Sociedad Sucesos
A 60 años de la crisis de los misiles en Cuba.

La crisis de los misiles, tal la forma periodística con que la conocimos por estas tierras, sucedió en octubre de 1962 cuando el 16 de ese mes EEUU confirmó la presencia de misiles de alcance medio instalados en territorio cubano. El 22 el presidente John Kennedy conminó a Rusia a retirar de inmediato esas instalaciones amenazando con bombardear y luego invadir.
Riesgo nuclear
Kennedy desoyó a sus asesores militares que le recomendaban destruir las bases de cohetes y luego invadir la isla, en lugar de eso optó por el camino diplomático. Anunció por la TV “una cuarentena naval” a Cuba y llamó a la URSS a retirar los misiles. En el interin, un avión espía estadounidense fue derribado por los soviéticos. El 25, el premier Nikita Jruschov comunicó a EEUU, sin consulta previa a Cuba, que retiraría la infraestructura misilistica. Los cubanos se enterarían recién el 28 por Radio Moscú.
En medio de ese trajinar, cientos de vuelos de reconocimiento con aviones U-2, que no eran visibles para los cubanos, fotografiaban toda la isla. Ese mismo 28, un general soviético decidió por su cuenta y dio orden de disparar. El disparo fue certero y derribó un U-2. Décadas después, Fidel declaró en una entrevista “Estuve en total acuerdo con el derribo del avión…pienso que fue lo único consistente que hicimos en aquellos días…”
A las armas
Informado que Kennedy anunciría la cuarentena el gobierno revolucionario se adelantó y declaró la movilización general y el estado de guerra. Esa tarde un cartel rojo con la leyenda “A las armas” y una figura levantando una metralleta inundó las calles de la Habana. Fueron movilizados 300.000 hombres. Muchos que no fueron convocados ( hombres y mujeres) se presentaban voluntariamente y hacían instrucción armada. Toda Cuba estaba en pié de guerra.
La crisis duró exactamente 13 días. En ese lapso las negociaciones entre Washington y Moscú fueron febriles. La Unión Soviética retiró algunos de sus buques y EE.UU. dejó pasar otros, tras asegurarse de que no tenían armas, mientras que la inteligencia estadounidense insistía en que las baterías de misiles estaban a punto de ser operativas. Al final Jruschov ofreció retirar los misiles si a cambio Kennedy se comprometía a no invadir Cuba. En secreto negociaron la retirada de los misiles estadounidenses de Turquía.
De la crisis militar a la política
Se evitó la guerra nuclear, pero se abrió una crisis política entre Cuba y la URSS. La indignación ante el retroceso de Jruschov recorrió toda la isla. Ni siquiera los habían invitado a participar de las negociaciones. Los cubanos se sintieron traicionados, agraviados y abandonados. Cuba tenía solo sus armas, los misiles los manejaban los soviéticos y la orden de accionarlos debía provenir de Moscú, “Nos traicionaron”, “Nos hicieron lo mismo que en España”, “Nikita, Nikita, lo que se da no se quita”. Esas consignas y esos sentires surgieron espontáneamente y recorrieron todos los rincones de la isla
Para la URSS los misiles, que extendían sus bases militares hasta el Caribe, eran la contrapartida de los que había instalado EEUU en 1958 y 59 en Italia y Turquía, dejando a las principales ciudades soviéticas (Moscú y San Petersburgo entre ellas) al alcance de su destrucción. Para EEUU era inadmisible permitir bases nucleares de alcance medio a tan corta distancia de su territorio, podían ser alcanzadas tanto Washington como Nueva York. Para Cuba, luego de la invasión de Playa Girón y los miles de vuelos de reconocimiento y amedentramiento era la defensa de su nacionalidad, de su territorio y de su revolución. Había llegado el momento de la lucha y los cubanos estaban dispuestos. El posible enfrentamiento nuclear sería entre las potencias, pero quienes pondrían todo, vidas y territorio, eran los cubanos.
En octubre de 2002, al cumplirse 40 años de aquella crisis, se realizó en La Habana una Conferencia Internacional de la que participaron delegaciones de los tres países involucrados y protagonistas de alto nivel como Fidel Castro, presidente de Cuba, Robert Mc Namara, Sec. de Defensa de EEUU en aquel tiempo y Anatoly Gibkov, jefe de las fuerzas soviéticas estacionadas en Cuba. El historiador y periodista argentino/mexicano Adolfo Gilly cubrió ese evento y pudo entrevistar a testigos que vivieron aquellos acontecimientos en La Habana. Luego escribió su ensayo “Cuba en octubre. A la luz del relámpago”, un detenido y documentado estudio sobre aquellos días, que se publicó en la revista Cuadernos del Sur n° 36 (Bs. As. nov. 2003). Esta nota es tributaria de aquella publicación.
Gilly nos dice lo que constató: “Un llamado audaz de una dirección que reunió en su torno a todo su pueblo, y se colocó así bajo su protección, su influencia y su impulso. Una movilización inmediata y en masa, esa participación de todos y en todas partes. Fue lo que hiso la diferencia con lo que se vivía en paralelo en EEUU y en la URSS. Dos potencias al borde de provocar una catástrofe mundial sin que sus pueblos fueran convocados a ser otra cosa que espectadores pasivos. Conteniendo el aliento y esperando que sus dirigentes no los arrastraran al abismo de una guerra nuclear”.
Relata allí numerosos intercambios entre los tres principales protagonistas asistentes al evento, a los que luego se agregaría el Che.
Décadas después, los norteamericanos se sorprendieron al enterarse que las armas nucleares estaban en Cuba ya antes de declararles la cuarentena naval. Mc Namara preguntó entonces a Fidel “¿Que habría hecho con esas armas en caso de ataque?”, Fidel respondió: ”Partíamos del supuesto que si había una invasión, la guerra nuclear habría estallado”… “¿Y cuál habría sido el desenlace para Cuba?” repreguntó, “Habríamos desaparecido, vimos el peligro, lo digo con franqueza y la conclusión, Sr. Mc Namara, es que si nos vamos a basar en el miedo nunca seremos capaces de evitar una guerra nuclear”. “La respuesta del presidente hizo recorrer un escalofrío por mi espinazo” confesó Mc Namara.
Para los cubanos era la defensa no solo de su revolución sino de todo el campo socialista, para los soviéticos era impedir un ataque militar a la isla, pero Cuba era solo una ficha de cambio en el tablero de la Guerra Fría.
Hoy cuando el peligro nuclear nuevamente sacude al mundo, aquellos días vuelven a nuestro recuerdo. También la dignidad de un pueblo y una nación que seis décadas después todavía resiste en las barbas del imperio.
/Página12.

Sociedad Sucesos
Pocito: joven armado disparó durante una pelea con su madre y fue reducido por un vecino

El agresor lanzó amenazas y efectuó un disparo dentro del domicilio. La policía halló dos armas de fuego en la vivienda y lo detuvo bajo cargos por amenazas y tenencia ilegal.
Un preocupante caso de violencia intrafamiliar se registró en el departamento de Pocito, donde un joven de 27 años fue arrestado luego de efectuar un disparo con un arma de fuego en el interior de su vivienda, en medio de una fuerte discusión con su madre.
El incidente tuvo lugar en la casa 25, manzana B del barrio Atlético. De acuerdo con información policial, el acusado fue identificado como Ricardo Gabriel Perazzolo, quien habría llegado en estado alterado al domicilio que comparte con su madre, Claudia Agüero.
Durante el conflicto, Perazzolo habría lanzado amenazas de muerte «los voy a matar a todos», según indicaron fuentes y efectuado un disparo con un revólver calibre .38 Colt Special, el cual tenía cinco proyectiles cargados.
Gracias a la rápida reacción de un vecino, que al escuchar los gritos y el disparo ingresó a la casa, se evitó una tragedia mayor. El hombre logró quitarle el arma al joven y retenerlo hasta que llegaron los efectivos del Comando Radioeléctrico Sur, alertados por un llamado al 911. Al arribar, los uniformados debieron reducir físicamente al agresor para proceder con su detención.
Durante la requisa en el domicilio, la policía encontró una segunda arma de fuego, también calibre .38, sin número de serie visible y con cinco balas en su interior, que estaba escondida en una mesa de luz.
El detenido quedó a disposición de la Justicia y será investigado por amenazas agravadas y tenencia ilegal de armas de fuego, bajo las instrucciones del fuero de Flagrancia.
/TSJ

El impacto ocurrió cerca de la Unión Vecinal Belgrano y movilizó a los servicios de emergencia
Un fuerte accidente de tránsito tuvo lugar este sábado, pasadas las 14 horas, en calle La Laja, a escasos metros de la Unión Vecinal Belgrano, en el departamento de Albardón. De acuerdo con los primeros datos, siniestro involucró a un colectivo de la Red Tulum, que aparentemente circulaba sin pasajeros, y un automóvil particular.
Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió en una franja horaria de alta circulación vehicular. La magnitud del impacto obligó a la intervención del servicio de emergencias médicas 107, que trasladó al menos a una persona al hospital con politraumatismos. Afortunadamente, se encuentra fuera de peligro.
Por el momento, la identidad de los involucrados no fue revelada por la Policía, y se desconocen las causas exactas que originaron la colisión. Personal de la Comisaría jurisdiccional trabaja en el lugar para determinar cómo se produjo el choque.
/C13

El colapso de la estructura ocurrió en el estado de Gujarat, y el desenlace mortal podría haber sido por las intensas lluvias que cayeron en la región en los últimos días.
Una nueva tragedia golpea a la India tras el derrumbe parcial de un puente en el estado de Gujarat, al oeste del país. Parte de la estructura se desplomó sobre un río mientras varios vehículos transitaban por el lugar, provocando que cayeran al agua.
Según el último reporte oficial, el siniestro dejó un saldo de al menos nueve personas fallecidas y cinco sobrevivientes rescatados con vida.
El accidente ocurrió en el distrito de Vadodara, en el tramo que conecta las localidades de Padra y Mujpur, alrededor de las 7:30 de la mañana, hora local. Así lo confirmó Rushikesh Patel, ministro de Salud de Gujarat, quien además detalló que la infraestructura afectada, el puente Gambhira, había sido construida en 1985.
Cabe señalar que la región ha registrado intensas lluvias en los últimos días, lo que podría haber contribuido al colapso.
Tragedia en India: murieron nueve personas por el derrumbe de un puente
El primer ministro de la India, Narendra Modi, expresó su pesar ante el hecho, calificando la situación como una «profunda tristeza», y transmitió sus condolencias a las familias de las víctimas.
En respuesta al desastre, el gobierno estatal anunció una compensación económica de 400.000 rupias (equivalente a unos u$s4700) para los familiares de cada fallecido, así como asistencia financiera adicional para las personas heridas.
Este hecho revive viejas preocupaciones sobre el estado de la infraestructura en el país. En 2022, también en Gujarat, un puente colgante centenario colapsó trágicamente, provocando la muerte de al menos 132 personas. Aquella estructura, de 230 metros de largo y construida durante el dominio británico en el siglo XIX, había sido reabierta apenas días antes del desastre, tras una serie de trabajos de reparación.
/ámbito
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos