San JuanCultura Cosas Nuestras
Agenda cultural: imperdibles de la semana en San Juan

San Juan se viste de arte y cultura esta semana con una variedad de espectáculos que prometen cautivar a todos los públicos. Entre propuestas musicales, la provincia ofrece una cartelera para todos los gustos, destacando su riqueza cultural y artística en escenarios emblemáticos. Así, cada día de la semana trae una oportunidad para vivir experiencias únicas, que van desde la energía del jazz pasando por la tradición de la zarzuela, hasta la fiesta de los sanjuaninos, FNS
El miércoles 30 de octubre, el Teatro del Bicentenario se convertirá en el epicentro de la música con la tercera fecha del Circuito Argentino de Jazz. En esta ocasión, dos grandes artistas internacionales, la pianista japonesa Tomoko Ohno y la saxofonista argentina Yamile Burich, se unen en una fusión única de tango y jazz, prometiendo una velada especial para los amantes de este género. La entrada general tiene un costo de $4000, y se puede adquirir en boletería o a través de TuEntrada.com. Además, el evento ofrecerá una recepción con degustación de bebidas antes del concierto, sumando un toque de calidez a la noche.
El mismo miércoles, en el Auditorio Juan Victoria, el Ciclo de Música de Cámara de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en colaboración con la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, y el Centro Cultural Auditorio, propone una experiencia musical más íntima. La velada incluirá obras de compositores clásicos como S. Díaz, Beethoven y Schumann, interpretadas por talentosos músicos de la provincia, como Atahualpa Vegas, Bruno Sáez, Federico Salas y Alex Zuzuk. Con entrada libre y gratuita, este concierto ofrece una excelente oportunidad para disfrutar de la música de cámara en un ambiente cercano y accesible para todo público.
Este jueves 31 de octubre a partir de las 21:00, se presentará en el el Teatro Sarmiento Gala Anual “Cazatalentos”, el público se podrá sumergir en un mundo de acrobacias en tela, flamenco español, danza árabe, clásico contemporáneo y ritmos urbanos. El valor de entradas $7.000, venta anticipada en el estudio, y en boleterías del teatro el día de la función.
En el Chalet Cantoni, Casa Cultural, continua la muestra de arte ‘’El canto del árbol’’ de Marcos Diaz. La muestra es abierta al público, de carácter libre y gratuito y estará disponible hasta el 9 de noviembre de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00.
El jueves 31 de octubre, el Auditorio Juan Victoria se llenará de historia y tradición con la última función de la temporada 2024 del Mozarteum. La zarzuela «La Corte del Faraón», interpretada por cantantes destacados de Buenos Aires junto con la Orquesta Sinfónica y el Coro de la UNSJ, cerrará con broche de oro esta serie de conciertos. Bajo la dirección del maestro Ezequiel Fautario, la obra invita a los asistentes a un viaje musical que explora los matices de la zarzuela, brindando una oportunidad única para aquellos que deseen disfrutar de una producción clásica. Las entradas se pueden conseguir en las oficinas del Mozarteum (Av. José Ignacio de la Roza Oeste 151) o en la boletería del Auditorio, tienen un valor de $9000 para el público general y $7000 para menores de 30 años y jubilados.
El próximo 1, 2 y 3 de noviembre, el Centro Cultural Conte Grand se convertirá en un escenario de terror y emoción con la llegada de Halloween. La entrada a la feria será libre y gratuita, y se desarrollará desde las 19:00 hasta las 24:00 . Además habrá un laberinto del miedo llamado, «Estación del Horror», diseñado para poner a prueba la valentía de los visitantes. El valor de la entrada es de $5000, los mayores de 10 años podrán disfrutar de esta experiencia única y sentir el terror en sus propias carnes.
Fiesta Nacional del Sol
El evento comenzará el jueves 31 de octubre hasta el 2 de noviembre desde a las 19:00 y finalizará a las 3:00 los 3 días en el Velódromo Vicente Chancay. La feria temática estará en el sector sureste del predio, hasta el Skatepark, con espacios gastronómicos y de entretenimiento para todos. Más de 90 bandas locales se presentarán en tres escenarios a lo largo de las tres noches de la Fiesta Nacional del Sol. El escenario La Peña estará dedicado al folclore, cuarteto y cumbia, resaltando las raíces sanjuaninas; el escenario Energético ofrecerá rock, pop, urbano, indie y reggae, reflejando la energía juvenil de la provincia; y el escenario Clásico contará con bandas legendarias, aportando el toque nostálgico a la feria. . El show tecnológico, artístico y deportivo «Somos Energía» comenzará a las 21:00 cada noche, con una duración de 30 minutos.
Escenario Estadio Bicentenario
El jueves 31 de octubre será protagonista el cuarteto de la mano de La Barra y La Konga. Además, la promesa de la música urbana, Luck Ra, sumará su estilo fresco y juvenil para completar la primera noche.
El viernes 1 de noviembre, el Estadio del Bicentenario se llenará con los sonidos del rock y el rap en una jornada que promete emociones intensas. Airbag, la reconocida banda de rock nacional que sigue acumulando éxitos, subirá al escenario para deleitar al público con sus canciones. Luego, será el turno de Trueno, uno de los máximos referentes del trap argentino, quien hará vibrar al público con sus potentes rimas.
El sábado 2 de noviembre, la fiesta culminará con una noche de lujo. Los Palmeras, emblema de la cumbia santafesina, darán inicio a una velada espectacular, seguidos por Abel Pintos, uno de los artistas más aclamados del país. Finalmente, el cierre estará a cargo de Luciano Pereyra, quien pondrá el broche de oro a tres jornadas llenas de música y talento nacional.
[ad_2]
SISJ/

San JuanEducación
Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.
En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.
“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.
Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.
En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.
Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.
La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.
Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.
/C13
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño
En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.
La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente.
En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.
La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).
Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.
Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.
La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.
La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.
Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.
El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CART. Con varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.
Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.
Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.
“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.
De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.
Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.
Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.
Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.
Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.
De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses