NacionalPolítica & Economía
Alberto Fernández criticó al Poder Judicial y reclamó que sea investigado el intento de magnicidio contra CFK.

El presidente inauguró el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con un discurso en el que recorrió los logros de su gestión, cuestionó al Poder Judicial y reclamó que sea investigado a fondo el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner.
El presidente Alberto Fernández defendió hoy su gestión y destacó las «oportunidades» que tendrá el país en el corto plazo, pidió a las fuerzas políticas generar un «clima político para que el pueblo elija en libertad» en el marco de las elecciones que tendrán lugar este año, y profundizó sus críticas a la Justicia, en particular contra la Corte Suprema, al dar inicio al 141 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
En su intervención de más de dos horas ante la Asamblea Legislativa, el jefe de Estado repasó las condiciones en las cuales se encontraba el país cuando asumió en 2019, brindó un detalle sobre los «tiempos difíciles» que atravesó en los tres años su gestión y trazó un panorama positivo sobre las perspectivas económicas.
Desde el recinto lo escuchaba el gabinete casi completo, gobernadores, representantes de organismos de derechos humanos y del sindicalismo, más dos de los cuatro miembros de la Corte Suprema, así como beneficiarios de políticas sociales del Gobierno, científicos que investigan alternativas médicas contra el cáncer y mujeres que trabajan en el sector de la construcción, que fueron aludidos en varios pasajes del mensaje presidencial y fueron invitados especialmente a la sesión.
Los momentos más álgidos del discurso presidencial se suscitaron cuando hizo referencia a la Justicia: Fernández se refirió al fallo de la Corte Suprema Justicia en favor de la Ciudad de Buenos Aires respecto de «la disputa por los recursos nacionales«, el cual hizo «evidente cuál es el bloque de intereses tradicionales que pretenden consolidar las enormes asimetrías que aún existen en la Argentina», según el mandatario.
«Mientras que muchas provincias necesitan realizar obras que permiten asegurar servicios tan esenciales como el agua potable para sus habitantes, la Corte Suprema de Justicia aseguró por medio de una cautelar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recursos coparticipables que no le corresponden, contrariando la ley de coparticipación vigente», dijo en el momento más fuerte de su presentación.
Mientras recibía insultos de diputados opositores cuando promediaba su alocución, el jefe de Estado afirmó que la “intromisión de la Justicia en la ejecución presupuestaria es definitivamente inadmisible”.
A tan sólo unos metros de los ministros de la Corte, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes asistieron a la inauguración de un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente añadió que fue «el accionar de los miembros» del supremo tribunal lo que lo llevó a presentar un pedido de juicio político contra sus integrantes.
En una defensa de ese proceso, aseveró que «no hay ningún ataque ni embestida contra la Justicia. Se solicita que se revise con todas las garantías y en las instancias que corresponde el desempeño de los magistrados».
Denunció además «la connivencia entre algunos magistrados, empresarios de medios de comunicación, ex agentes de inteligencia y políticos» y lamentó que el Poder Judicial no cuente «con la confianza pública», no funcione «eficazmente» y no se muestre «con la independencia requerida frente a los poderes fácticos y políticos».
También criticó a los dirigentes de la oposición que, cuando ocuparon el poder, armaron «mesas judiciales y perseguían con recursos estatales a jueces, a periodistas, a políticos opositores y hasta a sus propios compañeros«, en referencia a los hechos sucedidos durante el gobierno de Mauricio Macri.
En otro tramo, el jefe de Estado se refirió al intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y le pidió a la Justicia que actué «con la misma premura con la que archiva causas en las que jueces, fiscales y empresarios poderosos asoman como imputados».
Lo hizo mientras recordaba el 40 aniversario del regreso de la democracia, que se cumplirá en diciembre próximo, mientras pedía un especial reconocimiento para las “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y los veteranos de la Guerra de Malvinas”.
El capítulo económico fue uno de los más extensos y transversales, en el que destacó logros como el crecimiento conseguido en años consecutivos -un hito que no registra antecedentes desde 2008-, las dificultades que se enfrentan, y las oportunidades futuras.
«Somos uno de los países que más creció en estos dos últimos años. Todas las proyecciones propias y de los organismos internacionales señalan que en 2023 volveremos a crecer. Seremos uno de los países que más crezca del mundo y de los primeros de la región», explicó, al tiempo que apuntó contra «los cataclismos tantas veces anunciados» y agradeció «el compromiso de Sergio Massa» por conducir el ministro de Economía, lo que fue acompañado con aplausos desde el recinto.
Respecto de la «alta inflación», dijo que «constituye un problema estructural de la Argentina que se remonta a décadas» y explicó que el gobierno está abocado a «reducirla sin generar incrementos en los niveles de pobreza o frenos en el proceso de crecimiento que venimos experimentando», pero aclaró que «no resulta una tarea sencilla».
Asociado al tema del costo de la energía y de la acumulación de reservas, el Presidente destacó la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y dijo que la obra estará en condiciones de ser inaugurada a mediados de 2023, en tanto que vaticinó que en los próximos años «asistiremos a récords de producción de gas y petróleo».
En otro pasaje, realizó una defensa encendida de empresas públicas como YPF, Arsat, Aerolíneas Argentinas e Invap ante «un nuevo embate privatizador» que llega a los argentinos «precedido de una campaña de desprestigio» y exclamó: «Qué no vengan a hacer negocios con nuestro patrimonio los que invocan números con los que disfrazan su falta de interés por las condiciones de vida de tantos argentinos y argentinas».
En materia de política exterior, aseguró que «la Argentina ha vuelto a ocupar un lugar en el concierto de las naciones», a partir de su «identidad y defendiendo sus intereses», remarcó que el gobierno nacional lleva adelante una política exterior basada en el «multilateralismo cooperativo», con ejes en la seguridad internacional, la solución pacífica de las controversias y el respeto a los derechos humanos, y reivindicó su decisión de profundizar la relación estratégica con Brasil, ahora gobernador por el Luiz Inácio Lula da Silva.
También reiteró la «búsqueda de una solución negociada y pacífica de la disputa de soberanía» con el Reino Unido sobre Malvinas y los restantes archipiélagos del Atlántico Sur, y reiteró el «objetivo irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de soberanía» sobre esa parte del territorio que se encuentra usurpado.
La obra pública, tal como se preveía, fue una de las banderas que más alto levantó el jefe de Estado: «Desde de 2019, se finalizaron más de 3.000 obras públicas de las 5800 en ejecución. Eso es tanto como decir que cada día de gestión hemos concluido 2,5 obras por día».
Hacia el final, con vistas a las elecciones de este año, pidió a todas las fuerzas políticas que generen «el clima político para que el pueblo elija en libertad» y pidió debatir durante la campaña electoral «la Argentina que queremos».
Además invitó «a dar vuelta la página del tremendismo y el desánimo, a encarar con coraje los grandes desafíos de nuestro futuro como país, a arremangarse y trabajar, a poner cabeza y corazón en nuestro futuro común».
«Solo a través de la igualdad, de crear las condiciones materiales para que todas y todos puedan tener las mismas oportunidades es que un país crece y progresa. Lo digo y lo repito: la verdadera libertad nace de la igualdad», concluyó su mensaje.
El presidente sostuvo el Gobierno nacional ha «iniciado un proceso de transformación de planes sociales a empleo formal» y además afirmó que desde el Frente de Todos (FdT) «se cree que la mejor política social es crear trabajo«, al mismo tiempo enfatizó que «no se va a dejar solo a ningún compatriota que esté pasando un momento difícil«.
Fernández aseguró que «conjuntamente los Ministerios de Trabajo, de Desarrollo Social y de Economía pusieron en marcha el programa ‘Puente al Empleo’ que ya logró que 58.000 titulares – de planes- ingresen al trabajo registrado de calidad»; y cerró: «Estamos convencidos de que Evita tuvo razón al decir que ‘donde hay una necesidad hay un derecho'».
@Télam.
/Imagen principal: NA/

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia