Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández a su equipo: “Pónganse la pechera, terminen de calentar y salgan a jugar el partido”

Published

on

El presidente organizó los diferentes roles que tendrán sus ministros para la confrontación electoral. Santiago Cafiero volverá a ser el jefe de campaña.

Juan Falú, guitarrista y compositor argentino de folclore se acercó a Carla Vizzotti y le pidió una foto. No fue el primero ni el último en hacerlo y eso sorprendió a la comitiva presidencial que necesitaba recobrar fuerzas para encarar la campaña.

Aunque la ministra no será candidata, deberá tener un rol clave en la pelea electoral, al igual que el resto de los ministros. “Pónganse la pechera, terminen de calentar y salgan a jugar el partido”, pidió un Alberto Fernández dispuesto a dejar los errores atrás y ponerse en “modo campaña”. El vuelo de regreso de Salta sirvió como la primera charla técnica del Presidente al equipo que saldrá en busca de votos.

El exceso de protagonismo de Alberto Fernández no solo tiene que ver con un estilo personalista, sino también por la falta de voces fuertes en un gabinete que ya lleva 18 meses atravesando distintos cuestionamientos. La elección está cerca y el Presidente se puso en “modo campaña”: Defenderá su gobierno, apuntará contra Mauricio Macri y volverá a recostarse en los gobernadores. Pero también deberán levantar el perfil los ministros que corren con una nueva advertencia: los que no puedan explicar la gestión, se van.

En el vuelo de regreso a Salta, el jefe de Estado trazó los primeros lineamientos de la pelea electoral que ya arrancó. Escuchaban el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros Eduardo “Wado” De Pedro (Interior); Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Carla Vizzotti (Salud) y Matías Kulfas; y los secretarios Julio Vitobello (Presidencia) y Juan Pablo Biondi (Medios).

Fernández dividió roles y nombró, al igual que en 2019, a Cafiero como el jefe de Campaña. Comandará la pelea electoral a nivel nacional y coordinará la estrategia con los otros sectores de la alianza: kirchnerismo y massismo. Con la vicepresidenta Cristina Kirchner centrada en la campaña en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete tendrá un papel más fuerte en la pelea en el interior del país con los gobernadores de aliados.

En los últimos días, el Presidente volvió a refugiarse en los jefes provinciales a los que le había prometido un gobierno federal. La pandemia y las peleas internas en donde el kirchnerismo copó la escena, hizo peligrar este vínculo que ahora recompone. El primer gesto fue recibir al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti en la Quinta de Olivos; más tarde ordenó enviar recursos médicos a Córdoba y voló a Salta para mostrarse con el gobernador, Gustavo Sáenz.

No es la primera vez que los ministros son arengados para que defiendan la gestión. En septiembre del año pasado, Santiago Cafiero aprovechó una videoconferencia para pedirles que muestren acción. “Esto es para valientes, eh, cuando juraron, cuando juramos, todos nosotros dijimos que nos íbamos a bancar las situaciones que venían, así que es esta nuestra realidad”, había dicho el jefe de Gabinete en medio de peleas internas y la frase de Cristina Kirchner de “funcionarios que no funcionan”.

Con el cierre de listas vuelve a sobrevolar qué pasará con el gabinete. “Nosotros vamos a tener entre cuatro y seis lugares en la lista de diputados en la provincia”, le dijo el Presidente a uno de sus dirigentes de confianza. ¿Con quiénes rellenará esos casilleros? Fernández nunca tuvo armado en el territorio bonaerense y podría necesitar de sus ministros. ¿Será el momento de la renovación?

En lo discursivo, el Presidente tendrá un discurso en el que apuntará a Mauricio Macri. Según los sondeos del oficialismo es el dirigente con peor imagen de la oposición. En las últimas semanas inauguraron viviendas, centros médicos y rutas que estuvieron paralizadas en la gestión anterior. El juego ya arrancó y Fernández tiene la pelota.

Extracto de nota de Rosario Ayerdi, editora política de Perfil.

NacionalPolítica & Economía 

Subieron las naftas un 5%, pero las petroleras ya no informan los aumentos

Published

on

Tras la derogación de la obligación de comunicar subas y bajas, los consumidores perdieron acceso a los valores en las estaciones de servicio. la nafta y el gasoil aumentaron en promedio entre 5% y 6%.

Por el dólar, sube la nafta pero las petroleras no informan precios. El aumento del dólar impactó de lleno en el precio de los combustibles en la Argentina, pero desde junio las petroleras dejaron de informar las subas de manera oficial. La decisión se produjo luego de que el Gobierno derogara la obligación de comunicar cada modificación en las tarifas, lo que generó un escenario de menor transparencia en el mercado.

Hasta hace unos meses, los usuarios podían consultar en la aplicación Precios en Surtidor los valores de más de 5.000 estaciones de servicio en todo el país. Hoy, esa herramienta dejó de estar disponible y ya no es posible conocer en tiempo real la evolución de las naftas y el gasoil.

“Como es en cualquier otro país; acá también las alimenticias no informan cuánto aumenta la leche”, argumentaron desde el sector para justificar la medida.

Subas en YPF, Shell, Axion y Puma

El último registro oficial corresponde a julio y ni siquiera las cámaras empresarias que nuclean a los dueños de estaciones pueden seguir la evolución de precios. El portal especializado Surtidores estimó que en los últimos 45 días los incrementos en la nafta y el gasoil rondaron entre el 5% y el 6%.

La tendencia fue similar en YPF, Shell, operada por la brasilera Raízen, que busca vender parte de su negocio, Axion y Puma Energy. Según fuentes del sector, “hasta el viernes pasado la nafta en Argentina estaba en promedio un 8% por debajo de la paridad internacional”. Sin embargo, tras las elecciones y la reacción negativa del mercado, ese atraso se amplió al 14%.

Factores que determinan el precio

Los valores de los combustibles en la Argentina dependen de cuatro variables principales:

-El precio internacional del petróleo.

-El tipo de cambio, al tratarse de una commodity.

-El costo de los biocombustibles, que se mezclan en refinería.

-La presión impositiva.

/ED

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar oficial rompió el techo de la banda y se vende a $ 1.475

Published

on

Tras la suba de más de $ 80 la semana pasada, la divisa cotiza en alza en el Banco Nación. Por la noche se espera una señal de Milei a los mercados con la presentación del Presupuesto 2026.

El dólar oficial cotiza este lunes 15 de septiembre a $ 1.475 para la venta en el Banco Nación, por lo que está por encima de la banda de la flotación cambiaria ($ 1.471). El blue se negocia en $ 1.425 para la venta y el MEp muestra una suba a $ 1.467. El BCRA podría salir a defender el precio del dólar con las divisas otorgadas por el FMI.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 15 de septiembre de 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.425
  • Venta: $ 1.475

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Dilema con el dólar: Luis Caputo promete defender techo de la banda, pero insinúa flexibilidad poselectoral

Published

on

Distintas reuniones que mantuvo el ministro dan cuenta de que habrá cambios después de octubre. Buscan foto de Javier Milei con Bessent y Georgieva en diez días.

En un contexto de creciente tensión cambiaria y presión sobre los mercados financieros, el Gobierno enfrenta un delicado equilibrio entre sostener el límite superior de la banda de flotación del dólar y proyectar una flexibilización de su política monetaria tras las elecciones de octubre. Fuentes del sector financiero y empresario que participaron de algunos encuentros la última semana con funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) revelaron posturas divergentes entre funcionarios clave, lo que generó incertidumbre en los inversores, mientras el país se prepara para cumplir con vencimientos de deuda externa superiores a los u$s6.000 millones hasta enero próximo.

La estrategia del Ejecutivo incluye un movimiento político de alto impacto: una foto del presidente Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), durante la gala del Atlantic Council, que buscará reforzar la confianza internacional en la gestión económica en un momento crítico para el riesgo país y los bonos soberanos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, les transmitió a representantes de bancos que el Gobierno está comprometido en defender el techo de la banda cambiaria, fijado en torno a los $1.472, con el respaldo del FMI. Este mensaje fue respaldado por el viceministro José Luis Daza en una reunión reciente con un grupo reducido de inversores. Sin embargo, en esa línea, en encuentros con el presidente del BCRA, Santiago Bausili, fuentes que participaron de esa reunión sostienen que el funcionario abrió la puerta a una posible relajación del límite superior tras los comicios de octubre.

Estas señales -para algunos contradictorias- son cruciales para los mercados, que temen que una defensa a ultranza del techo de la banda agote las reservas necesarias para enfrentar los pagos de deuda, lo que podría disparar aún más el riesgo país y limitar el acceso a financiamiento externo. El dólar viene de trepar 7,4% en la última semana, alcanzando los $1.465 en el mercado minorista y $1.455 en el segmento mayorista. Este avance, que acumula un 40% en 2025 frente a una inflación del 20% en el mismo período, posiciona al billete estadounidense al borde del límite superior de la banda establecida en abril, que se ajusta mensualmente al 1%.

Analistas advierten que la defensa del techo de la banda podría comprometer las reservas de dólares, esenciales para los vencimientos de deuda. “El mercado está evaluando si el Gobierno priorizará la estabilidad cambiaria a corto plazo o preservará fondos para obligaciones externas”, señaló un operador de la plaza financiera.

Rumores indican que el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) habrían vendido cerca de u$s300 millones el viernes, reduciendo el margen de maniobra. Esta semana, considerada un desafío crucial, se ve agravada por la volatilidad en los bonos y el riesgo país, que actúa como un barómetro de la percepción de solvencia del país.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading