San JuanCultura Cosas Nuestras
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan

Romances, balas, un fallido robo a un banco, el encierro en un asilo de alienadas de Tucumán al que sobrevivió para salir y hacer una vida “normal” en la provincia de San Juan, donde la encontró la muerte a los 71 años. Todo eso y más tuvo la vida de película de Ágata Galiffi, “La Flor de la mafia”.
En épocas en las que no existían los influencers, cuando apenas tenía 18 años (1934), Ágata ya era todo un personaje y su fama trascendía las fronteras de su Rosario natal por su belleza y temeridad.
“La noche, la inquietud, la ansiedad, el terror, mi vida es así. Como ustedes imaginarán, llena de desazones de angustias, de sobresaltos, de lucha permanente”, dijo en una entrevista realizada mientras estaba presa.

Hija de Giovanni Galiffi y Rosa Alfano, nació el 14 de julio de 1916 en Gálvez, provincia de Santa Fe. Su padre era un siciliano considerado el ‘Al Capone’ de Rosario, quien después de múltiples crímenes fue deportado a su Italia natal. Fue muy amigo de Benito Mussolini.
Ágata era la debilidad de su padre, quien procuró darle la mejor educación y mantenerla al margen de su vida delictiva.
Ella tenía belleza e inteligencia en altas proporciones. Su abundante melena negra hacía resaltar sus enormes ojos verdes, dotándola de una gracia cautivadora. De su padre heredó el talento para el manejo de los negocios turbios y llegó a ser la cabeza de la mafia en la Argentina.
Se casó a los 19 años con el abogado de su padre, Rolando Gaspar Lucchini.
Quiso el destino que la “Gata”, como también era apodada, terminara su vida en San Juan como una próspera comerciante en el marco de la ley, o al menos nunca se le probó lo contrario; murió sola en una clínica capitalina.

Cuando llegó a la provincia vivió primero en Caucete, donde su padre había comprado una finca; y después en la Ciudad, donde ella compró un departamento y abrió un comercio que ella misma atendía.
En las redes sociales, los sanjuaninos aún la recuerdan: “Recuerdo haberla visto en una cupe spider convertible color rojo, con un pañuelo atado a su cabeza y anteojos ahumados, acompañada por un hombre mucho menor que ella”, publicó un señor de apellido Atienza.
“También yo la conocí. Manejaba un auto descapotable y le gustaba dar vueltas por la Plaza 25, siempre acompañada. Impecable”, escribió Norma.
“En Caucete era muy buena vecina, una señora agradable”, dijo Hugo.

En Facebook publicaron que, en San Juan, las maniobras de Juan Galiffi fueron motivo de varias noticias policiales, es que después de comprar la finca en Caucete, compró una bodega que había pertenecido a don Fortunato Costa, en calle España y 9 de Julio.
Decían que allí estuvieron ocultos fajos de billetes falsos con la intención de luego llevarlos a Tucumán para hacerlos circular.
¿Cómo llegó a San Juan?
Tenía 24 años cuando fue a la cárcel por el intento de robo al Banco Nación de Tucumán. Después de dos meses de interrogatorios, y a falta de una cárcel para mujeres, fue enviada a un hospital de enfermos mentales.
Galiffi tenía un socio delictivo, Arturo Pláceres, de quien se decía que también era su amante, juntos idearon el robo al banco a través de un túnel de 94 metros que nacía en la casa que alquilaban, hasta la bóveda del banco. Pero fueron descubiertos y detenidos antes de dar ese golpe.
Los detalles de ese plan y su detención son dignos de un capítulo aparte.

“Estuve presa en Rosario y en Tucumán. Una monjita me consiguió dos tablas y dos cajones y me armé una cama cerca de la ventana para mirar las estrellas. Creían que yo era un monstruo, una pantera, y por eso me tenían aislada en tres metros cuadrados, con barrotes muy gruesos y sin baño”, contó en una entrevista realizada en 1972.
“Allí pasé más de nueve años llorando y rezando el rosario. Para ir al baño, compartido, me ponían una túnica y unos zuecos de madera. Pero no era lo peor. Lo peor eran los gritos de las enfermeras, porque aquello no era una cárcel: era el Hospital de Alienadas, de locas. Yo tenía 24 años y estaba enamorada cuando entré, en junio del ’39. No era culpable”.
En la misma nota periodística contó: “Papá me dejó una finca en Caucete, San Juan. Vine hace trece años y empecé a trabajar la tierra. Arar, sembrar, podar… Un vecino me sacó de las viñas con la tijera de podar en las manos, heladas. Dijo que iba a morirme. Pero esta mujer no se murió”.
La Mariposa y la Pantera eran otros apodos que tenía Galiffi.

“Es cierto, no abro ninguna carta. Tampoco escribo a nadie. Ya no soy la misma. Y si no soy la misma no conozco a nadie y nadie me conoce”, dijo en otra nota publicada.
Como también esta sentencia: “El lujo es una escuela de placer, de poderío y de piedad, como la miseria es el germen del dolor, del rencor y de la impotencia”.
En San Juan vivió con su hija Karina, sin que se la volviera a vincular con ese mundo del que fue líder en Rosario. Tuvo un local de zapatos exclusivos en Av. Rioja, entre Laprida y Rivadavia, que se llamaba Creaciones Karina.
En enero de 2016, Tiempo de San Juan publicó una entrevista realizada a Guillermo Verón, casado con la hija de Galiffi; quien estaba preso en el Penal de Chimbas por estafa.

“Lo que recuerdo de ella es que era una persona con mucha alegría, me recibió como el hijo varón que nunca tuvo. Nunca me negó su pasado, siempre me contó sin tapujos todo, desde el robo al Banco Nación de Tucumán por el que estuvo presa, hasta las mentiras que se decían de ella”, dijo entonces Verón.
En esa época, el hombre esperaba cumplir su sentencia para reunirse con su familia en Mar del Plata.
“Cualquiera puede obtener el paraíso, sólo tiene que estar dispuesto a pagar el precio”, Ágata Galiffi.
Ágata murió producto de un virus intrahospitalario mientras estaba internada en el exsanatorio Almirante Brown.
Muchos aún la recuerdan como una mujer fuera de serie: “los pistoleros le temían y respetaban; era una mujer excepcional”.
“Sí, ya sé por qué me mira: son cicatrices. En septiembre del ´67 volvía de Rosario en coche, a no más de noventa. Ese día tenía que darle su primera comida a mi hija. Un caldo. Choqué contra una pick-up.
Mis piernas estaban llenas de sangre. El volante, partido en dos a la altura de mi garganta. Resbalé en el forro de raso de mi tapado, y eso me salvó de morir decapitada.
Y no quise que me llevaran a un hospital. Grité: ‘¡No, al hospital no! ¡A mi casa, que tengo que darle la comida a mi hija!”, relató Galiffi.

Fue sepultada en el cementerio de Capital, allí su placa de bronce dice:
Ágata Cruz Galiffi – Tú qué has sido del jardín la rosa, tú qué has sido en nuestras vidas el sol, así con tu ternura y tu gracia bendita, te llevaremos siempre dentro del corazón. Tu esposo e hija, 1987, lunes 6 de julio.
(Fuentes: Tiempo de San Juan, Rosario Plus, Facebook, La Gaceta, Infobae)
Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
San Juan fue sede del IV Seminario sobre Transporte de Carga y Competitividad

En la mañana del viernes 22 de julio, el vicegobernador Fabián Martín encabezó el acto de apertura del IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería. El encuentro tuvo lugar en el SUM de la Universidad Católica de Cuyo y contó con la participación de los legisladores Enzo Cornejo, Juan de la Cruz Córdoba y Mónica González, junto a representantes del sector minero, empresas transportistas, cámaras empresariales y especialistas en economía y logística.
La jornada de capacitación tuvo como eje principal el análisis del impacto de los costos regionales en la competitividad del transporte de carga, particularmente en el actual contexto económico. Las actividades se desarrollarán durante todo el día, con disertaciones y paneles a cargo de referentes en las áreas de economía, industria, logística, derecho y comercio internacional.
Entre los temas abordados, se destacaron:
- Análisis de la economía en transición y escenarios a mediano plazo, a cargo de Alfredo Aciar, Alejandro Martin e Iván Grgic.
- Evolución del Índice de Costos del Transporte (ICT) e impacto de la inflación, presentado por el Lic. Emilio Felcman.
- Perspectivas macroeconómicas de corto y mediano plazo, a cargo del Lic. Germán Plessen.
- Logística en zonas de alta montaña y experiencias del sector privado, con la participación de empresarios y expertos técnicos.
- Aspectos jurídicos para grandes inversiones y competitividad, a cargo del Dr. Federico Fernández Sasso.
- Incidencia del transporte multimodal en importaciones y exportaciones, presentado por el Lic. Edgardo Bindell.
- Experiencias en transporte multimodal y comercio internacional con Asia Pacífico, con exposiciones de la Lic. Emma Fontanet, José Poncio, C.P. Felipe Abad y Lic. Roberto Sisterna.
- Capacitación para la conducción de vehículos de gran porte en zonas de alta montaña, con aportes técnicos y neuropsicológicos de profesionales de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte (FPT) y la Universidad Católica de Cuyo.
El seminario concluyó con un panel de cierre centrado en la optimización del transporte de carga y la formación profesional especializada. En ese marco, se concretó la firma de un convenio entre el Gobierno de San Juan y FADEEAC/FPT, con la presencia del Vicepresidente de FADEEAC, Juan Novara, el Lic. Emilio Felcman y el Presidente de FPT, Sergio Ruppel.
/PrensaLegislatura
San JuanPolítica & Economía
Para Peluc, los partidos liberales y libertarios no le quitarán votos a LLA San Juan

El referente de La Libertad Avanza en San Juan, José Peluc, señaló a los otros espacios liberales-libertarios y afirmó que estos no podrán captar el voto mileísta de la provincia de las próximas elecciones Legislativas.
Tras el cierre de listas en San Juan de cara a las Legislativas de 2025, el panorama político provincial presenta una particularidad en el espectro liberal-libertario. Si bien existen al menos cuatro opciones que se presentarán para competir por los votos de este sector, el referente principal del mileísmo en la provincia, José Peluc, no dudó en afirmar que el apoyo al presidente Javier Milei no se dividirá.
Para Peluc, no hay dudas de que “los votantes de Milei elegirán la opción de La Libertad Avanza”, en referencia a la lista que lleva a Abel Chiconi a la cabeza en la provincia. El dirigente del partido oficialista del presidente de la Nación se mostró confiado en que los sanjuaninos que respaldaron al mandatario en las últimas elecciones nacionales se mantendrán fieles a la boleta de La Libertad Avanza.
En una entrevista que brindó en radio Amanecer, Peluc diferenció lo que considera la «fragmentación del voto liberal» de lo que es el apoyo directo a la figura de Milei. «El voto liberal puede estar fragmentado, lo que no está fragmentado es el voto de Milei. El voto del presidente agrupado en La Libertad Avanza», sostuvo.
Esta declaración apunta directamente a los otros espacios como Ideas de la Libertad, Partido Libertario o Evolución Liberal que se presentan con una plataforma similar, y que, según el referente, solo buscan generar confusión. Peluc sugirió que existen intereses ocultos detrás de la aparición de estos partidos. «Después hay algunos que quieren confundir o los ayudan para que confundan, lo que sea. Nosotros estamos tranquilos que el voto de mi ley pasa por La Libertad Avanza”.
Cuando se le preguntó cómo podrían ser “ayudados para confundir”, el diputado nacional respondió con una hipótesis contundente: «Qué sé yo, digo, algunos los incentivarán para que pongan candidatos y ya estén votos, como de lo que siempre nos culparon a nosotros, terminan siendo lo de ellos». Con esta frase, el dirigente insinuó que estas fuerzas podrían estar siendo impulsadas por opositores para dividir el caudal de votos de La Libertad Avanza, una táctica que, paradójicamente, los propios libertarios denunciaban en el pasado.
/DH
San JuanPolítica & Economía
El gobernador Orrego visitó la obra del primer edificio propio que tendrá la EPET Nº 4

Está ubicado en 9 de julio y España y contará con modernas instalaciones.
El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, recorrió la obra de lo que será el nuevo y primer edificio propio de la EPET Nº 4, ubicado en la intersección de avenida España y calle 9 de Julio, en Capital. Esta construcción, que se realiza con fondos provinciales y cuenta con un avance del 39%, beneficiará a los niveles Secundario, Superior y de Formación Profesional que funcionan en este establecimiento.
En este sentido, vale destacar que el edificio actual de la EPET Nº 4 se sustituirá y se crearán dos instituciones de Educación Técnico profesional, en un terreno de 6.200 m2, predio de una antigua bodega abandonada y hoy obsoleta. En función de las características del terreno, se prevé salida a las cuatro arterias para diferenciar accesos y usos, y se intenta potenciar la conexión visual física y ambiental entre ambas, generando una circulación peatonal interna vinculada con el acceso principal y de servicio. La superficie cubierta a construir es de 4.977 m2 cubiertos y la semicubierta es de 127 m2, y la obra se ejecuta en tres etapas constructivas.
Dado el carácter integral de la intervención, se trata de trabajar la totalidad de la problemática edilicia de la institución a fin de optimizar recursos y llegar con una intervención capaz de resolver de la mejor manera posible las demandas de infraestructura física.
En la primera etapa se avanza con la construcción de los talleres de Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Tecnología y Robótica, y Metalmecánica, a la vez que se construyen laboratorios de software, redes informáticas, hardware, e idiomas, y salas de informática. Asimismo, en esta etapa se ejecutan las obras de buffet, sanitarios, patio con bicicleteros y bebederos, la instalación de una torre de tanque, y el cierre perimetral de dichos sectores.
Por su parte, entre los trabajos proyectados a realizarse en la segunda etapa, se destacan la construcción de 16 aulas comunes, una sala de docentes, laboratorios de Microbiología, Físico Química y Procesos Industriales, talleres de Ofimática, Operaciones Comerciales y Gestión Administrativa, una sala de Dibujo, sanitarios, escaleras e instalación de ascensores. Mientras que, en la tercera etapa se construirán un salón de usos múltiples, cocina, depósitos, un playón polideportivo, espacios verdes y una plaza seca con sector de gradas.
Es válido resaltar que la implantación del edificio en el terreno responde a criterios climáticos propios de la Arquitectura de la Región. De esta manera y teniendo en cuenta una de las premisas principales, las aulas y talleres están ventilados en forma cruzada, logrando un buen barrido de ventilación con las brisas frescas del sur, viento predominante en la provincia. La correcta orientación de las aulas permite una iluminación natural otorgada por la misma.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»