Conéctate con nosotros

Política & Economía Internacional

“La fuerza invencible de Rusia está en nuestro pueblo trabajador, en su multinacionalidad y multiconfesionalidad”. Nikolay Patrushev sobre Occidente, Rusia y el mundo actual.

Publicado

En

El semanario ruso «Argumentos y hechos» (Argumenty i Fakty), aif.ru, realizó una entrevista a Nikolay Patrushev, el Secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa. Patrushev habla del ambiente turbulento actual, del papel de EE.UU., de la OTAN, de Ucrania, del papel de Rusia y de la postura de Occidente con la Federación Rusa. No escapa a ningún tema y realiza declaraciones contundentes, de las que Ahora San Juan les ofrece un resumen. Pueden leer la entrevista íntegra en El Entrevero.

Nikolay Patrushev es Secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia desde 2008. Su posición y sus años en el cargo hacen que sus palabras sean tenidas en cuenta, aún más en un ambiente tan convulso como el actual.

Respecto al panorama actual afirma que “la situación en el mundo es sumamente compleja y tiene un carácter turbulento. Muchos países de diferentes regiones se encuentran simultáneamente en una crisis político-militar, económica, social y espiritual. Esperemos que haya cambios positivos este año”.

El Secretario del Consejo de Seguridad ha tenido mucha relación con Occidente, antes de que la situación cambiara drásticamente, en este sentido declara que: “los políticos occidentales no tienen la fuerza y las oportunidades para cambiar la vida en sus estados a mejor, porque no han sido figuras independientes durante mucho tiempo. Todo el mundo tiene conexiones con grandes empresas, cabilderos, fundaciones. Ni siquiera ocultan estos hechos. El poder real en Occidente está en manos de clanes ricos en recursos y corporaciones multinacionales”.

Evgeny Biyatov / visualrian.ru

Continúa con referencia a Estados Unidos: “De hecho, el estado estadounidense es solo un caparazón para un conglomerado de grandes corporaciones que gobiernan el país y tratan de dominar el mundo. Para las corporaciones multinacionales, incluso los presidentes de EE. UU. son solo extras a los que se puede callar como Trump. Los cuatro asesinatos de líderes estadounidenses están relacionados con el rastro corporativo. No es coincidencia que un número cada vez mayor de estadounidenses diga que los republicanos y los demócratas son solo dos actores en una obra que no tiene nada que ver con la democracia”.

Patrushev analiza la relación de Occidente con Rusia diciendo que: “No hay lugar para nuestro país en Occidente. Rusia molesta a un montón de gobernantes mundiales por tener ricos recursos, un territorio enorme, gente inteligente y autosuficiente que ama a su país, sus tradiciones e historia. Las corporaciones transnacionales están desconcertadas por la divergencia ideológica de Rusia de los países bajo el control del capital occidental”

Buscan debilitar a nuestro país, desmembrarlo y destruir la lengua rusa y el mundo ruso. Durante mucho tiempo han desarrollado la tecnología para socavar a sus rivales desde dentro y dividirlos en pequeños estados. Este también fue el caso antes, cuando, por ejemplo, Londres, tras los resultados de la Primera Guerra Mundial, destruyó imperios y expulsó a docenas de países de ellos. Así es como actúan hoy. Un ejemplo sorprendente es Yugoslavia. El estado que tenía una voz independiente en la arena internacional se divide en seis”, agregó.

Denuncia que hay una clara intencionalidad respecto a su país, “los planes de los occidentales son continuar separando a Rusia y eventualmente borrarla del mapa político del mundo. Hoy todavía gritan en voz alta que Rusia no debe permanecer unificada, debe ser conducida a las fronteras de Moscovia del siglo XV. Para ello, no rehúyen nada, incluso inventar una historia completamente falsa de nuestro país, desviando sobre él su responsabilidad por la opresión de otros pueblos, lo que Rusia nunca ha hecho”.

Viktor Tolochko / RIA Novosti

Asimismo afirma tajantemente que “toda la historia con Ucrania se inició en Washington para desarrollar las tecnologías de dividir y enfrentar a una misma gente entre sí”.

Nuestro país está en el camino de crear una economía fuerte, moderna e independiente para lograr la soberanía económica. Rusia tiene todos los recursos para esto. Necesitamos una cultura de su uso, una actitud cuidadosa y económica con nuestros tesoros, no solo naturales, sino también intangibles. Las empresas rusas deben tener una orientación nacional. El capital privado, así como las autoridades, deben pensar en el desarrollo a largo plazo del país”, subrayó el Secretario.

Para finalizar, Nikolay Patrushev quiso que es lo que caracteriza a Rusia y la diferencia de Occidente: “la fuerza invencible de Rusia está en nuestro pueblo trabajador, cuya ventaja radica, entre otras cosas, en las diferentes visiones de la vida, en su multinacionalidad y multiconfesionalidad. Es importante entender que tenemos una cultura única y original, que Rusia no es Europa, ni Asia, y mucho menos “anti-Occidente”. Esta, por cierto, es nuestra diferencia fundamental. Para una persona rusa, el odio, por definición, no puede ser un principio unificador. Solo los occidentales están llenos de odio, quienes abiertamente nos llaman oponentes”.

Pueden leer la entrevista completa en El Entrevero.

/Argumenty i Fakty, aif.ru

/Imagen principal: Nikolai Patrushev / Grigory Sysoev / RIA Novosti


Traducción del ruso realizada por Ahora San Juan

Política & Economía Nacional

Inflación: el INDEC difundirá dos indicadores claves del sistema de precios

Publicado

En

Se trata del sistema de índices de precios mayoristas y del índice del costo de la construcción, en ambos casos correspondientes a mayo.

El INDEC difundirá este martes dos indicadores claves del sistema de precios, luego de conocerse que la inflación de mayo registró un brusco descenso con relación al mes anterior.

Se trata del sistema de índices de precios mayoristas y del índice del costo de la construcción, en ambos casos correspondientes a mayo.

Estos indicadores se conocerán luego de que el INDEC informara, el jueves último, que el Índice de Precios al Consumidor llegó al 4,2% en mayo, con un acumulado del 71,9% en lo que va del año.

Según los últimos datos oficiales, los precios mayoristas vienen de registrar en abril una importante desaceleración: en ese mes subieron 3,4%, muy por debajo del pico que se registró en diciembre del año pasado, con el 54%.

El INDEC detalló que la variación de abril es consecuencia de la suba de 3,8% en los “productos nacionales” y de 0% en los “productos importados”. La variación interanual de los precios mayoristas era, en abril, del 316,5%.

En aquel momento, el presidente Javier Milei celebró la baja de este indicador a través de sus redes sociales: “VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!!Precios Mayoristas en 3,4% y cayendo desde el aquel 54% del mes de diciembre…VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.

Los precios mayoristas constituyen una estadística clave porque son un indicador de la inflación a nivel de productor y, en consecuencia, pueden predecir el comportamiento de los precios al consumidor.

Por otra parte, el costo de la construcción correspondiente a abril registró una suba de 4% con relación al mes anterior, como resultado de un avance de 2,9% en el capítulo “Materiales”, de 5% en el capítulo “Mano de obra” y de 5,7% en “Gastos generales”, según el INDEC.

@Ámbito.

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Orrego: “El gran debate es cómo hacemos para que la economía se despliegue”.

Publicado

En

En una entrevista de casi una hora en su despacho privado, el Gobernador Marcelo Orrego se sumergió en temas como el RIGI, su relación con la Nación, la obra pública, la oposición y el futuro de la economía sanjuanina.

-¿En qué benefician a San Juan la Ley Bases y el paquete fiscal?
-Estamos convencidos de que es necesario que haya leyes para que haya un marco de referencia de lo que sucede en la Argentina, y que de esa manera no haya incertidumbre. Cuando hay incertidumbre, eso se debe tratar en la parte política y también en la economía. Yo soy de los que creen que a quien sea presidente, cualquiera sea, hay que darle gobernabilidad. Y para que tenga gobernabilidad, inexorablemente tiene que tener instrumentos, tiene que tener herramientas y esto es la Ley Bases, es fundamental. Hoy creo que hay que darle señales al mundo del proceso en el que está la Argentina, con estabilidad fiscal, y donde demos señales ciertas para que vengan a invertir. No podemos volver atrás como sucedió en un momento, cuando teníamos vínculos con Irán, con Nicaragua, con Cuba o con Rusia, y estábamos alejados de la democracia y de respetar el Estado de Derecho.

-Sobre atraer inversores, supongo que se está refiriendo al RIGI específicamente.
-El RIGI es muy importante porque nos da la posibilidad a que ingresen divisas a la Argentina, y en lo particular también tiene que ver con un marco central de lo que significa uno de nuestros motores importantes de la economía sanjuanina, que es la minería. El mundo precisa hoy de los minerales críticos para que haya una transición energética, para que se dé la electromovilidad. Hay dos minerales críticos. Uno es el litio y otro es el cobre. Hoy hay una demanda, ya ni siquiera para 2030 o 2028, sino para ya mismo, de cobre en el mundo. Y el 40% de ese cobre se encuentra en nuestra cordillera de los Andes, que además la compartimos con Chile y Perú. Entonces, teniendo el código de fondo que tenemos, las leyes procesales que tenemos, los decretos reglamentarios que tenemos, y teniendo el RIGI, que va a mejorar lo que es la Ley de Inversión Minera, tendremos realmente oportunidades para despegar.

-¿Qué pasa si el RIGI se cae en Diputados, aun con los aportes que le hicieron en el Senado? ¿Qué pasará con la minería de cobre en San Juan?
-Vamos a seguir apostando a la minería del cobre por la demanda que tiene, con o sin RIGI. Pero siempre es mejor con el RIGI. Desde el punto de vista de la demanda de cobre en el mundo, San Juan va a estar muy bien posicionado. De las exploraciones que se han hecho en los últimos años en la Argentina, por segundo año consecutivo San Juan concentró más del 60-65%, sobre todo en materia de cobre.

-Los prestadores mineros sanjuaninos cuestionaban algunos aspectos del RIGI antes de las modificaciones en el Senado, porque decían que los podía desfavorecer una falta de competitividad, pero ven que con el cambio eso ya quedará subsanado. ¿Cómo lo ve usted?
-Lo que yo creo es que es muy importante que haya estabilidad fiscal. Primero, la macro es muy importante. Eso significa estabilidad fiscal, tener la posibilidad de recomponer el tipo de cambio y, el día de mañana, ir hacia la eliminación del cepo al dólar. Teniendo todo esto y brindando seguridad jurídica, evidentemente se va a generar más oportunidades para que vengan las grandes inversiones a San Juan. Pero para que vengan inversiones de esta naturaleza claramente tiene que haber un tipo de aliciente, porque la inversión, mientras más grande es, más necesidad tiene de estabilidad en el tiempo.

-Hay gobernadores que han estado hablando con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y en medio de esas negociaciones se puede ver una liberación “de a poquito” de fondos nacionales para obras públicas. ¿San Juan cómo está parado en esto? ¿Qué expectativas tiene?
-Las charlas que tenemos apuntan a la posibilidad de transferir obras de Nación a la provincia, sobre todo las que están en un alto porcentaje de avance. Aquellas que nosotros creamos que las podamos tomar, las vamos a tomar. Tengo una reunión en poco tiempo con Francos y vamos a poder charlar sobre este tema.

-¿Qué obras le va a pedir?
-Lo que pasa es que todavía sin la reunión previa, me parece que sería como…

-¿Spoilear mucho?
-Claro, me parece que hay que ser muy concisos en estos tiempos. Pero yo tengo reuniones permanentes con gente de Nación.

-¿Cómo es su relación política con Francos y con la gestión de Milei en general?
-De diálogo, por supuesto, y con Guillermo tengo una relación de respeto, considero que es un hombre que tiene la capacidad de poder comprender lo que sucede en las provincias, porque hemos tenido varias charlas y eso por supuesto ha generado la posibilidad de tener un trato coordinado sobre varios temas.

-Usted ya anunció y puso en marcha una parte de reactivación de la obra pública, fundamentalmente con viviendas.
-Fuimos la primera provincia que reactivó la obra pública, inclusive también en algunos barrios que venían con financiamiento nacional, y también hicimos todo lo que es la reapertura de la obra pública en San Juan.

-¿Pero cree que es posible sostenerlo en el tiempo aun con los vaivenes de la economía del país?
-La Nación ha sido clara que no quiere seguir financiando toda la obra pública, o al menos que en estos momentos no puede. Esperemos que el día de mañana podamos lograr que vuelva ese aporte, porque para los que somos del interior, somos defensores fervientes de la obra pública. Para nosotros, la obra pública significa terminar una escuela, o concluir un hospital, o tener la oportunidad de unir dos localidades para que llegue la ambulancia.

-Además de lo que implica a nivel mano de obra y reactivación de la economía…
-Por supuesto, totalmente. Inclusive es muy importante porque en muchos lugares del interior del país no tenemos el tráfico suficiente de bienes y servicios como para generar lo que Milei denomina la participación pública-privada “a la chilena”.

-Una señal de rumbo económico que usted viene dando son los créditos para pymes. ¿Es también parte de una política a sostener en el tiempo?
-Por supuesto, esos créditos son fundamentales para la economía local. Por eso primero pusimos $4.000 millones para cosecha y acarreo antes de que sucediera la cosecha. Después pusimos $4.000 millones más, destinados a emprendedores, pymes, microempresas, líneas de financiamiento en materia de producción con las dos agencias, Calidad San Juan y Fiduciar San Juan. Después avanzamos con $35.000 millones destinados a distintos sectores y apostando nuevamente a las microempresas, pymes, también en este caso a las grandes empresas y a los emprendedores con distintas líneas de financiamiento. Y después pusimos $4.000 millones más, en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones, para sectores que lo necesitan. Y una parte es la Línea Verde, que va destinada a la eficiencia hídrica, a la eficiencia energética y a la economía circular.

-Cuando asumió como gobernador, en su discurso dijo que recibía una provincia con una fuerte crisis financiera. Seis meses después, los números en el país siguen complicados. Porque la inflación se desaceleró pero se espera un rebote para junio y julio, además la industria cae, la construcción cae, prácticamente todos los índices económicos caen. ¿Cómo se acomoda la provincia en este contexto macro, que no es nada fácil? 
-Bueno, la macro todos sabemos que es parte de esta Argentina que conduce el Presidente, y todos entendemos que si al Presidente le va bien, le va a ir bien a la provincia. Pero también entiendo que son épocas de mucho esfuerzo que hace la gente, y por supuesto, si bien ha bajado la inflación, es cierto que hay una recesión y eso significa que tenemos poca recaudación. Evidentemente, lo que tenemos que hacer en los Estados provinciales es cuidar absolutamente todo, administrar bien nuestra economía y que no haya gastos improductivos.

-La famosa austeridad.
-La austeridad es una manera clave para nosotros, porque tiene que ver con estar en esos pequeños detalles que hacen grandes modificaciones. Así podemos ir piloteando bien en este tiempo de tormentas.

-¿Cómo evalúa su relación con la oposición durante estos seis meses de gestión?
-A mí me va a encontrar siempre como un hombre de diálogo, de respeto, y siempre poniendo a San Juan ante cualquier cosa. De la oposición espero que siempre piense en el bien de los sanjuaninos, que en definitiva es el bien de todos.

-¿Usted ve que es así?
-Al principio de mi mandato noté por ahí conductas que me hicieron pensar que me querían dejar sin herramientas, como cuando querían presentar un proyecto para sacarme los fondos de emergencia municipales, que es la posibilidad que tiene un gobernador de asistir a un departamento en una catástrofe natural o en una crisis. A esa herramienta me la quisieron sacar con una ley, pero la veté.

-Pero después de eso, al menos en lo visible, no volvió a tener sobresaltos a nivel político, ¿no?
-A ver, es que no va a encontrar en mí peleas rabiosas o inocuas entre políticos. Eso a la gente no le sirve, por lo tanto a mí no me sirve. Me va a encontrar a mí como una persona que quiere trabajar absolutamente con todos los intendentes, entre todos tenemos que forjar un mejor futuro para San Juan.

-A nivel nacional la gran caja de resonancia de los enfrentamientos políticos es el Congreso. ¿Cómo cree usted que se están comportando los legisladores nacionales por San Juan, de la oposición y del oficialismo?
-Yo puedo hablar por nuestros diputados. Ellos acompañaron la Ley de Bases porque estamos convencidos de que es necesaria para tener el marco de referencia y de certidumbre que queremos los argentinos. Aparte, la gente se expresó y votó un cambio: el cambio no nos tocó ser a nosotros ni le tocó ser a Unión por la Patria; le tocó ser en este caso al presidente Milei, y eso hay que respetarlo. Y en cuanto a los diputados nacionales de otros espacios, creo que han actuado según sus convicciones y eso hay que entenderlo.

-En estos seis meses, ¿qué es lo más difícil que ha sorteado hasta ahora?
-¡Todos los días son difíciles! No sólo estos seis meses, yo creo que va a ser un año difícil porque somos parte de la macro. Yo no puedo resolver la inflación o cuestiones federales. Hubo muchos temas muy difíciles y delicados y me ha tocado tomar medidas que a veces son… no son tan simpáticas.

-¿Por ejemplo?
-Y, por ejemplo, para practicar una manera de austeridad, bajé más del 30% de gastos, eliminé privilegios. Pero al mismo tiempo, salimos a cubrir algunos temas nacionales con fondos nuestros, como el Incentivo Docente, Conectividad, tarifas de transporte. El programa Incluir Salud, que gracias a Dios hoy ya está nuevamente financiado. Comedores escolares, hasta que fuimos la primera provincia en firmar un convenio con Nación para recuperar ese financiamiento.

-¿Cuáles son los grandes pendientes que usted cree que hay en su gestión?
-Creo fundamentalmente que hay que diversificar la economía que tiene San Juan y estoy convencido de que el gran debate que vamos a tener los sanjuaninos por delante es cómo hacemos para que la economía se despliegue. Hay que apuntar a la matriz productiva que tiene la provincia y que conocemos muy bien: minería, energías renovables, turismo, agroindustria, industria, comercio, economía del conocimiento. Pero a la vez hay que considerar tres cosas que son transversales: la educación, la salud y la seguridad. Para que tengamos una mirada de futuro tenemos que escuchar mucho al sector privado, para saber también qué hacemos con el sector público. Por ejemplo, estaría bueno que los chicos de los últimos años de la escuela salieran con un título de Técnico en Minería, Técnico en Turismo, en las áreas fundamentales de nuestra matriz productiva.

-¿Se siente acompañado por el sector privado?
-Es un sector que genera más del 70% del empleo en la provincia y que tiene realmente un enorme afán de producir. Creo que lo que tenemos que hacer es un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, porque en definitiva somos todos parte del mismo equipo. Y estoy convencido de que el sector privado de San Juan es muy comprometido.

-Si mira hacia atrás, al momento en que recibió la provincia para gobernarla, ¿cómo está hoy San Juan? ¿Igual, peor, mejor? ¿Cuál es su diagnóstico?
-Lo que hemos intentado siempre en este tiempo es ordenar, y creo que se han visto los cambios y se van a seguir viendo los cambios, y el tiempo lo va a ir demostrando. Pero no puedo poner una calificación, porque la verdad me parece que estaría yendo a contramano, digamos. Usted sabe que la macro no la manejamos nosotros y lo que siempre hay que recordar es que nosotros tenemos que cuidar lo nuestro, responder por lo nuestro. Por eso todos los días gestionamos en la Nación y donde sea, en cualquier organismo multilateral que exista, me va a encontrar tocando una puerta para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos, porque yo entiendo que debo estar ahí. Nunca debemos olvidar que tenemos que administrar bien lo que es de todos, y para mí, como lo he dicho en mil oportunidades, gobernar es administrar prioridades.

-¿Hay alguna decisión que haya tomado como gobernador de San Juan de la que se haya arrepentido después?
-Hoy, la verdad que, gracias a Dios, a todo lo he hecho siempre pensando en el bien de San Juan. Seguramente puedo haber tenido errores, porque todas las personas cuando hacen, cometen errores. No rompe el plato quien no lo lava, dicen. Pero siempre he hecho todo pensando en la gente. Todas mis decisiones están pensadas siempre por el bien de todos los sanjuaninos.

F1-P3-CALADA-728x485

Qué piensa sobre…

>La Ley Bases
“Yo soy de los que creen que a quien sea presidente, cualquiera sea, hay que darle gobernabilidad. Y para que tenga gobernabilidad, inexorablemente tiene que tener instrumentos, tiene que tener herramientas y esto es la Ley Bases, es fundamental”.

>La minería
“Vamos a seguir apostando a la minería del cobre por la demanda que tiene, con o sin RIGI. De las exploraciones que se han hecho en los últimos años en la Argentina, por segundo año consecutivo San Juan concentró más del 60-65%, sobre todo en cobre”.

>El jefe de Gabinete
“Guillermo Francos es un hombre que tiene la capacidad de poder comprender lo que sucede en las provincias, porque hemos tenido varias charlas y eso por supuesto ha generado la posibilidad de tener un trato coordinado sobre varios temas”.

>La obra pública
“Para nosotros, la obra pública significa terminar una escuela, o concluir un hospital, o tener la oportunidad de unir dos localidades para que llegue la ambulancia. En muchos lugares no podemos generar lo que Milei denomina la participación pública-privada a la chilena”.

>La oposición
“A mí me va a encontrar siempre como un hombre de diálogo, de respeto, y siempre poniendo a San Juan ante cualquier cosa. De la oposición espero que siempre piense en el bien de los sanjuaninos, que en definitiva es el bien de todos”.

>El sector privado
“Genera más del 70% del empleo en la provincia y tiene realmente un enorme afán de producir. Creo que lo que tenemos que hacer es un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, porque en definitiva somos todos parte del mismo equipo”.

>Su propia gestión
“Todos los días gestionamos en la Nación y donde sea, en cualquier organismo multilateral que exista, me va a encontrar tocando una puerta para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos, porque yo entiendo que debo estar ahí”.

@DiarioDeCuyo

/Fuente de imagen: Diario de Cuyo

Continuar leyendo

Política & Economía Internacional

“Propuesta de paz real”: Putin describe las condiciones para las negociaciones con Ucrania.

Publicado

En

El conflicto ucraniano y las condiciones para su solución, el uso de los activos rusos bloqueados y la ampliación de los BRICS centraron el discurso del presidente ruso, Vladímir Putin, durante su reunión con la cúpula de la Cancillería de Rusia. El mandatario aseguró que Moscú está dispuesto a sentarse mañana a la mesa de negociaciones.

“Hacemos otra propuesta de paz concreta y real. Si Kiev y las capitales occidentales también la rechazan, como antes, entonces al final es asunto suyo, su responsabilidad política y moral por la continuación del derramamiento de sangre. Obviamente, las realidades sobre el terreno, en la línea de contacto, seguirán cambiando, no a favor del régimen de Kiev”, señaló.

Las tropas ucranianas deben retirarse de todo el territorio de las nuevas regiones rusas y Kiev debe declarar que no tiene planes de ingresar a la OTAN, declaró Vladímir Putin.

“Nuestra posición de principios es la siguiente: el estatus neutral, no alineado y no nuclear de Ucrania, su desmilitarización y desnazificación. Tanto más cuanto que estos parámetros fueron generalmente acordados en el curso de las conversaciones de Estambul en 2022”.

Vladímir Putin
Presidente ruso

Agregó que el estatus de las regiones de Crimea, de Sebastopol, de las repúblicas populares de Lugansk y de Donetsk, y de las regiones de Jersón y Zaporozhie como provincias de Rusia debe fijarse en tratados internacionales. En sus palabras, deben levantarse también todas las sanciones occidentales.

Tras esbozar las propuestas de conversaciones sobre Ucrania, el mandatario aclaró que no se trata de congelar el conflicto, sino de un cese total del mismo. Añadió que si Kiev y Occidente rechazan la nueva propuesta de paz, las condiciones luego serán diferentes.

En sus palabras, Rusia está dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones sobre Ucrania, incluso mañana, comprendiendo todas las sutilezas de la cuestión, resumió. Además, el presidente subrayó que el mandato de Volodímir Zelenski expiró y que su legitimidad no puede restablecerse por ningún medio. No obstante, señaló que hay autoridades legítimas, incluso de acuerdo con la Constitución. “Hay alguien con quien negociar”, indicó.

Las raíces del conflicto ucraniano son el resultado de “la agresiva política” occidental

En cuanto a las raíces del conflicto, el mandatario señaló que son el resultado de “la agresiva política” occidental.

“Quiero decir, enseguida, que la crisis relacionada con Ucraniano es un conflicto de dos Estados, y mucho menos de dos pueblos, causado por algunos problemas entre ellos… Pero el caso es diferente. Las raíces del conflicto no están en las relaciones bilaterales”.

Vladímir Putin
Presidente ruso

Los acontecimientos en Ucrania “son resultado directo del desarrollo mundial y europeo de finales del siglo XX y principios del XXI, de la política agresiva (…) y absolutamente aventurera que Occidente aplicó y aplica todos estos años, mucho antes de la operación especial“, explicó Putin.

El presidente señaló que si el conflicto tuviera que ver con contradicciones entre Rusia y Ucrania, entonces rusos y ucranianos, que están unidos por una historia y una cultura comunes, valores espirituales, millones de lazos de parentesco, familiares y humanos, habrían encontrado la forma de resolver cualquier cuestión de forma justa.

Rusia no inició la guerra en Ucrania, fue el régimen de Kiev el que comenzó y continúa las hostilidades, esto es una agresión”, aclaró. 

En sus palabras, Rusia esperaba que el conflicto ucraniano se resolviera pacíficamente, pero todas las propuestas fueron rechazadas. Añadió que Moscú contaba con que esto llevaría a tener en cuenta los legítimos intereses y demandas del Donbás, a consagrar en la Constitución el estatus especial de estas regiones y los derechos fundamentales de sus habitantes, y más de una vez ofreció uno u otro compromiso. 

“Pero al final todo fue rechazado”, resumió.

Putin califica de “jugada falsa” el acuerdo de seguridad entre EEUU y Ucrania

El presidente ruso declaró que el acuerdo de seguridad entre Estados Unidos y Ucrania no es más que una “jugada falsa“.

“En el primer semestre, Ucrania firmó un paquete de dos acuerdos con varios países europeos, ahora surge un documento similar con EEUU. (…) Si se lleva a cabo más tarde un detallado estudio jurídico, seguramente se planteará la pregunta de quién firmó estos documentos y qué poderes tenía. Resultará que todo esto es una jugada falsa: el acuerdo es nulo y toda la estructura se desmoronará”.

Vladímir PutinPresidente ruso


El presidente de EEUU, Joe Biden, y Volodímir Zelenski firmaron la víspera un acuerdo de seguridad de diez años al margen de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Italia. Mediante el acuerdo, Washington se compromete a proporcionar asistencia militar, entrenamiento y material de defensa a las Fuerzas Armadas de Ucrania, así como promover el intercambio de inteligencia, realizar ejercicios conjuntos y cooperar con ese país en la producción de armas y equipo militar.

El propio Biden precisó que el acuerdo también incluye importantes compromisos de Kiev para llevar a cabo reformas para su adhesión a la Unión Europea y los programas de OTAN.

Putin constata que el mundo “ya no será como antes”

“El mundo está cambiando rápidamente, ya no será como antes, ni en la política global, ni en la economía, ni en la competencia tecnológica. Cada vez son más los Estados que se esfuerzan por reforzar su soberanía, su autosuficiencia y su identidad nacional y cultural”, indicó Vladímir Putin.

En sus palabras, los cimientos de un orden mundial multipolar se están formando sobre la base de una nueva realidad.

“El establecimiento de los principios de multipolaridad y multilateralismo en los asuntos internacionales, incluido el respeto del derecho internacional y una amplia representación, nos permite resolver juntos los problemas más complejos, para el beneficio común, y construir relaciones mutuamente beneficiosas”.

Vladímir Putin
Presidente ruso

Putin señaló que los países del sur global y del este dan un paso adelante, así como crece el papel de África y América Latina. Rusia, subrayó, desde la época de la antigua URSS destaca la importancia de estas regiones.

“También se aceleró notablemente el ritmo de transformación en Eurasia, donde se está implementando activamente una serie de proyectos de integración a gran escala”, indicó el presidente.

Ya están en marcha los debates internacionales sobre los parámetros de interacción entre los Estados en un mundo multipolar y sobre la democratización de todo el sistema de relaciones internacionales, señaló el presidente.

“Así, con nuestros colegas de la Comunidad de Estados Independientes [CEI], hemos acordado y adoptado un documento conjunto sobre las relaciones internacionales en un mundo multipolar. Hemos invitado a nuestros socios a hablar de este tema en otras plataformas internacionales, principalmente en la OCS [Organización de Cooperación de Shanghái] y el BRICS”.

Vladímir Putin
Presidente ruso

Agregó que Rusia está interesada en desarrollar el diálogo en Naciones Unidas sobre la creación de un sistema de seguridad indivisible. En sus palabras, el futuro sistema de seguridad euroasiático debe estar abierto a todos los países de la región, incluidos los Estados miembros del bloque de la OTAN. 

“Es importante partir de la premisa de que la futura arquitectura de seguridad esté abierta a todos los países euroasiáticos que deseen participar en su creación. ‘Para todos’ significa que para los países europeos, de la OTAN, por supuesto, también”, precisó.

Putin asegura que el peligro para Europa no proviene de Rusia, sino de EEUU

“Esto es un absoluto disparate, una justificación para una carrera armamentista”, calificó el mandatario, tratando de “especulación” a tales declaraciones. 

El peligro para Europa no es Rusia, sino “una dependencia crítica, casi total, de EEUU”, expresó el mandatario. Europa, al contrario, puede mantenerse como uno de los centros de desarrollo si mantiene buenas relaciones con Rusia, añadió. 

En sus palabras, las armas que se ven obligadas a fabricar en Europa para Kiev no serán necesarias cuando acabe el conflicto y no contribuirán a garantizar la seguridad. Putin llamó “estatistas” a los actuales políticos europeos, pero espera que con el tiempo lleguen al poder líderes fuertes.

A Europa, explicó, “la empujan cada vez más al margen del desarrollo económico global, la sumergen en el caos de la migración y otros problemas graves, la privan de subjetividad internacional y de su identidad cultural”.

A juicio de Putin, parece que los políticos europeos tienen más miedo de perder el favor de Washington que de quedarse sin la confianza de sus propios ciudadanos.

Las relaciones entre Rusia y varios países de Europa se deterioraron significativamente y no por nuestra culpa, resumió.

En febrero pasado, Putin ya destacó en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, que Rusia no tiene la intención de atacar a países miembros de la OTAN. Quienes sostienen lo contrario, según el mandatario, pretenden desviar la atención de los problemas internos.

“El robo de activos rusos en Occidente no quedará impune”

La desconfianza en las divisas occidentales es cada vez mayor y el mundo se da cuenta de que cualquiera podría ser el siguiente en tener activos estatales embargados en Occidente, declaró Vladímir Putin.

“Los países occidentales congelaron los activos rusos y las reservas de divisas. Ahora están pensando en cómo crear al menos alguna base legal para finalmente apropiarse de ellos. Pero, a pesar de todo, el robo ciertamente seguirá siendo un robo y no quedará impune”.

Vladímir Putin
Presidente ruso

Agregó que “al robar los activos rusos, darán un paso más hacia la destrucción del sistema que ellos mismos crearon”. En sus palabras, ahora resulta evidente para todos los países, empresas y fondos soberanos que sus activos y reservas no están seguros, tanto en el aspecto jurídico como económico.

“Cualquiera podría ser el siguiente en sufrir una expropiación por parte de Estados Unidos y Occidente”, enfatizó Putin.

Previamente, la agencia de noticias AFP informó, citando al Palacio del Elíseo, que el G7 acordó destinar 50.000 millones de dólares a Ucrania hasta finales de 2024, utilizando ingresos procedentes de activos congelados rusos.

La Unión Europea y el G7 bloquearon activos rusos por un valor de 300.000 millones de euros desde el comienzo de la operación militar especial rusa de Ucrania. Unos 200.000 millones de euros de las inversiones rusas se encuentran congeladas en las cuentas de Euroclear, uno de los mayores sistemas de compensación y liquidación de valores financieros en Europa, con sede en Bélgica.

Desde Rusia cuestionaron la decisión del bloque occidental de violar las normas del derecho internacional. Desde el Ministerio de Exteriores ruso calificaron la medida de “atraco” que afecta no solo a los inversores particulares, sino también a los fondos soberanos.

Putin destaca el creciente interés de otros países por el grupo BRICS

En cuanto a la ampliación de los BRICS, el mandatario destacó que Rusia observa un creciente interés de los países por el formato del grupo y está dispuesta a apoyar a otros Estados para su ingreso en el grupo.

“Esta imagen del futuro está en consonancia con las aspiraciones de la gran mayoría de los países del mundo y lo vemos, entre otras cosas, en el creciente interés en la labor de una asociación universal como el grupo BRICS, basada en una cultura de diálogo de confianza, igualdad soberana de los miembros y respeto mutuo”, indicó.

Rusia, continuó Putin, en el marco de su presidencia en el grupo, contribuirá a una adhesión gradual de los nuevos miembros a los BRICS. En su opinión, los BRICS acabará convirtiéndose en una de las principales instituciones de regulación internacional.

@Sputnik

Continuar leyendo

Continuar leyendo