San JuanPolítica & Economía
Orrego: “El gran debate es cómo hacemos para que la economía se despliegue”.

En una entrevista de casi una hora en su despacho privado, el Gobernador Marcelo Orrego se sumergió en temas como el RIGI, su relación con la Nación, la obra pública, la oposición y el futuro de la economía sanjuanina.
-¿En qué benefician a San Juan la Ley Bases y el paquete fiscal?
-Estamos convencidos de que es necesario que haya leyes para que haya un marco de referencia de lo que sucede en la Argentina, y que de esa manera no haya incertidumbre. Cuando hay incertidumbre, eso se debe tratar en la parte política y también en la economía. Yo soy de los que creen que a quien sea presidente, cualquiera sea, hay que darle gobernabilidad. Y para que tenga gobernabilidad, inexorablemente tiene que tener instrumentos, tiene que tener herramientas y esto es la Ley Bases, es fundamental. Hoy creo que hay que darle señales al mundo del proceso en el que está la Argentina, con estabilidad fiscal, y donde demos señales ciertas para que vengan a invertir. No podemos volver atrás como sucedió en un momento, cuando teníamos vínculos con Irán, con Nicaragua, con Cuba o con Rusia, y estábamos alejados de la democracia y de respetar el Estado de Derecho.
-Sobre atraer inversores, supongo que se está refiriendo al RIGI específicamente.
-El RIGI es muy importante porque nos da la posibilidad a que ingresen divisas a la Argentina, y en lo particular también tiene que ver con un marco central de lo que significa uno de nuestros motores importantes de la economía sanjuanina, que es la minería. El mundo precisa hoy de los minerales críticos para que haya una transición energética, para que se dé la electromovilidad. Hay dos minerales críticos. Uno es el litio y otro es el cobre. Hoy hay una demanda, ya ni siquiera para 2030 o 2028, sino para ya mismo, de cobre en el mundo. Y el 40% de ese cobre se encuentra en nuestra cordillera de los Andes, que además la compartimos con Chile y Perú. Entonces, teniendo el código de fondo que tenemos, las leyes procesales que tenemos, los decretos reglamentarios que tenemos, y teniendo el RIGI, que va a mejorar lo que es la Ley de Inversión Minera, tendremos realmente oportunidades para despegar.
-¿Qué pasa si el RIGI se cae en Diputados, aun con los aportes que le hicieron en el Senado? ¿Qué pasará con la minería de cobre en San Juan?
-Vamos a seguir apostando a la minería del cobre por la demanda que tiene, con o sin RIGI. Pero siempre es mejor con el RIGI. Desde el punto de vista de la demanda de cobre en el mundo, San Juan va a estar muy bien posicionado. De las exploraciones que se han hecho en los últimos años en la Argentina, por segundo año consecutivo San Juan concentró más del 60-65%, sobre todo en materia de cobre.
-Los prestadores mineros sanjuaninos cuestionaban algunos aspectos del RIGI antes de las modificaciones en el Senado, porque decían que los podía desfavorecer una falta de competitividad, pero ven que con el cambio eso ya quedará subsanado. ¿Cómo lo ve usted?
-Lo que yo creo es que es muy importante que haya estabilidad fiscal. Primero, la macro es muy importante. Eso significa estabilidad fiscal, tener la posibilidad de recomponer el tipo de cambio y, el día de mañana, ir hacia la eliminación del cepo al dólar. Teniendo todo esto y brindando seguridad jurídica, evidentemente se va a generar más oportunidades para que vengan las grandes inversiones a San Juan. Pero para que vengan inversiones de esta naturaleza claramente tiene que haber un tipo de aliciente, porque la inversión, mientras más grande es, más necesidad tiene de estabilidad en el tiempo.
-Hay gobernadores que han estado hablando con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y en medio de esas negociaciones se puede ver una liberación “de a poquito” de fondos nacionales para obras públicas. ¿San Juan cómo está parado en esto? ¿Qué expectativas tiene?
-Las charlas que tenemos apuntan a la posibilidad de transferir obras de Nación a la provincia, sobre todo las que están en un alto porcentaje de avance. Aquellas que nosotros creamos que las podamos tomar, las vamos a tomar. Tengo una reunión en poco tiempo con Francos y vamos a poder charlar sobre este tema.
-¿Qué obras le va a pedir?
-Lo que pasa es que todavía sin la reunión previa, me parece que sería como…
-¿Spoilear mucho?
-Claro, me parece que hay que ser muy concisos en estos tiempos. Pero yo tengo reuniones permanentes con gente de Nación.
-¿Cómo es su relación política con Francos y con la gestión de Milei en general?
-De diálogo, por supuesto, y con Guillermo tengo una relación de respeto, considero que es un hombre que tiene la capacidad de poder comprender lo que sucede en las provincias, porque hemos tenido varias charlas y eso por supuesto ha generado la posibilidad de tener un trato coordinado sobre varios temas.
-Usted ya anunció y puso en marcha una parte de reactivación de la obra pública, fundamentalmente con viviendas.
-Fuimos la primera provincia que reactivó la obra pública, inclusive también en algunos barrios que venían con financiamiento nacional, y también hicimos todo lo que es la reapertura de la obra pública en San Juan.
-¿Pero cree que es posible sostenerlo en el tiempo aun con los vaivenes de la economía del país?
-La Nación ha sido clara que no quiere seguir financiando toda la obra pública, o al menos que en estos momentos no puede. Esperemos que el día de mañana podamos lograr que vuelva ese aporte, porque para los que somos del interior, somos defensores fervientes de la obra pública. Para nosotros, la obra pública significa terminar una escuela, o concluir un hospital, o tener la oportunidad de unir dos localidades para que llegue la ambulancia.
-Además de lo que implica a nivel mano de obra y reactivación de la economía…
-Por supuesto, totalmente. Inclusive es muy importante porque en muchos lugares del interior del país no tenemos el tráfico suficiente de bienes y servicios como para generar lo que Milei denomina la participación pública-privada “a la chilena”.
-Una señal de rumbo económico que usted viene dando son los créditos para pymes. ¿Es también parte de una política a sostener en el tiempo?
-Por supuesto, esos créditos son fundamentales para la economía local. Por eso primero pusimos $4.000 millones para cosecha y acarreo antes de que sucediera la cosecha. Después pusimos $4.000 millones más, destinados a emprendedores, pymes, microempresas, líneas de financiamiento en materia de producción con las dos agencias, Calidad San Juan y Fiduciar San Juan. Después avanzamos con $35.000 millones destinados a distintos sectores y apostando nuevamente a las microempresas, pymes, también en este caso a las grandes empresas y a los emprendedores con distintas líneas de financiamiento. Y después pusimos $4.000 millones más, en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones, para sectores que lo necesitan. Y una parte es la Línea Verde, que va destinada a la eficiencia hídrica, a la eficiencia energética y a la economía circular.
-Cuando asumió como gobernador, en su discurso dijo que recibía una provincia con una fuerte crisis financiera. Seis meses después, los números en el país siguen complicados. Porque la inflación se desaceleró pero se espera un rebote para junio y julio, además la industria cae, la construcción cae, prácticamente todos los índices económicos caen. ¿Cómo se acomoda la provincia en este contexto macro, que no es nada fácil?
-Bueno, la macro todos sabemos que es parte de esta Argentina que conduce el Presidente, y todos entendemos que si al Presidente le va bien, le va a ir bien a la provincia. Pero también entiendo que son épocas de mucho esfuerzo que hace la gente, y por supuesto, si bien ha bajado la inflación, es cierto que hay una recesión y eso significa que tenemos poca recaudación. Evidentemente, lo que tenemos que hacer en los Estados provinciales es cuidar absolutamente todo, administrar bien nuestra economía y que no haya gastos improductivos.
-La famosa austeridad.
-La austeridad es una manera clave para nosotros, porque tiene que ver con estar en esos pequeños detalles que hacen grandes modificaciones. Así podemos ir piloteando bien en este tiempo de tormentas.
-¿Cómo evalúa su relación con la oposición durante estos seis meses de gestión?
-A mí me va a encontrar siempre como un hombre de diálogo, de respeto, y siempre poniendo a San Juan ante cualquier cosa. De la oposición espero que siempre piense en el bien de los sanjuaninos, que en definitiva es el bien de todos.
-¿Usted ve que es así?
-Al principio de mi mandato noté por ahí conductas que me hicieron pensar que me querían dejar sin herramientas, como cuando querían presentar un proyecto para sacarme los fondos de emergencia municipales, que es la posibilidad que tiene un gobernador de asistir a un departamento en una catástrofe natural o en una crisis. A esa herramienta me la quisieron sacar con una ley, pero la veté.
-Pero después de eso, al menos en lo visible, no volvió a tener sobresaltos a nivel político, ¿no?
-A ver, es que no va a encontrar en mí peleas rabiosas o inocuas entre políticos. Eso a la gente no le sirve, por lo tanto a mí no me sirve. Me va a encontrar a mí como una persona que quiere trabajar absolutamente con todos los intendentes, entre todos tenemos que forjar un mejor futuro para San Juan.
-A nivel nacional la gran caja de resonancia de los enfrentamientos políticos es el Congreso. ¿Cómo cree usted que se están comportando los legisladores nacionales por San Juan, de la oposición y del oficialismo?
-Yo puedo hablar por nuestros diputados. Ellos acompañaron la Ley de Bases porque estamos convencidos de que es necesaria para tener el marco de referencia y de certidumbre que queremos los argentinos. Aparte, la gente se expresó y votó un cambio: el cambio no nos tocó ser a nosotros ni le tocó ser a Unión por la Patria; le tocó ser en este caso al presidente Milei, y eso hay que respetarlo. Y en cuanto a los diputados nacionales de otros espacios, creo que han actuado según sus convicciones y eso hay que entenderlo.
-En estos seis meses, ¿qué es lo más difícil que ha sorteado hasta ahora?
-¡Todos los días son difíciles! No sólo estos seis meses, yo creo que va a ser un año difícil porque somos parte de la macro. Yo no puedo resolver la inflación o cuestiones federales. Hubo muchos temas muy difíciles y delicados y me ha tocado tomar medidas que a veces son… no son tan simpáticas.
-¿Por ejemplo?
-Y, por ejemplo, para practicar una manera de austeridad, bajé más del 30% de gastos, eliminé privilegios. Pero al mismo tiempo, salimos a cubrir algunos temas nacionales con fondos nuestros, como el Incentivo Docente, Conectividad, tarifas de transporte. El programa Incluir Salud, que gracias a Dios hoy ya está nuevamente financiado. Comedores escolares, hasta que fuimos la primera provincia en firmar un convenio con Nación para recuperar ese financiamiento.
-¿Cuáles son los grandes pendientes que usted cree que hay en su gestión?
-Creo fundamentalmente que hay que diversificar la economía que tiene San Juan y estoy convencido de que el gran debate que vamos a tener los sanjuaninos por delante es cómo hacemos para que la economía se despliegue. Hay que apuntar a la matriz productiva que tiene la provincia y que conocemos muy bien: minería, energías renovables, turismo, agroindustria, industria, comercio, economía del conocimiento. Pero a la vez hay que considerar tres cosas que son transversales: la educación, la salud y la seguridad. Para que tengamos una mirada de futuro tenemos que escuchar mucho al sector privado, para saber también qué hacemos con el sector público. Por ejemplo, estaría bueno que los chicos de los últimos años de la escuela salieran con un título de Técnico en Minería, Técnico en Turismo, en las áreas fundamentales de nuestra matriz productiva.
-¿Se siente acompañado por el sector privado?
-Es un sector que genera más del 70% del empleo en la provincia y que tiene realmente un enorme afán de producir. Creo que lo que tenemos que hacer es un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, porque en definitiva somos todos parte del mismo equipo. Y estoy convencido de que el sector privado de San Juan es muy comprometido.
-Si mira hacia atrás, al momento en que recibió la provincia para gobernarla, ¿cómo está hoy San Juan? ¿Igual, peor, mejor? ¿Cuál es su diagnóstico?
-Lo que hemos intentado siempre en este tiempo es ordenar, y creo que se han visto los cambios y se van a seguir viendo los cambios, y el tiempo lo va a ir demostrando. Pero no puedo poner una calificación, porque la verdad me parece que estaría yendo a contramano, digamos. Usted sabe que la macro no la manejamos nosotros y lo que siempre hay que recordar es que nosotros tenemos que cuidar lo nuestro, responder por lo nuestro. Por eso todos los días gestionamos en la Nación y donde sea, en cualquier organismo multilateral que exista, me va a encontrar tocando una puerta para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos, porque yo entiendo que debo estar ahí. Nunca debemos olvidar que tenemos que administrar bien lo que es de todos, y para mí, como lo he dicho en mil oportunidades, gobernar es administrar prioridades.
-¿Hay alguna decisión que haya tomado como gobernador de San Juan de la que se haya arrepentido después?
-Hoy, la verdad que, gracias a Dios, a todo lo he hecho siempre pensando en el bien de San Juan. Seguramente puedo haber tenido errores, porque todas las personas cuando hacen, cometen errores. No rompe el plato quien no lo lava, dicen. Pero siempre he hecho todo pensando en la gente. Todas mis decisiones están pensadas siempre por el bien de todos los sanjuaninos.

Qué piensa sobre…
>La Ley Bases
“Yo soy de los que creen que a quien sea presidente, cualquiera sea, hay que darle gobernabilidad. Y para que tenga gobernabilidad, inexorablemente tiene que tener instrumentos, tiene que tener herramientas y esto es la Ley Bases, es fundamental”.
>La minería
“Vamos a seguir apostando a la minería del cobre por la demanda que tiene, con o sin RIGI. De las exploraciones que se han hecho en los últimos años en la Argentina, por segundo año consecutivo San Juan concentró más del 60-65%, sobre todo en cobre”.
>El jefe de Gabinete
“Guillermo Francos es un hombre que tiene la capacidad de poder comprender lo que sucede en las provincias, porque hemos tenido varias charlas y eso por supuesto ha generado la posibilidad de tener un trato coordinado sobre varios temas”.
>La obra pública
“Para nosotros, la obra pública significa terminar una escuela, o concluir un hospital, o tener la oportunidad de unir dos localidades para que llegue la ambulancia. En muchos lugares no podemos generar lo que Milei denomina la participación pública-privada a la chilena”.
>La oposición
“A mí me va a encontrar siempre como un hombre de diálogo, de respeto, y siempre poniendo a San Juan ante cualquier cosa. De la oposición espero que siempre piense en el bien de los sanjuaninos, que en definitiva es el bien de todos”.
>El sector privado
“Genera más del 70% del empleo en la provincia y tiene realmente un enorme afán de producir. Creo que lo que tenemos que hacer es un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, porque en definitiva somos todos parte del mismo equipo”.
>Su propia gestión
“Todos los días gestionamos en la Nación y donde sea, en cualquier organismo multilateral que exista, me va a encontrar tocando una puerta para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos, porque yo entiendo que debo estar ahí”.
@DiarioDeCuyo
/Fuente de imagen: Diario de Cuyo

San JuanEducación
El gobierno y sindicatos docentes se encuentran en la etapa obligatoria de negociación

El Secretario General de la Gobernación describió el escenario oficial.
Mientras se espera por la respuesta de los docentes acerca de si aceptan la propuesta elevada por el Gobierno provincial en el marco de la conciliación obligatoria por el conflicto salarial y paritario, desde el Gobierno provincial anunciaron lo que sucederá en caso de negativa: habrá descuento del día de paro y no se pagarán los $100 mil.
En declaraciones a Estación Claridad, el Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, sostuvo que es poco probable que el gobierno provincial pueda realizar otra oferta a los docentes. Es que el último ofrecimiento fue de un aporte de $100.000 no remunerativos, otorgados en dos tramos, uno al comienzo de abril y la otra mitad sobre los últimos días del mes.
Cabe recordar que la conversación se da en medio de la conciliación obligatoria que dictó la Subsecretaría de Trabajo de la provincia, horas antes de una jornada doble de huelga docente, lo que ocasionó la suspensión de la medida de fuerza.
Achem, sostuvo que ‘el gobierno va a seguir planteando la situación’, acerca de que no hay dinero por la merma en la recaudación. ‘Nadie está maquillando los números, nosotros no los maquillamos a los números. Entiendo que probablemente las experiencias de 20 años para atrás que estos gremios tienen con gobiernos anteriores los ha llevado a que a no confiar. Por desgracia, nosotros los números no los podemos dibujar ni a favor ni en contra. La nación no emite dinero y la provincia no va a emitir un bono para endeudarse’, dijo uno de los principales hombres de confianza del gobernador Orrego.
De los tres gremios, sólo UDAP salió el pasado viernes a anunciar el rechazo de la propuesta, mientras que UDA y AMET bajaron a las bases el ofrecimiento, por lo que aún no se expresan.
Sobre la propuesta, Achem mencionó que ‘la verdad que nosotros, no es mucho más lo que podemos hacer para el corto plazo’.
Al ser consultado sobre si hay posición política de parte de los gremios en las reuniones de negociación, el ladero de Orrego sostuvo: ‘Nosotros vamos sin prejuicios, pero en San Juan nos conocemos todos, los que venimos trabajando en política y obviamente los gremialistas trabajan en política desde hace muchos años y sabemos también sus posiciones inclusive político-partidarias’ y añadió que ‘nosotros también sabemos que eh infiltrados y apoyos y probablemente empujones eh siempre hay de desde el lado de la política y más en un año electoral’.
El Secretario de General de la Gobernación sostuvo que habrá descuento del día de paro y no se pagarán los 100 mil pesos, en caso que los docentes no acuerden o acepten el ofrecimiento.
‘Lo que se ofreció no es poco, son 100.000 pesos en dos cuotas porque es lo que podemos hacer, más el no descuento del día de paro, que son entre 40.000 pesos para arriba, dependiendo de las horas que tengo un docente. Eso es lo que está en el acuerdo, que no es poca cosa. El problema de no llegar al acuerdo es que no vamos a poder pagar ese bono y vamos a tener que hacer el descuento del día de paro’, dijo.
Achem agregó que ‘eso es lo que no quiere el gobierno. Nadie quiere, nunca el gobierno quiere hacer un descuento por día de paro, eso la verdad que está fuera de nuestra idea, pero es lo que la ley nos obliga’.
Por último, haciendo mención a la posibilidad de una nueva propuesta, Achem dijo: ‘Yo lo veo muy difícil hacerla a corto plazo. Nosotros siempre hemos hablado de que nos den la posibilidad de proponer de abril hacia adelante, que es cuando probablemente en la medida en que vayan mejorando la recaudación fiscal’ y sentenció sobre la chance de pasar los 100 mil pesos al remunerativo que ‘nosotros no somos pícaro, no andamos con la picardía, a ver si le sacamos un pesito, o no le sacamos un pesito. No estamos en esa. Decimos lo que realmente podemos cumplir. Hacerlo remunerativo implica un 32% más y además un escalamiento mes a mes que no se puede sostener’.
/C13
San JuanDeportes
Con sorpresas en la lista de convocados, San Martín ya se encuentra en Córdoba a la espera del duelo por Copa Argentina

El Verdinegro se enfrentará este miércoles a Gimnasia de Jujuy en el Estadio Julio César Villagra, en lo que será el debut oficial de Leandro Romagnoli como entrenador.
San Martín ya está en Córdoba para afrontar su primer desafío en la Copa Argentina 2025. Este miércoles, el Verdinegro se medirá ante Gimnasia y Esgrima de Jujuy en el Estadio Julio César Villagra, en lo que será el debut oficial de Leandro Romagnoli como entrenador, tras la salida de Raúl Antuña.
Antes de partir, el nuevo DT dio a conocer su primera lista de convocados, con dos sorpresas. La nómina es casi idéntica a la que jugó ante Platense en la última fecha del Torneo Apertura de Primera División, pero con las novedades de Diego González y Tomás Lecanda.

El «Pulpo» González, que llegó hace menos de 15 días, superó la adaptación física y se metió en la convocatoria, compartiendo equipo con su hermano Sebastián. Por su parte, Lecanda, exdefensor de River, vuelve a estar en la lista de Primera tras un paso por la Reserva.
San Martín y Gimnasia de Jujuy se enfrentarán por los 32avos de final del certamen. El ganador jugará en la siguiente ronda ante Racing. El partido, que promete ser intenso, será este miércoles a las 17:00 en el estadio de Belgrano.
/0264
San JuanSociedad
Hoy notificarán a los ex directivos de FECOVITA que están imputados por el delito de estafa

Se trata de la segunda citación para Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta y Juan Ángel Rodríguez. Si no se presentan, podrían ser llevados por la fuerza pública. La investigación los acusa de haber desviado fondos millonarios en perjuicio de Iberte
La causa que investiga la presunta estafa de directivos y ex directivos de FECOVITA en perjuicio de la empresa Iberte llega a un punto muy importante hoy 25 de marzo. Los imputados Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta y Juan Ángel Rodríguez recibirán formalmente la notificación de su imputación. En caso de no presentarse, podrían ser llevados por la fuerza pública en una próxima citación.
Según fuentes judiciales, esta sería la última oportunidad que tienen los imputados para comparecer voluntariamente. En caso contrario, la querella ha solicitado que se proceda con su conducción forzada, siempre que no exista una justificación válida para su ausencia. Carlos Aguinaga, abogado de la parte querellante, explicó: «Si el imputado no se presenta justificadamente ante la Fiscalía, corresponde que se lo lleve con el auxilio de la fuerza pública. En ese caso, podría considerarse un peligro procesal, lo que podría derivar en una prisión preventiva o alguna otra restricción a su libertad».
El pasado 7 de marzo, el Jefe de Fiscales de la Fiscalía de Delitos Económicos impuso a los imputados diversas restricciones procesales, como la fijación de una caución, un domicilio y la obligación de comparecer a las citaciones. Además, les prohibió obstruir el esclarecimiento de los hechos y ordenó la investigación de su patrimonio.
Panella, Sancho, Irañeta y Rodríguez fueron citados originalmente para el 5 de marzo, pero su defensa presentó un recurso para impedir la notificación de la imputación. Ante esto, Alejandro Iturbide, Jefe de Fiscales, reprogramó la audiencia para hoy 25 de marzo y dispuso nuevas medidas para garantizar la comparecencia de los acusados. También ordenó la investigación de sus bienes y, de ser necesario, de los patrimonios de sus familiares con el fin de evaluar eventuales indemnizaciones a los afectados.
En el expediente Nº P-17.924/23 «Fs. En Av. Estafa», la Fiscalía de Delitos Económicos e Informáticos sostiene que FECOVITA, a través de una supuesta colaboración empresarial en la sociedad EVISA, habría inducido a Iberte a invertir $3.139 millones en capital, mientras simultáneamente realizaba maniobras para apropiarse de esos recursos sin aportar los activos comprometidos, entre ellos la Bodega Resero y terrenos en San Juan.
Según la Fiscalía, los fondos habrían sido desviados a cuentas de FECOVITA bajo el concepto de «anticipos de productos» que nunca fueron entregados, lo que configura una estafa tipificada en el artículo 172 del Código Penal. Señalan que los directivos de FECOVITA no solo defraudaron a Iberte, sino también a los cooperativistas de la entidad, a quienes persuadieron para respaldar la operación bajo la premisa de una «oportunidad de capitalización a tasa 0%», ocultando las verdaderas intenciones detrás del acuerdo.
La audiencia de hoy es muy importante para determinar los próximos pasos en la investigación y las posibles medidas cautelares sobre los imputados.
/DZ
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»