Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Neokit: El equipo desarrollado por investigadores argentinos para detectar más rápido el coronavirus.

Publicado

En

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN) desarrollaron un equipo, el NeoQ, que permite conocer en tiempo real la carga viral de coronavirus a partir del análisis de los tubos o placas de los test argentinos Neokit, que hasta ahora sólo indicaban si se había detectado o no el virus.

Desde el comienzo de la pandemia, la mejora de las pruebas de testeo ha sido una de las patas centrales de la investigación, y en la Argentina científicas y científicos de diferentes universidades públicas y del Conicet desarrollaron tanto test serológicos (como el CovidAr) -que permiten saber si la persona tuvo Covid-19 a partir de medir los anticuerpos que haya generado contra del SARS-CoV-2-, y también pruebas de diagnóstico (como el Neokit y el ELA-Chemstrip) para detectar la presencia de virus en la muestra, lo que determina si una persona está o no infectada.

Neokit.

Fue desarrollado por investigadores del Conicet en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (ICT Milstein, Conicet-Fundación Pablo Cassará), en asociación con la empresa Neokit SAS -formada sobre la base de un Consorcio Público-Privado (CAPP) entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L..

El primer Neokit fue presentado el 15 de mayo de 2020 y en octubre se aprobó el Neokit Plus, que es una versión que facilita obtener el resultado más rápido. Se trata de un test que permite la detección de material genético del virus a través de una tecnología que se conoce como amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP).

La prueba comienza con la toma de la muestra a través del hisopado nasofaríngeo o de saliva, que se meten en tubos o placas, a las que se le agrega una mezcla de reacción que viene en el kit.

En el caso de Neokit Plus el resultado se obtiene en una hora y cuarto y se puede determinar por el cambio de color del líquido.

NeoQ.

El equipamiento desarrollado por los investigadores de la FCEyN-UBA y Conicet mejora la última parte de ese proceso, volviendo al test similar a las pruebas de PCR, que son las que se utilizan como referencia para diagnóstico.

El NeoQ es un equipo que sirve para hacer la reacción del Neokit en forma automática y en tiempo real. Uno pone los tubos o las placas del Neokit y el equipo muestra en la pantalla de una computadora cómo va la reacción de la amplificación molecular que, aunque no es PCR, tiene un sistema similar desde el punto de vista químico-molecular“, explicó a Télam el químico analítico e investigador del Conicet Roberto Etchenique.

Además de que mejorar los test es en sí mismo un valor, conocer la carga viral de una persona es lo que permite saber si es capaz o no de contagiar con alta efectividad”, sostuvo Etchenique.

Con el NeoQ no hay que esperar los 60 minutos completos del test Neokit para todas las muestras ya que los positivos de alta carga viral salen a los 25 o 30 minutos, un tiempo similar al de los test de antígenos”, añadió, por lo que este equipo vuelve al test “más preciso y más rápido”

De esta forma “lo que se tiene es la señal de amplificación versus el tiempo, de la misma forma que con el RTQ-PCR y por lo tanto en ese tiempo en el cual uno ve la amplificación está la información de la carga viral que tenía persona testeada“.

Gracias a este equipo, el Neokit pasa de ser un test colorimétrico, que sólo indicaba si la persona tenía coronavirus o no y que dependía de la observación del cambio de color por parte del que analizaba la prueba, a ser analizado por la computadora que además indica la carga viral.

El desarrollo ya tiene realizado varios prototipos con capacidad de procesar 24 y 96 muestras que fueron probados en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba, “donde se utiliza desde el verano en diferentes localidades con buenos resultados”, indicó Etchenique, quien además informó que ya se procesaron más de cien mil muestras.

Los equipos están listos para ser producidos y para esto se generó un convenio entre la FCEyN-UBA, Conicet y Neokit SAS”, señaló el investigador.

Asimismo, añadió que “el Neokit actual tiene sensibilidad frente a las nuevas variantes de coronavirus; pero más allá de esto el NeoQ se puede utilizar con cualquier test colorimétrico que se desarrolle a futuro, incluso para otras enfermedades como el dengue”.

Además de Etchenique participaron del desarrollo de este equipo otros investigadores como Nicolás Pregi, Adali Pecci y Luciana Rocha Viegas; en tanto que Oscar Filevich y Javier Tiffenberg desarrollaron la parte de sistemas y software.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se realizó la charla“Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”en Casa Rusa, Argentina.

Publicado

En

Por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad, en conjunto con Casa Rusa de Buenos Aires,se realizó una importante charla con destacados especialistas rusos y argentinos abierta a todo público.

En el marco de un ciclo de conferencias que se viene realizando desde Casa Rusa, en Buenos Aires, se llevó a cabo una importante charla internacional de la que fueron oradores académicos rusos y argentinos.

Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”, “Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación” fueron los títulos principales.

Estuvo orientada a reflexionar desde diferentes enfoques sobre el papel y posición de Latinoamérica en el contexto global, el peso y perspectivas del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ampliado y la relación con el mundo multipolar en ascenso.

Además los expertos argentinos hablaron acerca de la temática tecnológica y comunicacional y las relaciones geopolíticas, las formas de garantizar la seguridad de la información. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales. Ética, poder, tecnologías y geopolitica de las TIC.

La charla estuvo moderada por Alejandro Pachilla, y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Ariel Vercelli – Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)-,Verónica Sforzin-Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Docente titular de la Facultad de Psicología- y Jorge Lorenzo -Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad-.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, Editor en Jefe de la revista de la Academia Rusa en Ciencias Latinoamericana -, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Sergei Orlov -Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia-.

Al finalizar la charla, la Directora de Casa Rusa, Olga Muratova, les entregó certificaciones y saludo al público presente a quienes agradeció por asistir.

@BRICSLAT

/Imagen principal: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ tuvo su primer encuentro con académicos rusos de la Fundación Gorchakov.

Publicado

En

La Fundación Ideas Para Promover Equidad, sanjuanina, fue el ente articulador para que la Universidad Nacional de San Juan tuviera su primer encuentro con referentes de la Fundación Gorchakov.

La reunión se llevó a cabo en el Rectorado de la casa de altos estudios y el eje principal de la charla fue establecer acciones con esa fundación de Argentina para promover el intercambio estudiantil y de proyectos de investigación.

Del encuentro participaron el rector de la UNSJ. Tadeo Berenguer; vicerectora de Analía Ponce, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, María del Carmen Zorrilla; decana de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Myriam Arrabal.

Estuvo presente el presidente de FIPPE, Jorge Lorenzo; la Coordinadora de la Comisión de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos Daniela Álbarez, quien además durante marzo participó del Festival Mundial de la Juventud en Rusia. La presidenta de la Federación Universitaria de San Juan, Cinthia de Luca Barrera, quien también fue parte de la comitiva que representó al país en el Festival Mundial de la Juventud.

La comitiva rusa estuvo conformada por Victor Jeifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo; Vladímir A. Goliney, investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia; Alina Shcherbakova, de la Escuela Superior de Economía, Universidad HSE, Rusia, y Sergey Orlov, director Ejecutivo Adjunto de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia pública Gorchakov.

Tanto el rector de la UNSJ como académicos de la Fundación Gorchakov hicieron incapie en la importancia de gestar las bases para un futuro intercambio estudiantil entre la UNSJ y universidades rusas. “Queremos compartir proyectos de investigación y que esa movilidad se refleje en el ámbito profesional”, indicó Berenguer.

Esta reunion fue parte de un ciclo de mesas redondas que Fippe lleva a cabo junto a Fundación Gorchakov en distintas universidades de Argentina. En este contexto estuvieron reunidos con autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidadn Nacional de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Revelan por qué murieron 20 personas que abrieron la tumba de Tutankamón

Publicado

En

Basándose en textos funerarios del antiguo Egipto, un científico explicó que en la tumba se encontraba un “legado de desechos peligrosos”.

Un científico afirma haber descifrado la causa de la ‘maldición del faraón’ que, según se cree, provocó la muerte de más de 20 personas que abrieron la tumba del faraón Tutankamón en 1922.

“Una encuesta realizada entre egiptólogos de campo de la era moderna revela una incidencia muy elevada de muertes inusuales compatibles con síntomas de cáncer hematopoyético, un escenario paralelo a la enfermedad por radiación causada por la exposición a radiaciones anormalmente altas de la que ya se había informado en tumbas antiguas”, afirma el estudio publicado por Ross Fellowes en la revista Journal of Scientific Explorationel. 

Según Fellowes, la causa de las muertes fue el envenenamiento por radiación procedente de elementos naturales que contenían uranio y residuos tóxicos que se introdujeron deliberadamente en el interior de la cámara sellada.

El científico explicó que, según la literatura funeraria egipcia, en las tumbas se dejaba una ‘torta de azafrán’ (un polvo amarillo de uranio) como un “legado de desechos peligrosos”.

Se cree que los antiguos egipcios conocían sobre las toxinas. “La naturaleza de la maldición estaba explícitamente inscrita en algunas tumbas, y una de ellas se tradujo premonitoriamente como ‘los que rompan esta tumba encontrarán la muerte por una enfermedad que ningún médico puede diagnosticar'”, destacó Fellowes.

Continuar leyendo

Continuar leyendo