Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Historias asombrosas de magia huarpe en la antropología.

Publicado

En

Los que escucharon los relatos del pueblo huarpe saben que en ellos abunda la magia. Sus cuentos y leyendas, sus rituales, su conexión con la naturaleza, desborda cualquier razonamiento poco vinculado a esta cultura.

Los relatos de María Zalazar, jefa de la Comunidad Huarpe Cacique Colchagual, son un ejemplo de esta magia, ella nos ha dejado exquisitos relatos ya publicados en Destino San Juan.

Esta característica de las comunidades huarpes se hace presente en las investigaciones de  Diego Escolar, Doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, en la publicación de su autoría: “Arqueólogos y brujos: la disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe” (2003).

Escolar señala que uno de los aspectos más recurrentes en su investigación sobre las identidades huarpes e indígenas es la asociación de lo indígena con una variada gama de manifestaciones sobrenaturales.

El antropólogo se refiere a los relatos sobre la acción de “aparecidos”, el “diablo”, salamancas  y fantasmas, animales raros, luces, voces o sonidos  extraños, alternan  con otros sobre magia, brujería, adivinación, curación y, en general, poderes extraordinarios en algunas personas.

“Tan abigarrado abanico  de tópicos podrían ser desde luego abordados desde muy distintas perspectivas de investigación mereciendo aproximaciones más específicas que las que aquí efectuaré.

Deseo centrar mi análisis sobre el valor y uso de la apelación a este tipo de manifestaciones en las explicaciones o representaciones de la presencia actual de lo indígena.

No será mi prioridad –ni es necesario que lo sea para el argumento a desarrollar– evaluar si estos  eventos responden a realidades en sí mismas, sino que tomaré como eje al grado y tipo de  eficacia social de las experiencias y discursos que los toman o imaginan como referentes”, aclara.

A continuación, algunos textos seleccionados de la publicación de Escolar.

Los relatos

Escolar señala que los comentarios sobre eventos sobrenaturales “surgen en las conversaciones de modo espontáneo como hechos inmediatamente asociados al significante indígena.

Aunque en la mayoría de los casos este énfasis contradice la falta de explicaciones respecto de por qué se establece este vínculo”.

Generalmente estos relatos mencionan animales extraños, aparentemente híbridos de distintas especies o que se transforman a medida que caminan o corren, que aparecen en medio del campo y se acoplanal andar de los jinetes, o se suben al anca de los caballos, para luego desaparecer sin dejar rastros.

“Se alude también recurrentemente la aparición de un guanaco de gran alzada o de pelo blanco, con un comportamiento inusual, al que las balas no le penetran o que provoca que el fusil se atasque.

Otro comentario habitual al indagar sobre la presencia o identificación indígena contemporánea, particularmente entre los viejos baqueanos, es la aparición en el campo de formas luminosas en determinados lugares y situaciones.

Un anciano y prestigioso baqueano narraba que en noche cerrada, una extraña niebla lo llevó a perderse hasta que apareció con su caballo en medio del cementerio de los indios. Allí observó luces que recorrían el cementerio, flotando en el aire, hastaperderse nuevamente en la tierra.

En otras oportunidades luces semejantes hicieron huir a militares que atravesaban la zona.

Estas manifestaciones son relatadas por gran número de informantes y son explicadas de diferentes maneras, pero las más habituales, junto con la “luz mala” o señales que indican la ubicación de tesoros enterrados de monedas de oro o plata, se  vinculan al pasado indígena.

Se sindican las luces como ‘entierros’ de indígenas con ajuares de artefactos de piedra o metal precioso, o bien como el espíritu de los mismos indios, en especial de ‘brujos’”.

Hechiceros, chamanes y brujos

Continúa relatando Escolar que “si lo indígena es vinculado a menudo a distintos tipos de eventos sobrenaturales, existe también una marcada tendencia a atribuir capacidades extraordinarias a personas que se considera poseen un contacto privilegiado con los mismos.

Estas personas son signadas no como las únicas en vivir este tipo de experiencias, sino como quienes han sido transformadas por ellas, adquiriendo poderes, conocimientos o capacidades especiales adscriptas directa o indirectamente a ancestros indígenas.

En un extremo de la escala se explicaría de este modo el conocimiento o la intuición de algunos baqueanos y rastreadores extraordinarios para encontrar ganado perdido en la Cordillera, hallar los pasos apropiados en condiciones adversas, predecir los cambios climáticos o curar las enfermedades de los animales.

En el otro extremo, algunos de ellos son considerados ‘brujos’, poseedores de capacidades de  curar o provocar enfermedades o incluso la muerte, adivinar el futuro, producir fenómenos climáticos, hacer aparecer animales u objetos o volar.

Acá entra en escena don Segundo Araya, el brujo de El Carrizal, mencionado por Escolar y cuya historia fue publicada por Destino San Juan.

Otros personajes

Dice el investigador que los viejos baqueanos tienden a marcar como sobrenaturales sus habilidades y en mayor o menor medida suelen ser considerados del mismo modo por las otras personas.

“Muy a menudo insisten en que su capacidad de encontrar animales perdidos es un don sobrenatural producto de su acuerdo con el diablo, o que el viento o algo les habla mientras cabalgan y les dice por dónde fueron las bestias, dónde tienen que pasar y dónde pueden encontrar peligro. 

El centenario Ramón Castillo contaba que el diablo era ‘bueno’ y lo ayudaba, que le hablaba cuando estaba en su rancho, limitándose él a tomar la precaución de no mirarlo ni contestarle.

Esta relación, comentaba, había surgido cuando Castillo se dedicaba al rastreo de ganado en la Cordillera. 

Durante semanas vagaba solo por la montaña; los rastros del ganado ya estaban borrados, pero Castillo seguía la voz del diablo que lo acompañaba durante todo ese trayecto indicándole que ríos, pasos y quebradas había que seguir hasta dar con las vacas en algún recóndito valle”.

Escolar analiza que la capacidad de estos baqueanos es descripta como una suerte de intuición ampliada, una conexión íntima con la naturaleza y una empatía con el ‘pensamiento’ de los animales que les permitiría predecir sus actitudes.

“Esta concepción remeda de un modo singular la relación que Harvey Feit (2000) observa entre poder y conocimiento entre los cazadores Cree Waswanipi del subártico.

Los Cree consideran que  el éxito en la caza sucede cuando consiguen ligar sus pensamientos y acciones a un ordenamiento o flujo trascendental de la vida y la naturaleza que está guiado por seres sobrenaturales poderosos.

La ‘buena suerte’ como una forma concreta de poder, se manifiesta según Feit en el conocimiento del futuro, la capacidad de predecir eventos o situaciones la cual está evidentemente basada en saberes ecológicos, climáticos y etológicos ancestrales de larga  duración.

Estos fueron adquiridos, como en el caso de los baqueanos, en el ‘campo’ a través de la experiencia directa, la imitación de las prácticas de los ancianos y la escucha de sus relatos de caza.

Como para el caso de los prestigiosos baqueanos la búsqueda de animales o también la cacería, el éxito en lacaza entre los cree es connotado con ribetes shamánicos, como un designio de poderes superhumanos, al que es posible acceder a través del pensamiento, la intuición y la sintonía con una relaciónarmónica entre la naturaleza, los hombres y lo sobrenatural”.

En el caso de los viejos baqueanos, estos saberes o capacidades son definidos o connotadosen la actualidad, por una gran parte de los pobladores locales, como de origen indígena.

Esto no necesariamente ocurre con los propios baqueanos, quienes suelen mantener una actitud más ambigua sobre su adscripción indígena.

Pero lo interesante para los fines de este trabajo es que tanto estas personas como así también los ‘brujos’ o curanderos, son en general definidos como ‘indios’, o los detentores contemporáneos de una esencia indígena que puede ser también definidaen términos culturales o biológicos”.

Capacidad de curar

Las capacidades curativas, de adivinación, de incidir en lasfuerzas de la naturaleza, son asociadas en general, al menos en la actualidad, a ancestros o espíritus indígenas.

Estos pueden manifestarse en forma visible o bien “transmitir” poderes o conocimientosa través del contacto o proximidad con objetos arqueológicos, y en algunos casos la mera presenciadel receptor en sitios arqueológicos.

“Uno de los eventos más habituales mencionados  para esta adquisición de poderes o conocimientos son las salamancas, fiestas o reuniones fantasmales que son percibidas como reales, en lugares que en general coinciden con sitios arqueológicos o son sindicados por los habitantes locales como antiguos ámbitos ceremoniales indígenas.

Según expresaba un adscripto huarpe que se reconocía como ‘medio brujo’ del área de  Guanacache en el norte de Mendoza, las salamancas, aunque a veces asociadas a la presencia del diablo, serían la continuidad de ceremonias indígenas realizadas en lo que fueron sitios de culto.

Constituirían eventos adonde las personas pueden acudirpara obtener conocimientos sobre materias particulares o recibir poderes especiales.

Nuestro informante, sin embargo, no atribuía sus propias capacidades extraordinarias a la salamanca, sino como muchos otros, a la recurrente aparición de luces voladoras o rastreras, cuya escala va del tamaño de una bolita hasta el de un ómnibus, y que a menudo lo siguen o se le atraviesan en su camino en la noche.

Así explica sus poderes, que le permiten por ejemplo predecir el futuro o curar a los animales con sólo observar su rastro, aunque como en general manifiestan aquellos que creen tener este tipo de facultades, no sabe el origen real ni la explicación de sus resultados.

‘¿Usted qué diría si le cuento que yo curo las enfermedades de los animales con sólo verle el rastro? Miro el rastro y sé que tiene una enfermedad y lo curo, pero no sé por qué’.

Hombres ancianos o de edad mediana que se adscriben o son adscriptos como indios (o se precian de serlo) y como brujos, o poseedores de capacidades sobrenaturales, han sido a menudo baqueanos o colaboradores locales de arqueólogos que excavaron en el área, o bien poseen gran conocimiento de la arqueología local.

El ‘compositor’ de huesos mencionado al comienzo de este artículo también debía su poder de curación, según el relato de su hijo, al contacto y manipulación de las momias de Los Morrillos”.

Contacto sagrado

Con muchos días investigando en la cordillera sanjuanina, Escolar relata que “desde los últimos años de la década de 1990 he tomado nota de abundantes relatos  y comentarios sobre la supuesta aparición de fantasmas de indígenas en sitios arqueológicos.

Estas apariciones han sido interpretadas por los actores de distintos modos: como reclamos a los testigos de una actitud de compromiso en defensa del patrimonio arqueológico contra lo que es percibido como una expoliación y profanación a cargo a huaqueros y arqueólogos ‘de la ciudad’.

Como mandato ‘político’ de asumir una postura activa frente a la pérdida de acceso a recursos naturales de las comunidades locales en manos de actores externos, como agencias ambientalistas y ‘gente rica de la ciudad’; y como reclamo de asumir un vínculo ‘esencial’ de identificación respecto de los antiguos aborígenes.

Las apariciones, según quienes dicen haberlas visto o escuchado a testigos remedan siempre a indígenas hombres, solos, con una vestimenta particular (en general una falda de plumas de avestruz) y el torso desnudo.

No se trata habitualmente de imágenes tenues, sino de lo que aparenta ser una presencia concreta y real.

Junto un gran enterratorio indígena en Sorocayense, en el Valle de Calingasta, un poblador comentó que doblando un recodo de una ‘barranca’ de greda se encontró repentinamente con una especie de habitación o carpa de cueros y palos, y un indígena que lo  miraba.

Recuerda con aprehensión los detalles de la ornamentación del sujeto y la vivienda, vestimenta,  enseres o amuletos que colgaban de los palos y una vasija de cerámica. Fue a buscar más gente pero cuando volvió no había nada, salvo, enterrada al costado de la barranca, la vasija.

Este es sólo uno de los numerosos relatos de apariciones o almas en pena que pobladores vecinos del lugar dicen haber observado en los últimos años, y que atribuyen a un fuerte avance de fincas de cultivo y otras obras sobre el antiguo enterratorio.

Los vecinos, lejos de acudir a instituciones académicas o gubernamentales, acudieron a denunciar la situación a una comunidad huarpe con sede en la ciudad de San Juan para que arbitre medios para hacer cesar las profanaciones a sus ancestros”.

En general, las ‘almas’ o ‘apariciones’ son interpretadas como guerreros, líderes o ‘brujos’ en actitud de custodiar un área determinada que posee sitios arqueológicos o se considera fue asiento de alguna acción bélica contra conquistadores españoles.

En muchos casos se adivina una suerte de “mandato político” que promovería una actitud reivindicativa en la defensa de territorios, patrimonio o la asunción de una identificación aborigen más allá de seculares temores. 

Esta interpretación es más directa entre dirigentes indígenas, rurales y también urbanos, quienes suelen asumir que recibieron algún mandato de este tipo para liderar sus comunidades en pos  de reivindicaciones indígenas”.

/DestinoSanJuan

Cultura Espectáculos

Más de 200 bailarines festejarán el Día Internacional de la Danza

Publicado

En

La actividad se realizará este sábado 4 de mayo en Espacios Compartidos, ubicada en el ex Ferro Urbanístico con entrada libre y gratuita.

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Secretaria de Cultura, conmemora el Día Internacional de la Danza, celebrado el pasado 29 de abril, con una puesta en escena en la explanada de Espacios Compartidos.

El evento contará con la participación de grupos, parejas, solistas de danza, en diferentes ramas artísticas, como una forma de expresión corporal universal que busca comunicar con movimientos, lo que no se puede decir con palabras. Se realizará el sábado 4 de mayo de 16 a 20hs. en el ex Ferro Urbanístico, en calle 25 de mayo antes de Av. España.

A continuación, la grilla de artistas:

Agrupación San Juan, Surcos Malambo, Instituto de Danza Aimara, Compañía de Danza, Encuentro Cuyano, Instituto Integral de Danzas Iberia – Academia La Huella, Academia de Danzas Ecos De Santa Lucia, Argentina es mi País, Dirección de Políticas para Personas Mayores, Ballet Municipal “Sembrando Ilusiones” de Capital, Agrupación Tango San Juan, Colectivo de Malambo La RAZA, Academia de Danza Árabes KALA, Bembe Latín Academy (Ritmos Latinos), Ballet Municipal Los Andes (Rivadavia), Ballet Recuerdo Pasional, Instituto Alma Cuyana San Juan, Academia de Danza Difunta Teresa (Angaco)

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Un show homenaje a The Beatles en plena ciudad.

Publicado

En

Este próximo 4 de mayo desde las 23hs se realizara en Jhonny B. Good, un gran encuentro Bealtes con el fin de homenajear a la banda más grande de todos los tiempos, The Beatles.

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

El grabado se convirtió en protagonista del Museo Franklin Rawson

Publicado

En

Hasta el 4 de agosto, el público podrá visitar las exposiciones que rinden homenaje a la técnica ancestral

Las salas y el foyer del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson se renovaron. Recientemente arrancó su nueva temporada con la inauguración de importantes muestras que rinden homenaje a una disciplina ancestral.

De esta manera, hasta el 4 de agosto, los visitantes podrán sumarse a la 2° edición de Proyecto Grabado 24. Esta propuesta exhibe una serie de obras que fusionan y articulan la investigación histórica con el accionar contemporáneo.

Se trata de piezas que oscilan entre lo tradicional y moderno de la técnica como una forma de renovar el lenguaje. En este marco, las obras de Luis Seoane, uno de los principales exploradores dentro del grabado y la gráfica, se presentan en sala 1 bajo la curaduría de Silvia Dolinko.

Esta muestra es posible gracias a la colaboración y apoyo de Banco San Juan- Fundación Banco San Juan, Embajada y Consulado de España, Museo Nacional de Grabado, Centro de Estudios Espigas, Museo de la Emigración Gallega, Museo Franklin Rawson, Fundación Luis Seoane Galicia-España y colecciones privadas.

Por su parte, en la sala 2 se exhiben 16 grabados en técnica de aguafuerte de uno de los artistas italianos más relevantes del siglo XVIII, Giovanni Battista Piranesi. Así, con la curaduría de Roberto Amigo, la serie que presenta el MPFR, patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, dan cuenta de la arquitectura fantástica, la representación de espacios opresivos y la mutación de las formas desde donde se construyen las imágenes.

Relatos Gráficos. Afichismo en el Museo Tornambé es la propuesta de la sala 3 que exhibe más de 50 serigrafías, bocetos y shablones, piezas originales que conforman parte del patrimonio y colección de Tornambé; Centro de Creación y Museo de Arte Visuales.

Por último, la 9ª Bienal de Tipografía Latinoamericana se ubica en el foyer. Este espacio dedicado a celebrar y promover la tipografía latinoamericana de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Uruguay con más de 100 proyectos tipográficos de un total de 514 presentaciones. En este marco, acompaña además el proyecto Comunitype, una experiencia que evoca la iniciación del letterpress, la práctica de tipos móviles realizada junto a docentes y alumnos en la imprenta tipográfica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ.

Cabe destacar que Proyecto Grabado 24 se puede visitar de martes a domingo, de 12 a 20 hs. La entrada general es de $500, jubilados y estudiantes abonan $300 y los menores de 6 años ingresan gratuitamente. Los domingos la entrada es gratuita.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Continuar leyendo