Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Muestra virtual de sobrevivientes de AMIA y las memorias de Anita Weinstein.

Publicado

En

La muestra se llama: “Ese día” y está conformada por 26 retratos fotográficos más testimonios estremecedores. Como sobreviviente y directora del Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino Marc Turkow, rescató la memoria de un pueblo y un aberrante suceso.

El 18 de julio de 1994 el atentado contra la mutual judía de la Ciudad de Buenos Aires asesinó a 85 personas e hirió a otras más de 300, en quienes dejó múltiples secuelas que aún persisten. Ante la falta de justicia y la necesidad de rescatar y preservar la memoria, cada año la AMIA emprende diferentes iniciativas artísticas para visibilizar ese reclamo que se mantiene vigente. Las víctimas fatales son nuestra bandera, pero también hay cientos de heridos que quedaron con secuelas de todo tipo, explicaron algunos sobrevivientes a diferentes medios nacionales.

Hoy, domingo 18 de julio, se cumplen 27 años de aquel suceso. Por lo que los sobrevivientes decidieron prestar sus rostros y voces a una muestra fotográfica virtual en contínuo pedido por justicia; como también para advertir que todo este tiempo: “sufrieron en silencio“, según exclamaron.

Fotos y mensajes:

Sobreviviente César Gabriel Romero:

Comencé a hablar hace poco de esto, hace seis años empecé a sentir angustia, dolor agudo en el pecho, recuerdos, sueños y me despierto llorando“, explicó César. A lo que agregó: “Llegué a expresar mi angustia en forma de furia, ante cualquier caso de injusticia explotaba, me afectó en la forma de socializar”.

Según reveló, este cuadro de estrés postraumático le impidió seguir trabajando, subirse a colectivos y hasta caminar solo.

No me voy a sentir bien hasta que la sociedad no tenga una respuesta“, confesó César Gabriel Romero.

Sobreviviente Daniel Pomerantz:

También actual director ejecutivo de AMIA, agregó al respecto: Se trata de una idea reciente en el mundo en casos vinculados con el terrorismo“. Y añadió que se autodenominan “víctimas sobrevivientes“.

“Esto forma parte de mi identidad, soy una cantidad de cosas, entre ellas, soy quien estuvo ahí esa mañana y todo lo que pasó después con haber estado ahí”, destacó Daniel.

Sobreviviente Laura Moragues:

Es importante que contemos lo que vivimos, que se vea que hay personas que sufrieron y seguimos sufriendo en silencio“,
advirtió Laura.

Durante mucho tiempo no toleraba el sonido de las ambulancias, y cuando hay tumulto o mucha gente me pongo nerviosa“, expresó Laura.

Los retratos fueron realizados por la fotógrafa Alejandra López, con la curaduría de Elio Kapszuk, y pueden verse en http://esedia.amia.org.ar/. A ingresar a este enlace es posible realizar un recorrido virtual en una sala expositiva 3D y acceder a cada retrato así como a sus testimonios audiovisuales que reconstruyen, desde distintas perspectivas, lo que fue “Ese día” y sus vidas a partir de entonces.

Recorrido de “Ese día”:

A las 9:53 de la mañana del lunes 18 de julio de 1994, estalló el coche bomba en la AMIA. Daniel Pomerantz tenía 31 años y estaba en el segundo piso del edificio parado en el ingreso a la oficina de su compañero Salo, que lo retenía con algunas consultas laborales.

En ese mismo instante, Laura Moragues (24) atendía a una clienta en un comercio ubicado a pocos metros de la mutual, sobre la calle Pasteur; y César Gabriel Romero (18) caminaba sobre la misma cuadra junto a su amigo Cristian luego de ver pasar un coche a toda velocidad que los alarmó.

Daniel recuerda que el piso se movió por el estallido, y que con Salo intentaron sostenerse luego de trastabillar. No veían nada, solo se escuchaban gritos. El impacto llevó a Laura dos metros más adentro del negocio. Para César, el tiempo se detuvo cuando la onda expansiva lo “voló” hacia adentro de un local y comenzó a ver vidrios caer. La gente estaba ensangrentada cubierta por un espeso polvillo blanco.

Daniel y Salo llegaron a una terraza que se mantuvo en pie, donde encontraron a otros que trataban de orientarse hacia una posible salida. Daniel, consiguió ver que la parte delantera del edificio ya no estaba. Y luego recuerda escuchar a Tamara que pedía auxilio junto con Ana María, que de forma desgarradora preguntaba por su hija (una de las víctimas fatales del atentado).

Mientras tanto Laura, salió a la calle a buscar a su hermano que tenía otro local a pocos metros del suyo. Vio el desastre al salir de lo que quedaba del local entre una nube de polvo, cuerpos destrozados, personas tiradas en el piso y objetos que seguían volando.

Cuando César logró levantarse empezó a caminar junto a su amigo y también vio el desastre. Había un olor extraño“, describió. Y después entendió que era amonio. Junto a Cristian ayudaron a sacar personas hasta que debido al shock y las heridas decidieron alejarse del lugar y dirigirse al hospital.

Daniel, finalmente, logró salir por un edificio lateral sobre la calle Tucumán, y luego se dirigió a Pasteur, donde se quedó dando vueltas hasta reencontrarse con sus padres.

Laura también ayudó y se integró a la cadena humana que asistía en la tragedia. Su negocio fue utilizado como centro de operaciones de los rescatistas.

Anita Weinstein rescata la memoria de un pueblo:

Hija de dos jóvenes que escaparon del Holocausto en Polonia, Anita también vivió en carne propia el horror del odio. El 18 de julio de 1994 estaba en el edificio de la AMIA y salvó su vida de milagro. La directora emérita del Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino Marc Turkow -hoy a cargo de Elio Kapszuk- sigue manteniendo presente el recuerdo de las 85 víctimas.

Recordó a Mirta Strier, su asistente personal y amiga, que falleció con 42 años ese 18 de julio, a las 9.53 de la mañana, cuando estalló la bomba. Y a Gastón, Gabriel y Matías, los tres hijos que Mirta había criado sola porque su marido los había abandonado.

El Centro Marc Turkow iba a ser inaugurado el 13 de febrero de 2020 para que fuera visitado por investigadores y estudiantes pero la pandemia y el inminente aislamiento lo impidieron.

En la plaza seca de la entrada tiene cuatro hitos que Anita describe:

El imponente “Muro de la Memoria”: una obra del prestigioso muralista Martín Ron, de 12 metros de ancho y 30 de alto, sobre la medianera del edificio vecino.

Debajo está el listado con los nombres de las 85 víctimas en orden alfabético. Excepto el último, a quien se pudo identificar hace cinco años: un joven de 20 años, Augusto Daniel Jesús.

La escultura abierta del israelí Yaacov Agam“, que tiene nueve columnas de 3,70 metros de alto y que, según desde dónde se la mire, tiene siete diferentes interpretaciones. Cada una con un concepto: Destrucción, Janukiá, Estrella de David, Arcoiris, Candelabro, Maguén David de Colores y el Símbolo de la AMIA. Sumado a siete valores a destacar: Vida, Continuidad, Igualdad, Solidaridad, Respeto por la diversidad, Memoria y Justicia.
Sobre la pared opuesta a la obra de Ron está el mural que inauguró en 2017 el ex primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, con imágenes, pasadas y actuales, de la ciudad de Jerusalén.

Además hay una placa que recuerda las 29 víctimas del atentado a la embajada de Israel, en 1992, y un relieve en memoria de los desaparecidos judíos durante la última dictadura, realizado por Sara Brodsky.

Su historia:

Los padres de Anita vivían en Włodawa, un pueblo del este polaco, próximo a la frontera con la Unión Soviética, que fue invadido por los alemanes en 1939. Lograron salvarse escapándose hacia el campo. Pola y Salo, la madre y el tío de Anita, estuvieron meses escondidos en un granero, mientras que el papá, también de Wlodawa, se refugió en un bosque.

Padres de Anita.

Terminada la guerra, decidieron buscar un futuro mejor en América, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Allí se casaron y nació Anita, quien al finalizar la secundaria cumplió con la promesa de visitar Israel con sus padres. Ellos regresaron para asentarse en Argentina. Anita, en cambio, se quedó en Jerusalén para estudiar Sociología y Ciencias Políticas. Al recibirse viajó por primera vez a Buenos Aires, en principio, por unos meses. Pero conoció a quien luego se convirtió en su marido y se quedó. El amor me hizo quedar, luego llegaron los hijos (después los nietos), en 1985 ingresé a la AMIA como investigadora y…. aquí estoy”, describió.

Palabras de reflexión:

Cuando me reencontré con mi mamá por primera vez después del atentado, me dijo: Nunca me imaginé que una hija mía sería sobreviviente de un ataque de odio, pensé que con el Holocausto se había aprendido la lección, cuenta con dolor Anita que continúa sin entender cómo el fanatismo puede llevar a matar por una ideología.

Mis nietos me preguntan: ‘Bobe, ¿Dónde estaba la policía cuando explotó la bomba?’ Por ellos tenemos que demostrar que la justicia existe“, concluyó.

Sociedad Actualidad

Tres lineas de RedTulum modificarán sus recorridos.

Publicado

En

Habrá modificaciones en los recorridos de las líneas 122, 123 y 125. La medida, que comenzará a regir desde este sábado, fue dispuesta con el fin de mejorar las zonas de cobertura.

Línea 122: Se modificará un tramo de su recorrido con la finalidad mejorar la cobertura en zona de Facultad de Ingeniería y microcentro. El mismo sería, desde Rivadavia hacia Capital, por Amable Jones, Fray J. Santa María de Oro, Av. Libertador Gral. San Martín, continuando su recorrido habitual.

Línea 123: Se modificará un tramo de su recorrido con la finalidad mejorar la cobertura en zona Hospital Dr. Marcial Quiroga en sentido de circulación oeste-este. El mismo sería, desde Rivadavia hacia Capital, directo por Av. Libertador Gral. San Martín, continuando su recorrido habitual.

Línea 125: Se modificará un tramo de su recorrido con la finalidad mejorar la cobertura en zona de Facultad de Ingeniería, Estación Terminal de Ómnibus de San Juan y microcentro. El mismo sería, desde Rivadavia hacia Capital, por Falucho, Juan de Dios Flores, Roger Balet, Av. Libertador Gral. San Martín, Av. Dr. Guillermo Rawson, Diag. Don Bosco, Brasil, Estados Unidos, Santa Fe, continuando su recorrido habitual.

@Ministerio de Gobierno

/Fuente de imagen: Ministerio de Gobierno

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

El nuevo valor del salario mínimo desde mayo en $234.000.

Publicado

En

El Gobierno ordenó incrementar el Salario Mínimo, Vital y Móvil desde los $202.800 de marzo a $234.315,12 a partir del 1 de mayo. En el medio, se determinó también la suba de abril.

Por falta de acuerdo, el Gobierno fijó el nuevo valor del salario mínimo

Cabe recordar que en los últimos días se llevó a cabo la reunión del Consejo del Salario en la que la CGT y las dos CTA pugnaron por un ajuste de hasta 80% del SMVM, contra un 8% de mayo y 5% en junio que propusieron las cámaras empresarias. Ante tanta diferencia, no hubo acercamiento posible y deberá decidir el Gobierno.

Hugo ”Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, se expresó mediante su cuenta de X (antes Twitter): “Las tres centrales sindicales unificamos las propuestas en $377.000 para el mes de abril que equivale un 80% de aumento y para estar por encima de la canasta de la indigencia. Sin embargo, los empresarios propusieron insólitamente un aumento del 8% para el mes de mayo y un 5% para junio”.

“Como no hubo acuerdo, el gobierno y los empresarios de la UIA, la CAME y la Sociedad Rural impidieron el pleno funcionamiento del Consejo y obligaron a un final bochornoso en el cual el gobierno decidirá, una vez más por decreto, y seguramente en contra de los intereses de los trabajadores“, agregó.

El último encuentro fue el 15 de febrero, momentos en que el SMVM se encontraba en $156.000, valor fijado durante la administración de Alberto Fernández. Al igual que esta semana, tampoco llegó a buen puerto y el incremento fue establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

Los salarios aumentan por detrás de la inflación

El Salario Mínimo se fijó en $202.800 desde marzo y, de este modo, entre noviembre de 2023 y abril de este año, aumentó nominalmente 38,9% frente a una inflación que puede estimarse en más de 110%. “Se consumó así en pocos meses una reducción real de 34,1%”, informa el CIFRA.

Dadas las reducciones previas que ya habían tenido lugar, en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se ubica 44,7% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,7% por debajo del de noviembre de 2015.

@Ámbito

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Querían hacer su casa, pero no tenían los planos: estudiantes de la Industrial los diseñarán

Publicado

En

El matrimonio albardonero aprendió albañilería para construir ellos mismos, pero no podían pagar la carpeta técnica.

María y Javier son un matrimonio albardonero, que decididos a construir su propia casa, se anotaron en un curso de oficio ofrecido por la Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento (EIDFS), para aprender el oficio de albañiles. Con intención y voluntad, emprendieron el aprendizaje, pero a poco andar fueron los propios profesores quienes les hicieron notar que no podrían llevar adelante su proyecto sin una carpeta técnica y sin planos, paso previo imprescindible para cualquier construcción.

Y cuando la idea parecía naufragar, apareció la ayuda.

El profesor José Grosso, docente a cargo del Proyecto de las Prácticas Socioeducativas de la EIDFS, narró: “Les consultamos a María y Javier si ya tenía la carpeta técnica, es decir los planos arquitectónicos, estructurales para poder hacer la construcción, a lo que respondieron que no y que no tenían los recursos para poder contratar personal especializado. Es ahí donde nosotros decidimos implementar la curricularización de las prácticas socioeducativas a través del Departamento de Construcciones de la Industrial. En reunión con docentes, se acordó la realización de la carpeta técnica y además, les consultamos a los/as estudiantes si estaban dispuestos/as, lo cual les generó mucha motivación, porque adquirirían un aprendizaje basado en un proyecto real con todos los beneficios que esto implica cuando se tienen clientes reales”.

El proyecto es interdisciplinario, porque participa también el Departamento de Electromecánica de la Escuela que confeccionará el plano de instalación eléctrica. También se van a entregar planos sanitarios, y la instalación de programas económicos por parte cómputos y presupuestos, para que el matrimonio pueda planificar como tienen que ahorrar y gastar el dinero para poder concretar sus sueños de la casa propia.

María y Javier ante tal acontecimiento no podían creer lo afortunados que eran y cuando se reunieron con la comunidad educativa manifestaron su emoción, alegría y gratitud ante el proyecto, “ya que esto es de mucha ayuda para nosotros” – dijeron.

Sin embargo, no eran los únicos felices. Los/as estudiantes manifestaron que esta es “una gran oportunidad para nosotros de poder llevar a la vida real todos los conocimientos aprendidos a lo largo de la especialidad y de toda la escuela. Y de seguir aprendiendo porque lo que vemos en un proyecto aplicado es mucho más de lo que se puede aprender en el pizarrón, entonces es realmente una experiencia que no sólo nos ayuda a reforzar lo que ya sabemos sino a expandir nuestros conocimientos y a aprender a adaptarnos a algo que nos está preparando para un futuro profesional”

Por su parte el director de la EIDFS Jorge Gutiérrez expresó que “esta actividad tiene como antecedente la creación en el 2014, por parte de la Escuela Industrial, de un Programa de Artes y Oficios, aprobado por unanimidad en el Consejo Superior, que tenía la intención de recrear la Escuela de oficios que tuvo la Industrial originalmente, donde hasta 1964, se podía egresar desde las Tecnicaturas o desde la Escuela de oficios”.

“Dado que esta es una escuela técnica -continuó diciendo la autoridad- donde sus estudiantes aprenden oficios tanto en el ciclo básico como en el ciclo técnico. queríamos proponer algo destinado para aquellos/as estudiantes que egresan de la Escuela y no pueden o no quieren insertarse en la Universidad y sólo se ponen a trabajar. Entonces vimos que darles un oficio era volver a abrirles la puerta a una inserción laboral. A la vez nos dio mucha alegría saber que la Universidad después, creó una Escuela de oficios y quien mejor que nuestro docente José Grosso, el que esté a cargo desde la Industrial de todos los oficios que la Escuela puede ofrecer”,

Por otro lado, y siguiendo el camino de volcarse a la comunidad con las prácticas socioeducativas, la Escuela Industrial visitó el departamento Ullum acompañando al rector de la UNSJ, y al decano de la Facultad de Arquitectura, donde Gutiérrez concluyó: “Resultó muy valioso poder articular con el municipio, porque de esta manera la oferta se amplía. Ya que, a la escuela de oficios tradicional, se suman los otros oficios que pueden ofrecer las otras unidades académicas. Desde el Departamento sanjuanino, es como que estaban esperando la llegada de estos cursos. La Universidad está donde tiene que estar. La UNSJ en general y la Escuela en particular tienen muy buenos docentes y esto es poner manos a la obra, salir a la sociedad con prácticas sociocomunitarias, para que los/as estudiantes puedan insertarse en problemáticas comunes y con soluciones que ellos/as mismos llevan, fruto de todo lo aprendido y las capacidades adquiridas en la Industrial”

@UNSJ

Continuar leyendo

Continuar leyendo