San JuanCultura Cosas Nuestras
Agenda cultural: imperdibles de la semana en San Juan

San Juan se viste de arte y cultura esta semana con una variedad de espectáculos que prometen cautivar a todos los públicos. Entre propuestas musicales, la provincia ofrece una cartelera para todos los gustos, destacando su riqueza cultural y artística en escenarios emblemáticos. Así, cada día de la semana trae una oportunidad para vivir experiencias únicas, que van desde la energía del jazz pasando por la tradición de la zarzuela, hasta la fiesta de los sanjuaninos, FNS
El miércoles 30 de octubre, el Teatro del Bicentenario se convertirá en el epicentro de la música con la tercera fecha del Circuito Argentino de Jazz. En esta ocasión, dos grandes artistas internacionales, la pianista japonesa Tomoko Ohno y la saxofonista argentina Yamile Burich, se unen en una fusión única de tango y jazz, prometiendo una velada especial para los amantes de este género. La entrada general tiene un costo de $4000, y se puede adquirir en boletería o a través de TuEntrada.com. Además, el evento ofrecerá una recepción con degustación de bebidas antes del concierto, sumando un toque de calidez a la noche.
El mismo miércoles, en el Auditorio Juan Victoria, el Ciclo de Música de Cámara de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en colaboración con la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, y el Centro Cultural Auditorio, propone una experiencia musical más íntima. La velada incluirá obras de compositores clásicos como S. Díaz, Beethoven y Schumann, interpretadas por talentosos músicos de la provincia, como Atahualpa Vegas, Bruno Sáez, Federico Salas y Alex Zuzuk. Con entrada libre y gratuita, este concierto ofrece una excelente oportunidad para disfrutar de la música de cámara en un ambiente cercano y accesible para todo público.
Este jueves 31 de octubre a partir de las 21:00, se presentará en el el Teatro Sarmiento Gala Anual “Cazatalentos”, el público se podrá sumergir en un mundo de acrobacias en tela, flamenco español, danza árabe, clásico contemporáneo y ritmos urbanos. El valor de entradas $7.000, venta anticipada en el estudio, y en boleterías del teatro el día de la función.
En el Chalet Cantoni, Casa Cultural, continua la muestra de arte ‘’El canto del árbol’’ de Marcos Diaz. La muestra es abierta al público, de carácter libre y gratuito y estará disponible hasta el 9 de noviembre de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00.
El jueves 31 de octubre, el Auditorio Juan Victoria se llenará de historia y tradición con la última función de la temporada 2024 del Mozarteum. La zarzuela «La Corte del Faraón», interpretada por cantantes destacados de Buenos Aires junto con la Orquesta Sinfónica y el Coro de la UNSJ, cerrará con broche de oro esta serie de conciertos. Bajo la dirección del maestro Ezequiel Fautario, la obra invita a los asistentes a un viaje musical que explora los matices de la zarzuela, brindando una oportunidad única para aquellos que deseen disfrutar de una producción clásica. Las entradas se pueden conseguir en las oficinas del Mozarteum (Av. José Ignacio de la Roza Oeste 151) o en la boletería del Auditorio, tienen un valor de $9000 para el público general y $7000 para menores de 30 años y jubilados.
El próximo 1, 2 y 3 de noviembre, el Centro Cultural Conte Grand se convertirá en un escenario de terror y emoción con la llegada de Halloween. La entrada a la feria será libre y gratuita, y se desarrollará desde las 19:00 hasta las 24:00 . Además habrá un laberinto del miedo llamado, «Estación del Horror», diseñado para poner a prueba la valentía de los visitantes. El valor de la entrada es de $5000, los mayores de 10 años podrán disfrutar de esta experiencia única y sentir el terror en sus propias carnes.
Fiesta Nacional del Sol
El evento comenzará el jueves 31 de octubre hasta el 2 de noviembre desde a las 19:00 y finalizará a las 3:00 los 3 días en el Velódromo Vicente Chancay. La feria temática estará en el sector sureste del predio, hasta el Skatepark, con espacios gastronómicos y de entretenimiento para todos. Más de 90 bandas locales se presentarán en tres escenarios a lo largo de las tres noches de la Fiesta Nacional del Sol. El escenario La Peña estará dedicado al folclore, cuarteto y cumbia, resaltando las raíces sanjuaninas; el escenario Energético ofrecerá rock, pop, urbano, indie y reggae, reflejando la energía juvenil de la provincia; y el escenario Clásico contará con bandas legendarias, aportando el toque nostálgico a la feria. . El show tecnológico, artístico y deportivo «Somos Energía» comenzará a las 21:00 cada noche, con una duración de 30 minutos.
Escenario Estadio Bicentenario
El jueves 31 de octubre será protagonista el cuarteto de la mano de La Barra y La Konga. Además, la promesa de la música urbana, Luck Ra, sumará su estilo fresco y juvenil para completar la primera noche.
El viernes 1 de noviembre, el Estadio del Bicentenario se llenará con los sonidos del rock y el rap en una jornada que promete emociones intensas. Airbag, la reconocida banda de rock nacional que sigue acumulando éxitos, subirá al escenario para deleitar al público con sus canciones. Luego, será el turno de Trueno, uno de los máximos referentes del trap argentino, quien hará vibrar al público con sus potentes rimas.
El sábado 2 de noviembre, la fiesta culminará con una noche de lujo. Los Palmeras, emblema de la cumbia santafesina, darán inicio a una velada espectacular, seguidos por Abel Pintos, uno de los artistas más aclamados del país. Finalmente, el cierre estará a cargo de Luciano Pereyra, quien pondrá el broche de oro a tres jornadas llenas de música y talento nacional.
[ad_2]
SISJ/

San JuanPolítica & Economía
Comenzaron las tareas para recuperar un tramo clave de calle Mendoza, en Pocito

El Gobierno de San Juan, a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, dio inicio a una repavimentación en el tramo comprendido entre calles 14 y 17, en el departamento Pocito.
El Gobierno de San Juan, a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, dio inicio a una obra clave para la recuperación de la calle Mendoza, en el tramo comprendido entre calles 14 y 17, en el departamento Pocito. La intervención, que está siendo ejecutada por Vialidad Provincial, responde a un pedido que habían realizado vecinos de la zona, en ambas carteras, ante el avanzado estado de deterioro de la calzada, situación que había provocado la suspensión del servicio de RedTulum en la zona y generado serias dificultades para vecinos del lugar.
Con el compromiso de ofrecer soluciones concretas, el Ministerio de Infraestructura dispuso el inmediato inicio de las tareas, priorizando la eficiencia y la calidad del trabajo. Vialidad Provincial desplegó su equipo técnico para avanzar con la limpieza del tramo y el bacheo intensivo. Posteriormenente se procedió a colocar el asfalto.
El tramo intervenido presenta particularidades: a diferencia de sectores cercanos donde la calle alcanza hasta 15 metros de ancho, entre calles 14 y 17 la calzada se reduce en algunos puntos a solo 4 metros. Esta limitación se debe, en parte, a la presencia de eucaliptos añosos cuyas raíces han afectado la estructura del pavimento, lo que impide un ensanche sin una obra de mayor envergadura.
Más allá de la complejidad, la prioridad está puesta en recuperar la transitabilidad y permitir el restablecimiento del servicio de transporte público lo antes posible. La mejora también beneficiará directamente el acceso a instituciones educativas de la zona, que hoy requieren que alumnos y docentes caminen hasta dos kilómetros para llegar a sus destinos.
Desde el Ministerio de Gobierno destacaron la importancia de la intervención como una respuesta concreta a una necesidad urgente de la comunidad, afectada por la suspensión del servicio de transporte público. En ese sentido, remarcaron el trabajo conjunto con Infraestructura para brindar una solución rápida y definitiva. Por su parte, desde el Ministerio de Infraestructura se subrayó el rol clave que cumple Vialidad Provincial en la planificación y ejecución de estos trabajos, fundamentales para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos.
/SiSanJuan

El diputado Franco Aranda presentó un proyecto para incorporar inteligencia artificial en la formación de los alumnos y docentes de San Juan. Podría tomar estado parlamentario el próximo jueves.
En un contexto de acelerada transformación tecnológica a nivel mundial, el diputado provincial Franco Aranda, del bloque Frente Renovador, presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que propone incorporar la inteligencia artificial (IA) a la formación escolar en San Juan.
“No podemos quedarnos afuera de algo que avanza tan rápido”, expresó Aranda , detallando que este proyecto de ley apunta a que se incluya de manera “progresiva y transversal la enseñanza de la Inteligencia Artificial (AI) en los planes de estudios de los niveles de Educación Secundaria y Educación Superior de San Juan“, del sistema de gestión estatal y privada. Su finalidad es formar ciudadanos críticos, responsables, inclusivos y preparados para comprender, utilizar y crear IA.
En el fundamento del proyecto se puede leer, entre otras ideas y conceptos, que éste nació de “una convicción inquebrantable: la educación en IA no es un privilegio reservado para unos pocos especialistas o para élites urbanas, sino una necesidad democrática y un derecho fundamental para cada uno de los habitantes de San Juan”.
LAS CLAVES DEL PROYECTO
- El proyecto de ley se enmarca en la Ley Nacional de Educación N°26.206, que consagra el derecho a la educación como un bien público y una prioridad nacional innegociable”. Además se alinea con la Ley Provincial de Educación N° 1327-H.
- Presta atención a los aspectos éticos y humanísticos de la IA, anclado en las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- No sólo concibe la formación del alumno sobre contenidos de la IA sino también la formación del docente en su rol educador.
- Aborda la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la tecnología, infraestructura y conectividad en todas las instituciones educativas de la provincia.

Los contenidos mínimos que propone son: Introducción a la IA (conceptos básicos, historia y evolución), tipos de IA y aplicaciones en la vida cotidiana, pensamiento computacional y algorítmico como base para comprender el funcionamiento de la IA; y el uso seguro y ético de las herramientas de IA, incluyendo la inteligencia generativa (IAGen).
“La idea es ir avanzando. Hay cosas que a través de la Inteligencia Artificial se puedan resolver mucho más rápido, siempre tratando de que sea toda información chequeada”, subrayó Aranda destacando que “la Inteligencia aArtificial, bien usada, podría liberarnos un montón al camino”.
“No podemos trabajar en compartimentos estancos. El sistema debe ir avanzando constantemente, para hacerle la vida más fácil a los ciudadanos”, finalizó Aranda.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Comenzó la histórica obra de energía solar en la Circunvalación

Ya se iniciaron los trabajos en los espacios verdes de la Circunvalación. El proyecto se planificó y ejecuta sin necesidad de cortar el tránsito y marca el inicio de un modelo energético sustentable de San Juan.
Quizá algunos sanjuaninos no se enteraron todavía de que en la Circunvalación de San Juan se hará una transformación histórica: toda la luminaria se alimentará con paneles solares, lo que la convertirá en una ruta única en el país. Hace unos días que las tareas empezaron con los movimientos de suelos previos a la colocación de inmensas torres con los paneles solares en la punta, que serán todo un atractivo de esta vía de comunicación emblemática y de las más transitadas por los sanjuaninos. Las primeras torres estarán montadas en alrededor de un mes, para mediados de julio.
«Esta obra ya comenzó, ya están las personas trabajando en el lugar, están haciendo los estudios correspondientes para terminar de definir las bases. Ya están en construcción las primeras estructuras», informó el presidente del EPSE, Lucas Estrada.
Las obras se desarrollan sobre las zonas parquizadas del anillo de 16 kilómetros, de manera que no se prevén cortes en la calzada. De a poco los sanjuaninos verán cómo cambia el paisaje, como no sucede desde 2005, cuando fue el último cambio drástico al convertir la tierra yerma en espacios verdes con riego artificial, de los más grandes del país. Las primeras tareas se concentran hacia el Norte, en la zona cercana al acceso a calle Corrientes.

Los trabajos se desarrollarán por los próximos 120 días, por lo que debería estar terminada para octubre.
«En la Circunvalación antes de terminar la obra se van a ver ya un montón de cosas, porque como son 36 suministros y los van a ir poniendo de grupos, antes de que terminen los 36 ya va a haber muchos para ver. Y son torres altas que miden 5 metros en su parte más baja y en la más alta alcanzan los 7 metros», precisó Estrada.
Muy pronto se podrán ver las primeras de estas 36 megaestructuras instaladas, en todo su esplendor. «Todavía están definiendo las bases. Yo creo que falta por lo menos un mes para haber uno montado», dijo el funcionario.

Para lograr este hito, el EPSE llamó a dos procesos el año pasado. Un concurso de precios para dotarse de los equipo fotovoltaicos y materiales especiales, ya que los paneles solares no se producen en cualquier lugar y generalmente deben ser importados de países como China. Después se llamó a licitación para la colocación de estas estructuras, que ganó la empresa sanjuanina Sergio Chiconi S.R.L. que es la que está trabajando en este momento.

Contra viento y granizo
Los materiales están acopiados en la sede del EPSE, ubicada en Pocito. Y están preparados para la hostilidad del clima sanjuanino como el viento Zonda y el granizo. «Todos los equipos vienen ensayados a granizo, se les hace un ensayo con un cañón de hielo, se les dispara directamente un proyectil de hielo y ese ensayo se certifica. En general vienen certificados de afuera, pero en la Argentina el INTI lo hace en Buenos Aires, en el laboratorio de certificación de paneles. Ese ensayo se hace ahí e incluso ahí se pueden hacer ensayos fuera de norma, con bolas de hielo incluso más grande que el estándar. El estándar es una pulgada. Vienen todos preparados para granizo».
Este dato no es menor, porque en enero de este año, tres parques solares sufrieron daños por el granizo en Ullum, en un evento inédito. «Lo que ocurrió en Ullum es algo que está totalmente fuera del promedio. Los paneles vienen ensayados a granizo. Y las cargas de viento están todas previstas», destacó Estrada.
Los detalles de la obra
Con esta obra, se persigue convertir a esta arteria en la primera ruta nacional 100% renovable del país, mediante la instalación de 36 sistemas solares de 5 kilovatios cada uno. Se calcula que el ahorro por año en la energía tradicional rondará los 30.000 dólares, según se informó oficialmente.
Este es el detalle de los sectores I, II, III y IV de montajes y la cantidad de generadores solares fotovoltaicos (GSFV) definidos para cada uno de ellos.

SECTOR I: Costado Noreste de Avenida de Circunvalación entre calles Caseros y Roque Sáenz Peña. Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).
SECTOR II: Costado Este de Avenida de Circunvalación entre calle Roque Sáenz Peña y Acceso Este. Acceso Este de Ruta Nacional N° 20 (Monumento al Gaucho). Ruta Nacional N° 40, entre calle Sebastián Elcano y calle Independencia (Pocito). Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).
SECTOR III: Costado Sur de Avenida de Circunvalación desde Acceso Sur hasta calle Las Heras. Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).
SECTOR IV: Costado Oeste de Avenida de Circunvalación desde calle Las Heras hasta Matías Zavalla. Parque de Mayo. Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 1 mes ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 1 mes ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad 1 mes ago
San Juan se une por un joven con leucemia: necesita ayuda urgente
-
Sociedad / TV BRICS 1 mes ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis