Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Estudiantes sanjuaninos más cerca de acceder a una ESI en las escuelas.

Publicado

En

Desde el 2006 está sancionada la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina, la cual establece que cada estudiante de escuela pública o privada, laica o religiosa y de todos los niveles educativos (nivel inicial, primaria y secundaria), deben ser formados bajo la misma. Sin embargo, la misma no se aplica en las 24 jurisdicciones.

La nueva ministra de Educación de la Provincia ha dado visto bueno, en su discurso, para que este ciclo lectivo finalmente los/as alumnos/as pueden hacer tener acceso a recibir Educación Sexual Integral.

Ahora San Juan se comunicó con Mariana Roqueiro, quien es docente y pertenece a dos agrupaciones que luchan para el cumplimiento de la Ley 26150 (ESI). Estas son: “Encuentro Docente“, y “Mujeres y Géneros en Unidad Ciudadana, San Juan“.

Primero es importante recalcar que la ESI pretende romper con la clásica enseñanza de educación sexual basada en cuestiones médicas y de genitalidad. La palabra “Integral” es la que hace el cambio de paradigma en cuanto a qué y cómo realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al respecto, Roqueiro dice: “Esta ley garantiza que las personas que transitan el sistema educativo, en cualquier nivel o modalidad, reciban educación sexual integral y algo muy importante es incorporar el concepto de “integralidad”, entendiendo que la sexualidad de las personas no solo tiene que ver con la genitalidad sino con otros aspectos de nuestra subjetividad como nuestras emociones, nuestra forma de relacionarnos, las maneras en que nos gusta vernos, nuestra identidad, nuestra orientación sexual, las cultura a la que pertenecemos, nuestra historia personal y social. Esto es muy importante porque hasta ese momento se enseñaba la educación sexual estrictamente relacionada a la genitalidad y a cuestiones médicas”.

Desde su sanción, la Ley 26150 ha pasado por una montaña rusa de intentos fallidos y poco animados de aplicación. Año 2008. En el marco del Consejo Federal de Educación y por Resolución N°45 de ese año se establecen los lineamientos curriculares para la educación sexual integral que son los contenidos mínimos que debemos abordar los y las docentes en la escuela, sobre ESI“, contextualiza la docente.

Entre 2012 y 2013, se realizan capacitaciones nacionales de ESI en las provincias, en el marco del Programa Nacional de ESI. Los equipos que dictan las capacitaciones son nacionales. Se envía material didáctico a las provincias con los contenidos establecidos en la Resolución 45 del 2008 del Consejo Federal de Educación. En San Juan este material no se distribuye y las capacitaciones no se dan, por decisión del gobierno de turno“, agrega Roqueiro a la crónica de la ESI.

En 2018, con la media sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la ESI vuelve a ponerse en debate, cabe aclarar que en debate de aplicación porque la misma ya estaba sancionada desde el 2006. Sin embargo no cae en buen puerto y se sigue negando el derecho de niños, niñas y adolescentes a una ESI de calidad.

En 2019 el Ministerio de Educación Provincial emite las primeras 3 resoluciones que promueven la implementación de la ESI en las escuelas (resoluciones 214, 215 y 216 de ese año) pero prevalece el enfoque moralista. No solo prevalece ese enfoque sino que en 2020, cuando la pandemia nos envió al encierro, en las escuelas se dieron órdenes de no tocar el tema ESI hasta el regreso a las aulas”, puntualiza sobre lo sucedido en la provincia la profesional.

Sin embargo, con la aprobación de la IVE en 2020 la ESI vuelve a poner en agenda de funcionarios nacionales y provinciales. Las voces que reclaman cumplir este derecho para las infancias y adolescencias no puede ser silenciado. “En las escuelas se escuchan muchas voces a favor de la implementación de la ESI”, detalla la militante.

En 2021, las organizaciones de Mujeres y de la Diversidad tuvimos una entrevista con quien era en ese momento la autoridad de aplicación de la Ley ESI, la Directora de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios del Ministerio de Educación“, señala como un punto de inflexión.

Hoy la situación es un poco más esperanzadora, no sólo porque un gran sector de las comunidades educativas esperan ansiosas la aplicación efectiva de la Ley 25150, sino porque la nueva ministra de Educación de la provincia, Cecilia Trincado Moncho, ha declarado que su intensión es que esta ley se cumpla.Trabajaremos duro este año para la efectiva implementación de la ley“, fueron las palabras de la ministra.

En relación a ello, Roqueiro comenta: “En Octubre de 2021, por primera vez, el Ministerio provincial se posicionó, al menos en lo discursivo, en el enfoque de Derechos Humanos, con un documento orientador (Documento Orientador Jornada Hablemos de Tratos) que es enviado a las escuelas con pautas para la primera jornada provincial de ESI en las aulas que se llamó: “Hablemos de Tratos”. Esta jornada fue el 5 de noviembre del año pasado“.

En la actualidad, la disputa está puesta no en la aplicación, porque esta debe ser efectiva, sino en el enfoque que debe tener la ESI en las aulas de los/as sanjuaninos/as. Roqueiro plantea dos enfoques, uno “moralista” y otro “integrador. El primero “es conservador, tiene a reforzar roles, estereotipos ,niega la diversidad sexual y suele escapar por el lado médico en el tratamiento de la educación sexual“. Mientras que el segundo “apunta a desmantelar las estructuras sociales estereotipadas y jerárquicas que generan desigualdad, violencias de todo tipo y falta de oportunidades para muchas personas. Apunta a la transformación de la relaciones socio-sexo-afectivas y hacia las horizontales y libres de violencia“.

Además, el cuerpo docente se muestra interesado en la capacitación en cuanto a ESI. “Este año se realiza una actualización académica sobre ESI, dictada por el INFO, la misma es pública y gratuita. Hasta el momento hay más de 800 docentes sanjuaninos inscriptos. Lo mismo sucedió con la Diplomatura de la UNSJ, la cantidad de inscriptos supera enormemente las espectativas de quienes la coordinan. Los/as docentes quieren capacitarse y abordar estos temas en las aulas“, concluye.

Sociedad Actualidad

Salud convoca a donantes para completar el banco de sangre

Publicado

En

El Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM) solicita a las personas del grupo 0+ y 0- a donar sangre para mejorar sus reservas.

El Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM), a cargo de la Dra. Rosario Roca, solicita a todas aquellas personas que pertenecen al grupo 0+ o 0- (cero positivo o cero negativo) a acercarse al banco de sangre y donar para completar las reservas. Esta acción permite asegurar que a ningún paciente le falte sangre.

Cabe recordar, que en esta época del año es habitual que exista una disminución en la cantidad de donantes de sangre y esto ha llevado a disminuir los niveles de sangre del grupo 0 en el banco del Instituto.

La donación se realiza en el Banco de Sangre ubicado en calle Rivadavia 728 este, de lunes a sábado de 7 a 12 horas. Además, se puede solicitar turno previamente en darturno.com/IPHEM

Desde el Ministerio de Salud promueven la importancia de tomar medidas inmediatas para revertir este tipo de situaciones, donar sangre salva vidas.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Confirman el relato bíblico sobre un tramo de las murallas de la antigua Jerusalén

Publicado

En

Arqueólogos presentaron más de 100 dataciones por radiocarbono de varios materiales orgánicos tomados de cuatro áreas de excavación diferentes de la Ciudad de David.

Un equipo de arqueólogos ha confirmado que un tramo de las murallas construidas en el corazón de la antigua ciudad de Jerusalén no fue edificado por Ezequías, el rey de Judá, como se pensaba anteriormente, sino por su bisabuelo Uzías, después de un gran terremoto mencionado en un relato bíblico.

El estudio, a cargo de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA por sus siglas en inglés), la Universidad de Tel Aviv y el Instituto Weizmann de Ciencias, logró conectar por primera vez eventos que constan en la Biblia con hallazgos arqueológicos en la Ciudad de David mediante el uso de ciencias exactas, según un comunicado de la IAA.

Durante décadas se creyó que la ciudad se expandió debido a la llegada de refugiados del Reino de Israel debido al exilio asirio, sin embargo, los recientes hallazgos indican que tal expansión hacia el monte Sión ocurrió en el siglo IX a. C., unos 100 años antes del período del exilio.

La nueva investigación presenta más de 100 dataciones por radiocarbono de varios materiales orgánicos tomados de cuatro áreas de excavación diferentes de la Ciudad de David, en las laderas este y oeste de la antigua urbe.

De esta manera, el estudio reconstruyó científicamente la historia de Jerusalén desde 1200 a. C. —época previa a los reinados de David y Salomón— hasta la destrucción de Babilonia, en el año 586 a. C., explicó el profesor Yuval Gadot, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.

“Ahora resulta que el muro en su parte oriental, en el territorio de la Ciudad de David, fue construido antes, poco después del gran terremoto de Jerusalén, y como parte de la renovación de la construcción ladera arriba, durante la época del rey Uzías. Después de la construcción de la muralla y hasta la destrucción babilónica, la ciudad continuó creciendo y prosperando”, precisó Joe Uziel, experto de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

El Antiguo Testamento, en el Segundo Libro de las Crónicas, señala que “Uzías también edificó torres en Jerusalén, junto a la puerta de la esquina, y en la entrada del valle, y en el ángulo entrante del muro, y las fortificó”.

Mientras, el terremoto se cita en Amós 1: “Estas son las palabras de Amós, uno de los pastores de Tecoa. Es la visión que recibió acerca de Israel dos años antes del terremoto, cuando Uzías era rey de Judá y Jeroboam, hijo de Joás, era rey de Israel”.

@RT

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Dengue en el país: 420mil casos en lo que va del año.

Publicado

En

El Ministerio de Salud indicó a través de su Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que en las primeras 17 semanas del año se notificaron 420.867 casos de dengue, el 96,08 por ciento de los 438.010 contagios registrados en la temporada, que inició en la Semana Epidemiológica 31 de 2023 (SE31/23).

En el nordeste, Chaco, Misiones y Formosa mantenían la “tendencia sostenida en descenso”, mientras que en Corrientes no varió el “ligero aumento” en la notificación de nuevos casos desde mediados de abril. 

En la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal, Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, los contagios continúan a la baja, con Salta y Jujuy que se fueron sumando a ea tendencia durante las dos primeras semanas del mes pasado. 

En cuanto a Cuyo, en San Juan los casos seguían en aumento, mientras descendían en San Luis y Mendoza.

El BEN añadió que desde la SE31/23 a la SE17/24 se registraron también 301 fallecidos por dengue, de los cuales 291 corresponden al 2024.

La mediana de edad de las personas fallecidas es de 49 años, con víctimas fatales en 18 de las 24 jurisdicciones del país.

“Los casos fallecidos se registraron en todos los grupos de edad, con la mayor tasa de mortalidad los mayores de 80 años”, indicó el BEN, que añadió que los signos y síntomas más frecuentes entre los fallecidos con información clínica completa fueron “fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, náuseas y vómitos, diarrea y dolor abdominal”.

El Ministerio de Salud ha instado a la población a reforzar los cuidados para prevenir las enfermedades transmitidas por el mosquito “Aedes aegypti”.

Entre estos cuidados está eliminar posibles criaderos de mosquitos, evitar picaduras con el uso de repelentes y realizar consultas en caso de presentar síntomas de la enfermedad. 

@DiarioLaProvincia

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Continuar leyendo