Connect with us

Actualidad

JJOO Beijing 2022: Conozcan a la patinadora de velocidad colombiana Laura Gómez. Cinco destacados sobre ella.

Published

on

JJOO Beijing 2022: Conozcan a la patinadora de velocidad colombiana Laura Gómez. Cinco destacados sobre ella.

El patinaje sobre ruedas fue el primer amor de Laura Gómez pero, pocos meses antes de su participación en PyeongChang 2018, hizo su transición al hielo. Este 19 de febrero volverá a participar en la prueba de salida masiva femenina de patinaje de velocidad. A las 04:45 a.m. (2:45am en Colombia) tendrán lugar las semifinales. Mientras que a las 06:00 a.m. (4:00am en Colombia) comenzará la final.

Laura Gómez tiene 31 años, es patinadora de velocidad y en la Gala de Apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 portó con orgullo la bandera de su país, Colombia, junto a Carlos Quintana.

1- Entre la pista y el hielo:

El patinaje sobre ruedas, es un deporte donde su país es una gran potencia mundial. Lleva toda su vida dedicada a ello, e incluso cuando está viviendo sus segundos Juegos Olímpicos como patinadora de velocidad sobre hielo, no deja de lado aquel primer amor.

La decisión de centrarse en el hielo no fue fácil, pero la acabó tomando en 2017. “Hice el duelo rápidamente, traté de asimilarlo y concluí que ese era el momento preciso. ‘Me voy para el hielo’ dije”, comentó Gómez en el diario Marca Claro.

Entonces, la deportista decidió hablar con la Federación Colombiana de Patinaje y desde allí le dieron todo el apoyo para que se mudara a Salt Lake City y entrenara con la selección de Colombia de patinaje sobre hielo.

Después de eso, el proceso «ha sido muy partido«. Después de PyeongChang regresó a Colombia y volvió a las ruedas, pero en 2021, con los Juegos Olímpicos de Beijing a la vuelta de la esquina, regresó a las cuchillas.

Por ahora la división entre sus dos amores deportivos le va bien y aspira a seguir combinándolos mientras el destino, las clasificaciones y las pruebas le indican en cuál volcarse en cada momento.

2- Llamada a PyongChang 2018 días antes de su inauguración:

Laura Gómez entró en este deporte y en la historia olímpica de manera muy inesperada.

Después de unos meses de entrenamiento sobre hielo, no había logrado clasificarse, pero quedó en la lista de reservas como número dos. Varios deportistas causaron baja y ella pudo viajar a la República de Corea y representar a su país.

En PyeongChang 2018, estuvo muy cerca de meterse en la final de salida masiva. Fue 10ª en su serie de semifinales, a un paso de meterse en la lucha por las medallas.

3- Le encantan los dulces y es cabalera:

«No hay dulce malo para mí«, dice la patinadora colombiana. Aunque es una persona que come equilibrado por gusto, tiene que resistirse a la tentación de los dulces cuando está preparándose para una carrera importante, como la que le espera en Beijing 2022.

«Trato de evitar los dulces porque no permiten una recuperación óptima después de las carreras pero alguna vez me dejo caer en la tentación«, aseguró en una entrevista para W Radio. Otra de sus debilidades es el café colombiano.

Además de evitar los dulces y comer cosas que le permitan hacer una digestión rápida, antes de las carreras Laura Gómez tiene la costumbre de rezar, enfocarse en la respiración, y alejarse del teléfono para concentrarse.

4- Tiene cuatro récords nacionales en 1.000, 1.500, 3.000 y 5.000 metros:

Con su incursión en el patinaje de velocidad sobre hielo Gómez logró batir cuatro récords de su país en muy poco tiempo. En seis meses, entre octubre de 2017 y marzo de 2018, batió los récords nacionales de 1.000, 1.500, 3.000 y 5.000 metros.

En esta segunda experiencia en los Juegos Olímpicos, y sintiéndose mejor preparada, aspira a ser finalista en salida masiva. «Este es el primer paso para poder obtener un resultado grande y espero que las cosas se me den para estar en esa final tan anhelada para mí y para Colombia«, dijo para W Radio.

5- Dar visibilidad al hielo:

La colombiana anhela que el equipo que representa de patinaje de velocidad crezca gracias a su participación olímpica. «Con el tema de que Colombia haya llegado a los Juegos Olímpicos creo que hay más interés por el patinaje sobre hielo, porque me escriben y me preguntan mucho», aseguró la patinadora.

Quizá en los próximos juegos veamos a nuevos colombianos competir sobre las pistas de hielo de Milano Cortina 2026. Por ahora Colombia tiene su corazón y sus expectativas puestas en Beijing 2022. ¿Hasta dónde llegará Laura Gómez en esta segunda edición de su sueño olímpico?

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading