Sociedad
Adolescentes en la cama: del colecho a las pantallas

Hoy la clínica con adolescentes atestigua el flagelo de la adicción a los juegos o las apuestas online[1] en detrimento del contacto con el cuerpo del Otro. Signo de una pavorosa inhibición generalizada resultante de la falta de la falta que constituye el deseo humano y cuyo desenlace no es otro que la angustia primero y la violencia después. Por algo, la administración libertaria promete vetar la eventual sanción de la ley contra la vana ilusión que genera la ludopatía, al tiempo que aparece “el brazo armado” de Mi Ley –compuesto por casi exclusivamente por varones– en el estratégico ámbito de las redes. Vale indagar en los factores intervinientes en el actual deterioro de la calidad de vida de los púberes y adolescentes.
Por lo pronto, si es cierto que la intimidad habita en un pliegue de lo público, bien podemos colegir que esta dimensión carente del contacto de los cuerpos hoy se reduce a la esfera de lo privado, allí donde las palabras, por carecer del espacio narrativo, quedan sometidas al capricho del algoritmo. No hace falta extenderse en demasía para advertir la tragedia que para los jóvenes constituyó el fatal encierro de la pandemia. Cuerpos hablantes con la urgencia de una sexualidad impelida a confrontar con el mundo vieron sus posibilidades reducidas a la pantalla de un celular o de la compu. Sin embargo, la emergencia de la pandemia no basta para explicar la pauperización del lazo social que el campo de la pubertad y la adolescencia ilustran de manera tan contundente como patética.
Nuestra hipótesis es que la ausencia de cama en los adolescentes (léase del contacto con un/a par en la intimidad) nace también –vaya la paradoja– de la actual horizontalidad del vínculo entre padres e hijos. Adultos que –sea por estar tomados de la creencia en que se puede ser amigo de los hijos, o porque no están dispuestos a soportar la cesión de narcisismo necesaria para ocupar un lugar de autoridad (con las críticas, desplantes y portazos que tal posición supone)–, se ubican en un mano a mano que poco favor le hace a la salida exogámica requerida para el crecimiento de sus hijos. Si es cierto que en la pubertad emergen, para bien y para mal, las marcas que la latencia mantuvo a resguardo, nuestra clínica revela que, entre otros factores, la extendida práctica del colecho (horizontalidad, si las hay) atenta de manera material y simbólica contra el despliegue deseante necesario para compartir con pares la irrupción de la sexualidad.
Un apego tramposo
Cierta interpretación de la teoría del apego creada por el psicólogo norteamericano John Bowlby ha hecho que la práctica del colecho se extienda hasta bien entrada la infancia o, incluso, hasta inicios de la pubertad de un sujeto. Lo cierto es que lejos de procurar seguridad, convicción y recursos para el lazo social, la experiencia clínica demuestra que este hábito refuerza la dependencia y la actitud demandante de los niñxs, cuando no la exacerbación de miedos y fantasías en virtud de la gran estimulación erótica que para una criatura supone el contacto íntimo con el cuerpo de los progenitores.
Y no porque necesariamente los niñxs asistan a la sexualidad explícita de los adultos (lo cual ya entraría en el franco terreno del abuso), sino porque en la mayoría de los casos –admítanlo o no los padres– las criaturas están allí para obstaculizarla. Cuestión que los hace receptores de los deseos mal orientados de sus mayores sin que los recursos necesarios para tramitar semejante carga se encuentren a su disposición. Para ser precisos: el aparato psíquico se constituye por la ausencia del objeto amado: por lo general quien oficie de madre. De allí la enorme importancia que un niño/a concilie el sueño al amparo del espacio y tiempo de su propia intimidad. De ese trabajo anímico nace la capacidad simbólica requerida para tramitar el monto de afecto que un cuerpo recibe y genera en su entorno. De lo contrario sobrevienen la angustia que deja al sujeto a merced de fantasías cuya intensidad cobra renovado empuje no bien la pubertad emerge con su imperativa demanda sexual, sea bajo la forma de la inhibición o la de algún otro padecer que afecta su inclusión en el grupo de pares.
Deseo de madre
De esta manera se hace por demás oportuno traer una instancia clínica de eminente relevancia en el corpus teórico freudiano: la inhibición, ese “asunto de cuerpo”[1] , tal como lo aborda Lacan durante el dictado de su seminario “RSI” y al que le dedica un pormenorizado abordaje durante el seminario no por nada dedicado a La Angustia, cuando señala “que si Fulano tiene el calambre del escritor es porque erotiza la función de su mano”[2]. Es decir: es el interés psíquico alojado en el cuerpo el que produce la inhibición. No por nada, tras destacar que “De lo que se trata es de la detención del movimiento” se pregunta: “¿Significa esto que la palabra ‘inhibición’ deba sugerirnos tan sólo detención?”[3]. Meses después llega esta sorprendente conclusión: “Qué es la inhibición sino la introducción en una función –en su artículo, Freud tomó como ejemplo la función motriz, pero puede ser cualquiera–, la introducción, ¿de qué? De un deseo distinto de aquel que la función satisface naturalmente”[4].
Deseo de madre es el nombre que, según nuestra conjetura, prevalece en este escenario de encierro que la adicción a las pantallas ilustra. Si es cierto los clásicos son tales por atravesar épocas y costumbres, nada mejor que citar a Hamlet y su inhibición para el acto a la hora de establecer una conjetura. Para decirlo de una vez: Hamlet está totalmente concernido por el deseo de la madre. Basta prestar atención a la ominosa conversación (“en el límite de lo soportable” dice Lacan) en la que el joven le reprocha a su progenitora la manera en que ejerce su sexualidad; «retome cierta vía, domínate, toma (…) la vía de las buenas costumbres. Comienza por no acostarte más con mi tío —las cosas son dichas de esta manera—; y además todos saben —dice— que el apetito viene comiendo, que la costumbre, ese demonio que nos liga a las peores cosas, también se ejerce en el sentido contrario, a saber, aprendiendo en ella a contenerte mejor; esto os será cada vez más fácil”[5].
Es decir, una horizontalidad con la madre reñida con la salida exogámica que el ser hablante requiere para su crecimiento. La portentosa clarividencia del clásico revela que la salida de la inhibición solo acontece con el duelo por su amada Ofelia (la ausencia del objeto amado al que más arriba hacíamos referencia). Para ser claros: el rechazo al cuerpo del Otro propio de la inhibición supone el rechazo al duelo. De hecho, no son pocos los casos de dolorosas pérdidas infantiles cuyo correlato en la pubertad y adolescencia emerge en el rechazo al paso del tiempo: el duelo del propio cuerpo infantil en primer lugar. “Expriman a los mayores”, bramaba el libertario Marras, quien dejó la casa de sus padres a los 34 años. Y agregaba: que “paguen el costo de haberte traído al mundo por estar aburridos”.
Lejos de la libertad que vende la escena actual escena política, nuestros púberes y adolescentes padecen una inhibición resultante de la atracción que las pantallas ejercen bajo la amenaza que reza: “te estás perdiendo algo”. De esta manera, abandonar el lecho materno (en términos simbólicos como materiales) supone la pérdida requerida para constituir el objeto de deseo, condición para el margen de libertad que nuestra condición de sujetos supone.
Sergio Zabalza es psicoanalista. Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
/P12

Sociedad
Albardón: un joven fue detenido tras golpear a su abuela y fracturarle la cadera

El detenido habría atacado físicamente a su propia abuela por motivos que aún no fueron esclarecidos. La mujer, de avanzada edad, debió ser hospitalizada.
Un violento episodio familiar ocurrido en la zona norte de Albardón terminó con un joven detenido y una mujer de edad avanzada hospitalizada con una lesión de consideración. El hecho fue intervenido por personal de la Unidad Rural N° 2, que procedió a la aprehensión del agresor.
El detenido fue identificado como Daniel Ferreyra, quien habría atacado físicamente a su propia abuela por motivos que aún no fueron esclarecidos. Como consecuencia de la agresión, la mujer sufrió una fractura de cadera y debió ser trasladada de urgencia a un centro de salud.
Desde la UFI CAVIG (Unidad Fiscal de Investigación de Violencia Intrafamiliar y de Género) se tomaron las medidas correspondientes y se dio inicio a la investigación para determinar las circunstancias del hecho.
/TSJ
Sociedad
Salud mental en mayores: 11 personas desaparecidas fueron halladas muertas en San Juan

La Coordinación de Búsqueda y Rescate de Personas informó que en lo que va de 2025 ya se realizaron 162 intervenciones, la mayoría vinculadas a adultos mayores con problemas de salud mental.
La creciente preocupación por las desapariciones en San Juan se acentúa con un dato alarmante: en lo que va del 2025, 11 personas fueron encontradas muertas tras haber sido reportadas como desaparecidas, según confirmó la subcomisario Andrea Flores, a cargo de la Coordinación de Búsqueda y Rescate de Personas.
Flores detalló que desde enero a la fecha se realizaron 162 intervenciones por personas desaparecidas, de las cuales una parte importante corresponde a adultos mayores con problemas de salud mental. “Tenemos muchas intervenciones con personas que padecen demencia senil, Alzheimer, esquizofrenia, incluso autismo en adultos mayores. En estos últimos tiempos hemos tenido más casos y hemos intervenido más”, explicó la funcionaria a Diario La Provincia SJ.
Adultos mayores y salud mental: el perfil más vulnerable
Flores señaló que si bien en ese grupo de desaparecidos, hay personas más jóvenes, los más afectados son personas mayores de 60 años. “Son personas que, en un momento de descuido familiar, salen y caminan sin rumbo. No sienten calor, frío ni hambre, y eso los hace más vulnerables a perderse y no poder regresar”, explicó.
Muchos de estos casos se registran tanto en departamentos alejados como en zonas urbanas de la ciudad de San Juan, lo que revela que no es un fenómeno exclusivo de zonas rurales.
La subcomisario recomendó que las familias no dejen solos a los adultos mayores con estos diagnósticos y consideren opciones como residencias estatales o privadas. Además, recordó la existencia de dispositivos de geolocalización que pueden llevar en un bolsillo y que permiten ubicarlos rápidamente en caso de extravío. “Mucha gente no lo tiene en cuenta, pero existen estos dispositivos y son muy útiles”, remarcó.
Cifras que preocupan
- 162 búsquedas de personas desaparecidas en lo que va del 2025.
- 11 personas fueron encontradas sin vida tras ser reportadas como desaparecidas.
- Entre 20 y 30 casos de adultos mayores con enfermedades mentales como Alzheimer o esquizofrenia han requerido intervención.
El dato final es contundente: cada semana, las fuerzas de seguridad en San Juan deben intervenir en al menos una o dos búsquedas relacionadas con este tipo de casos.
/LPSJ
Sociedad
El IPV alertó sobre estafas con el sorteo de casas en San Juan

La directora del IPV, Elina Peralta, dio cuenta de una maniobra por la cual les cobran a las personas por «salir sorteadas» y acceder a una vivienda. Los estafadores se hacen pasar por personal del organismo público.
Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) alertaron a los sanjuaninos porque detectaron casos de personas que pagaron por una casa a personas que, haciéndose pasar por personal del organismo, les iban a facilitar ser sorteados para la adjudicación de una de las viviendas que se sortearán el 23 de julio próximo.
Así lo informó este viernes la titular del IPV, Elina Peralta, quien dijo que hay alrededor de 5 casos detectados y que están preparando la denuncia en la Justicia con ayuda de Asesoría Letrada del ente oficial, que será presentada en las próximas horas.
«La verdad que nos preocupa porque nosotros permanentemente estamos saliendo por todos los medios, en nuestras redes, en nuestras páginas de IPV, permanentemente informando que esto es un trámite que es personal. Usted entra desde su celular a la página y es demasiado sencillo porque pone su DNI, elige la vivienda, agrega su número de celular y nada más. Tenemos 90.000 inscritos, entonces esta necesidad hace que caigan en este tipo de cosas», dijo la funcionaria en diálogo con Radio Sarmiento.
El IPV detectó esta semana que se estaban dando estas estafas, a partir de personas que fueron a la mesa de entradas del Centro Cívico donde se dan informes sobre el sorteo y allí expusieron las «facturas» que les dieron los presuntos trabajadores del organismo certificando que accederán a un techo, pagando la suma de $400.000 a cambio.
Lo que se pudo reconstruir de la maniobra mediante los comentarios de los que cayeron en la trampa es que una persona los cita en un lugar abierto cerca del Centro Cívico, «diciendo que son representantes del IPV o del gobierno y que cobrándole eso a ellos les van a facilitar poder salir en el sorteo», dijo Peralta.
«La verdad que eso es algo imposible porque nosotros lo vamos a hacer con la Caja de Acción Social y hace poco estuvimos reunidos con la gente en la Caja e hicimos una especie de simulacro y la verdad que es una complejidad muy grande el tema del sorteo. De hecho las bolillas se pesan, se miden, se precintan», dijo Peralta.
Los damnificados hablaron de una mujer joven que se hace llamar Agustina y que se va cambiando el apellido. Además, la funcionaria mencionó que ya tuvieron otros problemas. Dijo que no creen que haya personal verdadero del IPV involucrado. Y que «hace poco también hubo otra situación dentro de los flyers que nosotros estamos compartiendo en las redes y en las páginas del IPV. Alguien malintencionado puso el número de teléfono de uno de los empleados del IPV y en realidad es un daño porque le llenaron de mensajes y llamadas a esa persona y nada que ver».
La funcionaria indicó que luego de que les piden y aceptan el dinero de las familias, les dan hasta un recibo con sellos del IPV y con el logo de Gobierno. La factura en todos los casos investigados parece ser del mismo origen. Creen que hay varios casos más.
En el IPV pidieron a los interesados del sorteo que accedan directamente por la página oficial del IPV a la inscripción, sin gestores de por medio. Hasta ahora hay cerca de 39.000 inscriptos para las 219 casas en diferentes departamentos y hay tiempo hasta el 9 de julio para elegir barrio, para los previamente inscriptos en el padrón.
El sorteo
El próximo 23 de julio se sortearán 219 viviendas, que están distribuidas en seis departamentos: Capital, Rawson, Chimbas, Ullum, Jáchal y 9 de Julio. Cada grupo familiar podrá participar en un solo sorteo, eligiendo un único barrio, y cumpliendo los requisitos establecidos por el IPV. Y, podrán postularse personas con domicilio en Capital, Rawson, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía, Ullum, Jáchal y 9 de Julio.
Se trata de unidades habitacionales que no habían sido adjudicadas en sorteos anteriores.
/TSJ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad 2 meses ago
San Juan se une por un joven con leucemia: necesita ayuda urgente
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis