Cultura Arte & pop
Ana Pelichotti: “En el mundo, no existen escuelas públicas y gratuitas de cine. La ENERC es una apuesta cultural en Argentina”.

La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) nació con la Ley de Cinematografía que creó el Instituto Nacional de Cine en 1957, que se puso en marcha en el año 1965. Una de sus sedes se encuentra en la provincia de San Juan, Argentina y ha sido concebida como el resto de las sedes, como parte de un plan estratégico de fomento y federalización impulsado por el INCAA y el Gobierno Nacional garantizando una educación cinematográfica a través de una escuela pública, nacional y gratuita.
Desde Ahora San Juan estuvimos en contacto con Ana Pelichotti, Vicerrectora de la Sede ENERC Cuyo (San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja), quien cumple un rol administrativo y académico. Pelichotti es una reconocida realizadora cinematográfica, guionista, productora y montajista.

La escuela funciona como sede de ENERC Cuyo (San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja) desde el año 2016 en la provincia de San Juan, Argentina, ese fue el primer año de apertura. A partir del 2019 se terminó la construcción del edificio, que permitió un espacio propio. Anteriormente funcionaban en el Complejo Ferro Urbanístico, en el en el predio de Eva Perón.
“El nuevo espacio brindó ciertas cosas que son muy específicas, como un set, una isla de edición, una sala de multiusos para proyectar, para reuniones de trabajo, de equipo, entre otras”, destacó Ana.
Actualmente la ENERC cuenta con 5 Sedes: Sede AMBA, Sede NEA, Sede NOA, Sede Cuyo y Sede Patagonia Norte.
En la actualidad conviven en las sedes de la ENERC dos planes de estudios:
- La formación integral en Realización Cinematográfica y Audiovisual que se desarrolla en las Sedes Regionales (carrera: Realización Cinematográfica Integral).
- La formación especializada en diversas carreras cinematográficas que se desarrolla en la Sede Metropolitana son: Realización Cinematográfica, Guion Cinematográfico, Producción Cinematográfica, Dirección de Fotografía, Dirección de Montaje, Dirección de Sonido y Dirección de Arte.


– ¿Qué Carrera se dicta en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC)?
Ana Pelichotti: La carrera es un terciario superior avalado por el Ministerio de Educación y depende del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y del Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan.
“El realizador integral tiene una mirada holística, trabaja en todas las áreas, pero fundamentalmente en el desarrollo de guión, producción y dirección”.
-¿Qué ofrece la ENERC para los estudiantes que deciden ingresar?
Ana Pelichotti: Yo creo que lo que ofrece la escuela es mucho más de lo que esperan los estudiantes o los que aplican, pueden llegar a esperar en su imaginario, porque al comienzo todos vienen con la idea de dirigir o de efectos especiales y después comienzan a descubrir otros mundos como el diseño sonoro, el montaje y las especializaciones, como la dirección de arte, que es algo que como espectador uno no fracciona.
Lo que vos haces cuando empezas a estudiar cine o cualquier otra arte es empezar a fraccionar los elementos de lo que estás viendo, pasas se ser un consumidor de un todo a un consumidor global. En la Escuela ves eso fraccionado, pero al mismo tiempo, cómo convertirlas en sincréticas, digamos, unificarlo en este lenguaje sincrético que es el cine.
Por un lado tenés todo más artístico y por otro lado lo audiovisual es una industria absolutamente prolífica y además en crecimiento continuo, explicó Pelichotti.

“La parte de la industria es lo más difícil del aprendizaje de la apreciación”.
La otra parte que resulta difícil,que parece simple, pero no lo es, es pensar qué queres contar. Tu punto de vista autoral y tratamos de trabajar fuertemente en esos elementos, principalmente porque tenemos una planificación que se cumple más allá de los colores politícos, porque la idea es trabajar en la región, para la región y que las personas cuenten una historia desde su mirada autoral.

Y pueden hacer ciencia ficción acá, una de zombie acá. No estoy hablando de contar las historias comunes que el imaginario también cree que debemos contar, sino elegir nosotros cuáles son los temas. Eso es lo más difícil, pero no solo en el cine, sino en la literatura, en la pintura, en la música. Encontrar algo distintivo, identitario, que vos puedas reflejar en una historia y a partir de ahí poder narrar con estos elementos del lenguaje y después poder incentivar a espectadores y a salas y demás que lo promuevan”, destacó Ana.
“Es una cadena enorme. Tal vez, cuando alguien viene a estudiar cine, no lo tiene en mente. Viene porque ya tiene una inclinación contar historias de esta manera y considera que su cabeza funciona a través de este lenguaje. Pero bueno, la carrera trabaja todos esos instrumentos”.
–La formación teórica y práctica que se imparte al alumnado procura desarrollar, dentro del proceso de aprendizaje, una preparación y ejecución rigurosa, acorde con la realidad cinematográfica industrial de nuestro país, según nos contas. ¿Cómo es posible esto?
Ana Pelichotti: En el mundo no existen escuelas públicas y gratuitas de cine. La ENERC es una apuesta cultural, que en otro país no existe. No existen las estructuras que la sede tiene y que la ENERC tiene, en ningún lado del mundo.
“Estudiar cine es carísimo. Es una de las carreras privadas más caras. Juntas con medicina y odontología. Es caro. Es caro porque es una industria cara. Estamos hablando de costos medios de una película de 70 millones, para arriba.”
Eso como base. No para hacer una película sin figuras, sin estrellas, sin tantas locaciones, cuatro semanas de rodaje. Algo muy básico. Es una industria que la producción es cara. Pero bueno, los réditos y los beneficios y el mundo económico que se mueve en cine también genera esos niveles de ingresos.

Esta es Escuela es pública. No solo es gratuita, sino que a medida que transitas tenés, por lo general, 4 o 5 curriculares que son obligatorios de terminar, de los cuales 3 tienen una ayuda económica de caja. Y la escuela te da los equipos. Posiblemente vos tengas que conseguir cosas afuera: lentes que no tenés, unas cositas para fotos que no tenés, algunas cosas de arte y demás. Pero la Escuela te pone los fierros duros para tu práctica, para el aprendizaje. Eso no existe en ningún lugar del mundo que funcione de esta manera, enfatizó nuestra entrevistada.
–Con respecto al financiamento del Cine ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
Ana Pelichotti: Las partidas presupuestarias con las que se financian son diferentes y en su mayoría son pagadas por los mismos espectadores que consumen los productos audiovisuales. Ahora con plataformas, que hay que terminar de instrumentar eso, pero las salas y la entrada al cine las paga la gente, las pagas vos, las pago yo. Por eso es muy importante el ir a ver cine argentino. Pero igual cuando vienen los tanques de Hollywood, igual esa entrada financia parte del cine y financia un montón de otras actividades también.
La mayoría de la gente cree que el cine es por combustión espontánea. No existen las cosas por combustión espontánea. Se hacen por política. Y la política puede trascender a cualquier color partidario. Y eso tiene que quedar claro. Porque eso tiene que ver con: primero, lo que es el patrimonio o el acervo audiovisual o cultural o esto que yo digo, identidad.
“Porque es una industria impresionante que genera efectos multiplicadores en la economía instantánea”.
Por cada millón de pesos que pones, 750.000 quedan girando en el lugar, en los técnicos, en las empresas que proveen todas estas actividades secundarias. Y además, genera un montón de cosas asociadas. El cine no vive por las películas solamente. Vive por el chocolate, el merchandising, de todas las cosas que son transmidas o parejadas al producto”.

Pero vivimos en un mundo audiovisual en donde creemos que hacer una película es por combustión espontánea y nos parece muy caro.
Y también tenemos un sesgo en el que nos parece muy bien que Estados Unidos hable de millones y millones de dólares para pagarle a una figura y no que un estado provincial, municipal o nacional asigne dinero para fomentar una historia local”.
Hay como cosas que educar, hay cosas que transformar. Pero lo importante es que la transformación necesita una decisión política. La Argentina la ha tenido desde el momento en que institucionalizó el Instituto de Cine. Y se puede hablar de mejorar el mecanismo o de cómo se distribuyen los recursos, podemos discutir un montón de cosas. Lo que no podemos discutir es que si no existiría cine argentino, nunca hubiéramos visto a Ricardo Darín hacer todas las películas que hemos visto y que hemos disfrutado, por poner un ejemplo.
–Con respecto a la nueva propuesta de poder ver tesis de la ENERC en el Teatro Municipal de San Juan. Nos comenta acerca de ello.
Ana Pelichotti: A principio de este año hicimos una presentación con las tesis del año pasado, que por agenda los terminaron muy tarde, veníamos de pandemia, con calendarios retrasados. Pero este año, la primera presentación va a ser sin duda, la primera muestra que hacemos para el acto de colación, que siempre por una cuestión de cupo de gente, de sillas, de un montón de cosas, solemos hacerla en un espacio del Ministerio de Turismo y Cultura y después si ya planificamos con el espacio del Municipal.

Se estan pasando en el Municipal, junto a un convenio que tiene el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCCA), de poder pasar un cortometraje, siempre que se pase un largometraje de estreno, pero no solo de nuestra sede, de diferentes sedes y de diferentes producciones nacionales, porque el Instituto de Cine tiene diferentes concursos y diferentes líneas de financiación para producción también de cortometrajes, de ficción, de documental y de animación. Entonces, cada vez que vayas a ver un largometraje al Municipal, posiblemente te encuentres con algún corto de nuestra sede, algún de otras sedes, que no estaría mal también, escuchar esa tonada de Formosa o ver una historia con el paisaje de Jujuy o de personajes de Neuquén, o bien, podes encontrarte con otras historias breves, que van surgiendo antes de eso.
–¿Cómo se pueden inscribir los interesados en la ENERC?
Desde agosto se hará la prescripción para poder entrar a través de un sistema de auto gestión. Van a tener diferentes módulos con contenidos que van a tener que ir pasando y recién en el mes de octubre y noviembre va a haber una autoevaluación. Lo bueno es que vas a tener ahí un montón de material asociado a guion por ejemplo no solo lecturas sino contenidos de podcast de otras producciones, entrevistas de estudiantes, egresados, de instructores y en noviembre/diciembre se va a fijar una fecha para el examen. A partir de ahora, en breve, estamos largando la promoción de las inscripciones y demás, se van a poder inscribir hasta días previos al examen.
La idea es que puedan según el tiempo de cada uno organizarse para transitar todo ese proceso de ingreso, y por supuesto en la escuela la sede siempre está abierta para cualquier consulta. La Escuela tiene instrucores de la región, de la provincia, y de otras, que tiene que ver con el quehacer de su oficio.

Actualmente ingresan a la ENERC 182 alumnos (112 en las cuatro sedes regionales y 70 en la sede central).
La formación es absolutamente gratuita y la institución provee a los estudiantes de todos los recursos y elementos necesarios para desarrollar los trabajos prácticos, los ejercicios curriculares anuales y las tesis de graduación.
Las clases son dictadas en grupos pequeños y con un seguimiento intensivo de cada instructor sobre los estudiantes así como con permanentes prácticas y accesos a los equipos de rodaje y posproducción que puede utilizar durante toda su formación.
@Ahora Sanjuan
/Imagen principal y contenido: ©fotos gentileza

Cultura Arte & popEspectáculos
Tini Stoessel agotó cuatro fechas de su nuevo show «Futttura»: ¿hay quinta?

La cantante armó su propio festival y se presentará el próximo en Tecnópolis en varias fechas. Enterate todos los detalles.
Tini Stoessel regresó con todo y en los últimos días anunció las fechas de su propio festival «Futttura». La idea de esta mega producción es hacer un repaso por los 15 años de carrera de la artista.
El show será en Tecnópolis y el público podrá disfrutar de diferentes actividades durante el día y por la noche presenciar la actuación de Tini. Además, habrá cuatro escenarios distribuidos por el predio, donde cada uno representará una etapa diferente.
Este lunes comenzó la venta de entradas para la primera fecha del 24 de octubre. Como era de esperarse, en cuestión de minutos se agotó y sumaron una nueva presentación para el 25, que también terminó en sold out.
A raíz del éxito que hubo, la productora tomó la decisión de decisión sumar un tercer día para el 31 del mismo mes, que rápidamente agotó sus localidades. Luego, Tini vendió todas las entradas para el cuarto show, por lo que se espera un quinto show.
¿Hay quinta fecha?
Sí, hay. Y así lo anunció Tini en su cuenta de X:

Cómo será «Futttura», el mega show de Tini Stoessel
Tini definió este proyecto como «un viaje en el tiempo» que recorrerá los momentos más importantes de sus 15 años de carrera. La cantante explicó que habrá tres escenarios diferentes, en los que repasará distintas etapas de su vida artística.
“Estoy lista para compartir con ustedes ‘Futttura’, mi festival”, expresó Tini en el anuncio. Además, contó que el evento tendrá una fuerte estética futurista y que los asistentes podrán ingresar desde el mediodía, para participar de distintas actividades durante toda la jornada.
Cuánto salen las entradas para el show de Tini Stoessel
Respecto a los precios, son los siguientes:
- Golden Ring: $250.000
- Campo VIP Mechón de Pelo: $170.000
- Campo VIP El Cielo: $170.000
- Campo: $80.000
- Plateas Platino A, B, C Y D: $230.000
- Plateas Oro E, F, G y H: $190.000
- Tribuna Central 3, 4, 5 y 6: $150.000
- Tribuna Lateral 1,2, 7 y 8: $130.000
- Tribuna Norte 9,10 y 11: $110.000
/m1
Arte & popTendencias
Inesperado: Emilia Mernes no llenó el campo en Punta del Este y estalló la polémica en redes

Luego de excederse con los precios de sus entradas, la cantante se presentó en Uruguay, donde se viralizó un video que mostraba muchos espacios sin llenar del campo.
No entra en discusión que Emilia Mernes ha logrado cautivar a miles de personas alrededor del mundo con su música. Oriunda de Nogoyá, ella conquistó corazones con sus canciones, estilo y shows únicos. De hecho, en la actualidad, es una de las artistas más escuchadas tanto en Argentina como en el resto de los países limítrofes. Tal es así que, en el 2024, se animó a hacer presentaciones en el Movistar Arena y cuatro shows en Vélez, donde en todos estuvo sold out.
Es por eso que, para iniciar su 2025, decidió presentarse en Uruguay, pero su show más que disfrute trajo polémica. Así como varios artistas, con la temporada de verano, Emilia Mernes decidió presentarse en una de las playas donde vacaciona la mayoría del público, incluyendo a famosos argentinos. Tal es así que, como Punta del Este es uno de los lugares más populares, la cantante llegó a Maldonado, en Punta del Este, para continuar con su gira del Mp3 Tour.
Sin embargo, lo cierto es que en redes sociales se dejó evidencia de que el recital de Emilia no fue lo que nadie esperaba: el campo estaba con espacios vacíos y los fans estallaron. Los videos, publicados en X, rápidamente se volvieron virales debido a que se ve el campus de Maldonado con poca gente, espacios vacíos y sin carteles de sus fanáticos, como suele haber en sus distintos shows.
Tal es así que, en base a esto, varios usuarios de X crearon sus propias teorías sobre las imágenes. Si bien algunos defendieron a la cantante, otros manifestaron distintas quejas sobre cómo se llevó a cabo este espectáculo. El primero de ellos es que era lejos del centro donde están concentrados los turistas, en tanto otros sostuvieron que otro indicador de la ausencia de los fans, era el precio. Aún así, muchos seguidores aseguran que el video filtrado era del comienzo del show.
“Chicos no fue nadie a ver a Emilia en Uruguay y eso que siempre está N1 en Spotify ahí”, “A mí me dio bronca porque estaban carísimas las entradas ¿cómo vas a cobrar tan caras las entradas por campo de pie?”, “Lo que pasa es que se fueron a la mierd* con los precios, desde el principio estaban carísimas las entradas, pero fueron largando por tandas y a lo último llegaron como a 180 dólares, todo bien con que es temporada alta y todo, pero es un montón para ser todo campo”, fueron algunos de los comentarios de los usuarios.
/m1
Cultura Arte & popTendencias
Imperio La Joaqui: cuánto gana la principal cantante de RKT

La marplatense se convirtió en una de las artistas más escuchadas del momento. Su éxito la ayudo a cosechar una importante suma de dinero.
Joaquinha Lerena De La Riva, mejor conocida como La Joaqui, comenzó su carrera rapeando en Mar del Plata, ciudad de la que es oriunda. Luego, diversificó su música a otros ritmos como el trap, la cumbia y el RKT, alcanzando un éxito masivo.
Es considerada como una de las pioneras femeninas del freestyle y el tiempo la consolidó como una de las mayores referentes del RKT en Argentina, ya que la llevó a ser de las artistas más escuchadas.
También realizó importantes participaciones como actriz, como su papel en la segunda temporada de la serie El marginal, popularizando aún más su nombre. Luego, fue jurado de Got Talent Argentina en su última edición de 2023.
Publicó dos álbumes de estudio y uno en directo, los cuales derivaron en una gira llamada «Mal Aprendida Tour». En su carrera, consiguió un premio Prisma y un premio Quiero, ambos a mejor video.

Actualmente se encuentra en pareja con Luck Ra, el exitoso cantante cordobés de distintos ritmos que sabe fusionar con el cuarteto. Previamente, fue pareja del famoso rapero Papo MC, también originario de Mar del Plata.
Cuánto gana La Joaqui
Solo por Youtube, se estima que la cantante cobra alrededor de €1.240 mensuales, sin contar las otras plataformas de streaming. En Spotify, sin saber la cifra exacta, se estima que los números duplican a la anterior.
Sus ganancias la posicionan entre los 20 artistas que más cobran en Argentina, y entre las seis mujeres que mayores cifras registran. Se calcula que, en total, cobra u$s25.120 mensuales, y u$s301.460 anuales, solo de plataformas.
Además, trascendió que al igual que otros artistas, cobra entre u$s16mil y u$s30mil por show. No obstante, este año abrió su perfil de Only Fans, donde cada persona que se suscribe debe abonar aproximadamente u$s15 mensuales, número que le genera otro ingreso importante a la artista.
Esto sin contar las marcas que suelen patrocinarla tanto para sus espectáculos como en sus redes sociales, garantizándoles ganancias extra, ya sea por una publicidad o por la utilización de algún producto.
Los lujos de La Joaqui
La Joaqui no escatima en lujos, y adquirió algunos bienes millonarios que acrecentan su patrimonio. Este último año se compró una camioneta Range Rover Evoque. La misma cuenta con tecnología de punta, un diseño interior de lujo y mayor seguridad y confort, lo que la lleva a costar más de u$s130 mil.

También tiene una destacada casa en un country, donde vive junto a sus dos hijas. Cuenta con dos pisos, pileta, jardín y varias habitaciones que hace de la propiedad un lujo que supera los 500 metros cuadrados.
Si bien se desconoce el valor exacto de la mansión, se calcula que en la actualidad rodea el millón de dólares.
/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque