apoyo de la UCR de De Loredo. El gobernador Martín LLaryora adelantó su apoyo a la Ley. Este martes compartió un posteo en X en que adelantó que envío a sus diputados a rechazar el veto. “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan. Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto”, escribió en la red social.

En el caso del aumento del 7,2% a los jubilados junto con el bono de $110.000 y las mejoras a pensiones no contributivas, la llave está en las ausencias y abstenciones y el final es abierto. La oposición mira especialmente el voto de los legisladores de Innovación Federal. Son ocho que responden políticamente a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Distinto es el caso de la moratoria previsional que todos los bloques dan por perdida. Como cada miércoles la sesión será seguida desde las calles por los jubilados que deben soportar los dantescos operativos de seguridad de Patricia Bullrich y el filo de la motosierra.

Durante la sesión podría peligrar también la ayuda para Bahía Blanca. Este último veto ya logró su rechazo en el Senado si la oposición lograra los dos tercios sería el primer veto rechazado durante el gobierno de Milei.

Las abstenciones, un riesgo

“Si un diputado da quórum pero se abstiene: Su presencia suma para el total de presentes pero su voto no suma para alcanzar los 2/3. Hace más difícil lograr la mayoría necesaria. En la práctica: favorece al veto y perjudica a los jubilados.” explicó el diputado de Encuentro Federal, Agost Carreño, en su cuenta de X. Por eso el gobierno trabaja en conseguir aliados que bajen al recinto pero que se abstengan a la hora de votar. A última hora del martes en la Casa Rosada se mostraban confiados de conseguir el tercio para insistir con el veto al aumento para los jubilados. El pronóstico coincidía con los números de la oposición.

Un triunfo político para el oficialismo será una pésima noticia para los jubilados. Si bien en el  gobierno deslizan que si el veto queda firme podría haber algún gesto para las personas con discapacidad, los jubilados deberán seguir esperando.

Gobernadores a la carga

Además de la reactivación de la Comisión Investigadora por la cripto estafa se sumarán a la sesión los proyectos de los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles. En tiempo de descuento, el oficialismo envió una propuesta a los gobernadores y quebró la Liga Federal, que había impulsado en el Senado los dos proyectos para recuperar los fondos de las provincias. Con este movimiento, el Gobierno estaría cerca de morigerar un nuevo revés parlamentario. Las iniciativas que envió el Gobierno para dividir a los gobernadores se presentaron durante la última reunión de comisión de Presupuesto y Hacienda. El oficialismo buscará ganar tiempo. Aquí la estrategia será tratar de imponer sus dictamenes para que los proyectos vuelvan al senado.

“Si no se empantanan no se caen” dijo un diputado de la oposición a este diario y restó importancia a los apoyos recientes que el Gobierno obtuvo de los gobernadores de Chubut, Mendoza, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires por el cierre de listas. “Nunca contamos para nada con Cornejo y Orrego, siempre votan con los libertarios”, señaló una fuente parlamentaria a este diario.

Los cierres de listas de listas y las elecciones de medio término cruzan todas las especulaciones. Una fuente parlamentaria analizó: “Saenz, Weretilnek y Passalacqua deben enfrentar candidatos potentes de La Libertad Avanza en sus provincias. No entiendo por qué ayudarían a Milei” sus votos son estrategicos para la sobrevida de las leyes vetadas. La moneda esta en el aire.

/P12

Continue Reading

Continue Reading