Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Cuento de Reyes: No hay que perder la fe y la esperanza en el mayor regalo que es el «Amor».

Published

on

Cuento de Reyes: No hay que perder la fe y la esperanza en el mayor regalo que es el «Amor».

Cada noche del 5 de enero, los niños de todo el mundo dejan sus zapatitos junto a un pote de agua y un plato con pasto que recogieron anteriormente, especialmente para que degusten los camellos de los famosos y legendarios tres Reyes Magos. Al día siguiente, al abrir sus ojos encuentran gratas sorpresas sobre ellos (algunas coinciden con lo pedido en sus cartitas) y en sus rostros se dibujan grandes sonrisas que hacen felices a todos los habitantes de cada hogar. Se sabe que los reyes fueron quienes siguieron una estrella para adorar al niño Jesús que nació en Belén y que hasta hoy, aún continúan llevando presentes a todos los más chiquitos alrededor de todo el mundo. Su magia proviene de quienes más aman a los bajitos de su familia, y con esfuerzo, compromiso y amor se hace cada vez más fuerte si todos ellos mantienen viva su inocencia y esperanza. A continuación les dejamos una bella historia para compartir con los más pequeños.

Un cuento de reyes para nuestros reyes:

Todo comenzó hace muuuucho tiempo, cuando no había internet, ni nada de tecnología y la única forma de comunicarse era mirar al cielo para convertirlo en brújula, guía del camino a seguir. Había que llevar consigo el don de la paciencia, para poder encontrarse con aquellos amigos y personas a quienes uno deseaba visitar. Las cosas demoraban lo que tenían que demorar, no se podía avisar nada y la vida se vivía en cámara lenta si la comparamos a la rapidéz de hoy.

Para quienes no lo saben, en la Biblia, ese libro muy antiguo que deja mensajes y enseñanzas de vida escritos por aquellos que transitaron las épocas en las que vivió Jesús, se menciona a estos seres ancestrales: Los que hoy llamamos: «Reyes Magos». Pero no con este nombre, sino que aquí se los denomina: «Sabios de Oriente», el Oriente es un lugar alejado que se encuentra en otro continente. Donde la arena cubre gran cantidad de sus suelos, el sol pega fuerte y la gente viste largas túnicas para cubrirse de los peligros del clima. Al parecer, eran hombres muy sabiondos e inteligentes. Según cuenta la historia, «en muchas cortes de Oriente, entre ellas las de la antigua Persia y la antigua Babilonia, los astrólogos solían ser asesores sacerdotales, expertos en el arte de la magia. En los siglos transcurridos y desde entonces, los tres magos han sido interpretados como reyes«. Esto quiere decir que nuestros protagonistas sabían leer muy bien a las estrellas del cielo, estos cuerpos brillantes que decoran nuestras noches y que son tan bellos de contemplar.

La principal fuente de información sobre estos tres señores tan amables y solidarios, es la biblia, y el Evangelio de Mateo que está especificado en ella. Aquí describe cómo fue que una estrella muy brillante y llamativa, guió a los magos desde Oriente hasta detenerse «sobre el lugar donde se encontraba el niño Jesús» y «al entrar a la casa, vieron al niño con María, su madre» (Mateo 1:24). Los tres Reyes Magos presentaron sus regalos a Jesús, y esto puede verse todavía plasmado en “La Adoración de los Magosde Sandro Botticelli (ca 1478), un florentino creador de varias obras famosas de esta escena. Este pintor popular oriundo de Florencia, Italia nos dio la oportunidad de imaginar cómo fue ese momento.

En esta imagen, podemos ver cómo los magos se arrodillaron ante el niño Jesús y «le ofrecieron presentes de oro, incienso y mirra» (dones muy preciados para la época, ya que de eso se trata el hecho de llevar un presente, dar algo especial para quienes consideramos importantes en nuestra vida). Según los datos recabados, es posible que sus regalos sean una alusión a la visión de Isaías de las naciones que rendían tributo a Jerusalén: «Multitud de camellos te cubrirá; dromedarios de Madián y de Efa; vendrán todos los de Sabá; traerán oro e incienso, y publicarán alabanzas de Jehová» (Mateo 2:11, Isaías 60:6).

Para ese entonces, en los años en que los reyes llevaron ese primer regalo, quien gobernaba el lugar natal de ese primer niño (Jesús), era el rey Herodes. Un ser que en base a lo descripto en la biblia fue muy malvado. Había oído rumores del nacimiento de un nuevo «rey» y, celoso, buscó al bebé (aunque con fines para nada buenos). Según el Evangelio de Mateo, los tres magos se detuvieron en el palacio de Herodes de camino a Belén y el rey les pidió que le hicieran saber dónde estaba este niño recién nacido, para «poder ir a adorarlo«. Pero, en un sueño, se advirtió a los Reyes Magos de que no regresaran con Herodes, de forma que «se volvieron a su tierra por otro camino» y nunca se volvió a hablar de ellos (Mateo 2:12).

Por lo que podríamos decir que además de magos, fueron heróicos y salvaron a ese primer agasajado por ellos (Jesús), que además de todo nació en un viejo establo, acompañado solamente de su mamá María y su esposo José. Más algunos animalitos del lugar, y toda la magia y poder del «la santísima trinidad» que su papá del cielo (Dios) envió para él. Esto no es más que esa señal de la cruz que nos hacemos al rezar: padre, hijo y espíritu santo. Es la bendición que Dios también le obsequió a Jesús como hijo y como ser humano. De allí se relaciona que sean tres los reyes y tres la cantidad de regalos.

Esta es una historia basada en el amor, la fe y la esperanza. Y las narraciones posteriores de ella consiguieron dar más detalles de estos tres jinetes de camellos tan misteriosos: Melchor de Persia, Gaspar (también llamado Caspar y Jaspar) de la India y Baltasar de Arabia. Sus presentes también tenían significados simbólicos especiales: el oro representaba la condición de Jesús de «rey de los judíos»; el incienso, la divinidad del niño y su identidad como Hijo de Dios; y la mirra se refería a la mortalidad de Jesús.

No se confundan, no todo pasó tan rápido, las representaciones populares de la Navidad parecen comprimir la historia de la Natividad para hacer que parezca que los tres Reyes Magos se presentaron en Belén en Navidad, pero las celebraciones tradicionales sitúan su visita 12 días después en realidad. La conmemoración oficial de la llegada de los Magos, denominada Epifanía o día de Reyes, es una de las festividades cristianas más antiguas. Los católicos romanos celebran la Epifanía el 6 de enero, mientras que laa fe cristiana ortodoxa la celebran el 19 de enero. Hoy, despertamos de esta hermosa epifanía que significó la alegría tanto para los chiquitos como para los más grandes que disfrutamos sólo de ver el brillo en sus ojos. Y las casas de muchos lugares alrededor del mundo, compartieron el más importante de los momentos: el de pasar tiempo en familia.

Finalmente, hay que recordar que hasta la actualidad, esta historia sigue dejando sus grandes huellas de camellos. Y estos viejitos llevan sus capas mejores puestas que cualquier superhéroe de historietas. Ya que hacen realidad los sueños de quienes creen en ellos, se portan bien y son buenos con sus papás. Pero lo importante a saber, es que es indiferente cuál haya sido su presente. A veces puede ser algo físico que puedan ver, como ese juguete que tanto deseaban. Y otras veces, se convierte en ese abrazo, beso y calidez de hogar que no muchos tienen. Es el corazón de cada niño, el único que sabe el verdadero valor de eso que pidió en su cartita, así como también es el guardián de los recuerdos compartidos con estos reyes que al ser adultos conocerán. No vale perder la inocencia, la fe y la esperanza para que el amor sea el mayor de los regalos.

/National Geographic, losreyesmagos.tv, Hey Kids, youtube, web.

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading