Connect with us

Sociedad Actualidad

¿Dónde está Raúl Tellechea? 18 años esperando una respuesta.

Published

on

El 27 de septiembre de 2004 desapareció el ingeniero Raúl Tellechea y desde entonces su familia viene pidiendo respuestas sobre su paradero. A días de que se cumplan 18 años de esta desaparición forzada en democracia, la posibilidad de obtener justicia y verdad parece estar cerca. «Han sido 18 años de una verdadera lucha en contra de una impunidad total» denuncia Gonzalo Tellechea.

Raúl Tellechea trabajaba como ingeniero informático en la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan. Era uno, entre otros, de los que estaban al tanto de sus movimientos financieros. Raúl renunció a su trabajo dos semanas antes de ser visto por última vez, después de haber presenciado irregularidades en el destino de los fondos; motivo que lo llevó a tomar la decisión de dar un paso al costado, y uno al frente para preparar una denuncia contra sus directivos.

El lunes 27 de septiembre de 2004, el Ingeniero Raúl Tellechea tuvo una reunión en horas de la noche en la Mutual del Personal de la Universidad Nacional de San Juan (ente autárquico, que no depende de la Universidad), su lugar principal de trabajo. Luego se dirigió a la casa de Natalia Hobeika, su pareja de entonces para cenar con ella y su hija. Sobre la una de la madrugada salió en su bicicleta hacia su domicilio particular, aunque nunca más se supo de él.

En su departamento quedaron sus documentos, la insulina que a diario debía consumir, su teléfono celular cargándose, su billetera, su bicicleta. A la mañana siguiente, no fue a trabajar a la Mutual del Personal de la U.N.S.J. ni al Instituto Cervantes, como tampoco se comunicó con su pareja ni con sus hijos. Recién el 29 de septiembre de ese año se pudo radicar la denuncia de su desaparición.

Sus familiares y amigos se agruparon bajo el lema “Todos x Raúl” y se movilizaron para solicitar su inmediata aparición. Pese a haber sido buscado intensamente en toda la Provincia de San Juan, no fue encontrado.

18 años han pasado y el final de esta intensa búsqueda por la verdad y la justicia parece estar llegando a su fin.

Camino a la verdad: El juicio.

El martes 30 de agosto del 2022, se concretó la audiencia preliminar entre partes que fijó para el próximo 12 de diciembre, a las 8:30 horas, el inicio del juicio por la presunta desaparición forzada del ingeniero sanjuanino Raúl Tellechea. La última vez que se lo vio con vida fue el 27 de septiembre del 2004.

En el juicio, hay 10 personas imputadas por la desaparición del ingeniero sanjuanino. Entre ellos, Luis Moyano, Miguel Del Castillo, Eduardo Oro y Luis Alonso, quienes estaban al frente de la Mutual de la UNSJ al momento del hecho; el exjefe de la Policía de San Juan, Miguel González por presunto desvío de la investigación y el comisario Mario León (ex-Seguridad Personal). También se investiga a quienes fueron empleados de la Mutual y el expolicía “Lali” Flores, indicado como presunto autor material del secuestro. 

Ahora San Juan se comunicó con Gonzalo Tellechea para conocer su opinión y las emociones que lo atraviesan ante el inicio del juicio.

Gonzalo Tellechea comentó que «Respecto a mis expectativas del juicio, obviamente que es que en primer lugar se sepa la verdad, ojalá que entre las personas haya alguien que se quiebre, que alguien pueda dar más detalles de cómo fue la desaparición» y agregó «por tranquilidad y obviamente por necesidad de saber qué fue lo que paso con mi papá«.

«Es el hambre de justicia» afirma Gonzalo y no oculta su frustración al remarcar que «han sido 18 años de una verdadera lucha en contra de una impunidad total de parte de ciertas personas que ocupaban en su momento lugares de poder, obviamente todo eso lo que conlleva luchar contra instituciones y todo un sistema».

Sin embargo, Gonzalo afirma que «gracias a la agrupación «Todos x Raul», a la sociedad sanjuanina que nos acompañó durante todos estos años, porque podría haber empezado esta lucha con mucha energía y después ir decayendo con el tiempo, pero no fue así, gracias a la gente mantuvimos la causa viva, no nos dimos por vencidos y realmente no bajamos los brazos, que es lo que este aparato espera»

Gonzalo advierte que abandonar la lucha, rendirse ante la búsqueda de verdad y de justicia «es lo que este aparato busca» y señala que «toda esta justicia lenta, que va para un lado diferente, que no va camino a la verdad, la policía que investiga mal, la justicia que investiga mal, ver estas personas que seguían ocupando puestos de poder realmente era un panorama muy muy negro y a pesar de eso nosotros no bajamos los brazos«.

«También el rol de los medios de comunicación, que han mantenido viva la causa y fundamentalmente poder sacarlo de la Justicia Provincial y poder llevarlo a la Justicia Federal nos creó mucha expectativa y volver a creer en las instituciones y obviamente siempre tener la ilusión de que se haga justicia» destaca Gonzalo.

Resistir y mantener la lucha fue clave para que hoy después de 18 años, la familia Tellechea haya podido llegar a juicio para obtener justicia.

«Llegar a un juicio es la última instancia de un proceso de investigación, de un proceso de llamar a declarar, realmente es un proceso bastante largo, nadie quiere llegar a juicio y ellos hicieron todo lo posible en la investigación, en las declaraciones, lo fueron llevando cada vez» comenta Gonzalo sobre las trabas que se pusieron durante 18 años en la búsqueda de verdad y justicia por la desaparición de Raúl Tellechea.

«Hablar de que se haga justicia es realmente que las personas que hicieron desaparecer a mi papá cumplan una condena» explica Gonzalo y agrega que «tengo entendido que las condenas por ser una desaparición son severas«.

«Nosotros hace 18 años que no tenemos a nuestro padre y estas personas han podido seguir disfrutando de su vida y sus familias» denuncia Gonzalo.

«Este 27 de septiembre realizaremos la marcha, pero en un contexto completamente diferente a lo que ha sido siempre» anunció Gonzalo sobre la marcha que todos los años realizan reclamando justicia por Raúl.

«En estos días estaremos definiendo que tipo de manifestación vamos a hacer» anuncia Gonzalo y advierte que «hasta que no haya una condena y haya terminado el juicio y la causa esté cerrada, vamos a seguir manifestándonos ya sea en una marcha o de alguna otra forma, lo vamos a seguir haciendo» afirma Gonzalo.

«Es un contexto favorable porque nosotros siempre dijimos «justicia, justicia, justica» pero bueno faltaban piezas en este rompecabezas, ahora ya que estamos en el juicio prácticamente el contexto sería diferente y pediríamos también verdad y justicia y que ojalá el juicio salga todo bien» finaliza esperanzado Gonzalo Tellechea, hijo del Ingeniero Raúl Tellechea, desaparecido en democracia.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading