Conéctate con nosotros

Cosas Nuestras

Ischigualasto: ¿cómo se formó la Cancha de Bochas que atrapa a los turistas?

Publicado

En

Único en mundo es el paisaje de la formación Cancha de bochas, en el Parque Provincial Ischigualasto, donde las piedras redondas, casi perfectas algunas, afloran a la superficie brindando una visión onírica, lo más atractivo del parque para muchos turistas.

“Es algo que nunca imaginé que podría existir, si bien acá todas las formaciones son hermosas, es fácil pensar que fue por acción del viento y el agua, pero cuesta entender lo de estas piedras redondas. Sin dudas fue lo que más me gustó”, dijo David, un catalán que llegaba por primera vez a estas tierras.

En el mismo sentido opinó un porteño, “creo que este lugar es mágico y este paisaje de piedras redondas es surrealista”.

La explicación del guía, Pablo Costa, dejó satisfechos a todos.

“Científicamente reciben el nombre de concreción. Son rocas que tienen entre 220 y 225 millones de años. Se formaron en un ambiente húmedo, un río o lago, a partir de materia orgánica puede ser una hoja, un trozo de madera, un hueso, y una pequeña partícula de esa materia orgánica se transforma en el núcleo que, con el paso del tiempo, con lo que recibe del agua, arena, sales y carbonatos, se van adhiriendo esa partícula.

Con el paso del tiempo y millones de años se va formando una bola que se transforma en una roca sólida y compacta”, señaló Costa.

Las bolas más grandes alcanzan los 90 centímetros de diámetro y están en zonas de poca accesibilidad. Las más pequeñas no superan los 5 o 10 centímetros, la zona que forma parte del circuito tradicional en el parque es la que tiene la mayor concentración de este tipo de formación rocosa.

Los accesos con barandas en cada una de las formaciones impiden que los visitantes puedan tomar contacto con las piedras, pero no siempre fue así. En el pasado (no muy lejano) muchos se llevaron bochas de Ischigualasto.

Hoy, después de la puesta en marcha del Plan de Manejo del parque (2010) y la celosa mirada de los guardaparques es imposible llevarse estas rocas.

Circuito diurno tradicional

En la entrada del parque es común cruzarse con algún guanaco, también una pareja de zorros merodeaba en busca de comida, incluso una mara posaba estática junto al dino que anuncia “Ischigualasto”.

Es el más visitado por locales y turistas y contempla 40 kilómetros en automóvil con paradas en Valle Pintado, Cancha de bochas, El Submarino, El Hongo y el Museo de Sitio William Sill donde se pueden observar fósiles reales y como se trabaja con los mismos mientras uno de los expertos explica el proceso.

La duración del recorrido es de tres horas, regresando por las Barrancas Coloradas.

El circuito tradicional se complementa con la visita al Centro de Interpretación de la Universidad Nacional de San Juan, que pone de manifiesto el valor científico de Ischigualasto. Allí, con réplicas en tamaño real de los dinosaurios que habitaron el valle, se puede observar la línea de tiempo de la era triásica.

El área cuenta con baños, duchas, confitería, centro de artesanos y zona de acampe. En pocos días más se habilitarán los domos.

Además del circuito diurno tradicional, el parque ofrece el circuito con luna llena, caminata al cerro Morado, circuito de mountain bike y circuito Río Salado.

Patrimonio de la Humanidad

El Parque Provincial Ischigualasto es el sitio turístico de San Juan que más visitas recibe.

Fue creado en el año 1971 por Ley 3666,7​ y fue declarado Lugar Histórico Nacional, en la tipología de “Sitio arqueológico, paleontológico y ecológico”, mediante Decreto n.° 712 del año 1995, en conjunto con el Yacimiento Talampaya de la Provincia de La Rioja.

​En dicho Decreto se le asigna una superficie de 62.916 hectáreas. Posteriormente fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el 29 de noviembre de 2000.

Ischigualasto es un nombre de origen diaguita, que significa “sitio en donde no existe la vida” o “lugar de la muerte”. Otras versiones indican que el nombre significa “lugar donde se posa la luna”.

@DestinoSanJuan.

/Imagen principal: DestinoSanJuan/

Cultura Cosas Nuestras

Gala Patria: San Juan celebra la Revolución de Mayo con una producción original del TB

Publicado

En

El Teatro del Bicentenario pone en escena la producción integral de “Gala Patria 25 de Mayo: mujeres argentinas”, con más de 60 artistas y profesionales sanjuaninos en escena.

El Gobierno de la Provincia de San Juan, junto al Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, a través del Teatro del Bicentenario, invitan a celebrar el 214° aniversario de la Revolución de Mayo, con una nueva edición de la tradicional Gala Patria 25 de Mayo, que tendrá lugar en la sala principal del teatro.

La icónica obra de Ariel Ramírez y Félix Luna, “Mujeres Argentinas” cobrará vida en el escenario principal del TB, en una impactante producción inédita e integral del Teatro del Bicentenario. El despliegue artístico, bajo la dirección artística y coreográfica de Alexis Miranda, y la dirección escenotécnica de Sergio Manganelli, cuenta con la puesta musical de la orquesta de la Secretaría de Cultura, nuestra “Camerata San Juan”, dirigida por el Mtro. Pablo Grossman, con arreglos originales creados por Enzo Pérez, las voces de Eli Domínguez y Melisa Quiroga, y un elenco concertado de talentosos bailarines bajo la minuciosa mirada de Victoria Balanza, junto a un gran equipo de profesionales escenotécnicos.

La puesta en escena original del TB, invita al público a sumergirse en un paisaje sonoro y visual, por momentos bucólico, por momentos nostálgico, que se engarza y amalgama sutilmente con la danza, ofreciendo una experiencia fresca y multisensorial que pone de manifiesto el legado artístico de Ramírez.

La velada culminará con las estrofas del Himno Nacional Argentino, interpretado en la voz de Laura Constanza.

Las funciones serán los días jueves 23 y viernes 24 de mayo, a las 21 hs. La entrada es gratuita, con invitación. Se podrá retirar hasta dos invitaciones por persona en Boletería del TB, a partir del jueves 16 de mayo, de 10 a 14hs. y de 16 a 20hs, hasta agotar localidades.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Música: “Vibrando Bajos” recorrerá toda la provincia.

Publicado

En

Con esta iniciativa se busca promover la música del contrabajo como parte integral de la cultura sanjuanina. Esto a través del trabajo en conjunto con municipios e instituciones para fortalecer el impacto del proyecto.

La Dirección Territorial, Artes Populares y Folclóricas del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, inicia una serie de Conciertos Itinerantes en territorio, denominado “Vibrando Bajos”. Esta iniciativa, en conjunto con la cátedra de contrabajo de la UNSJ, tiene como objetivo principal llevar la música a diversos rincones de San Juan.

En esta oportunidad, la actividad se realizará en conjunto con la Municipalidad de Rivadavia, ofreciendo una experiencia cultural que combina música y actividades educativas-recreativas.

Además del concierto de contrabajos, el evento en Rivadavia contará con una serie de actividades adicionales como la presentación del Ballet de Los Andes, habrá un taller comunitario del Área de la niñez, adolescencia y familia de la comuna, stand de la Dirección de Turismo y Cultura de Rivadavia y de salud de Rivadavia.

El encuentro es este sábado 18 de mayo, desde las 16, en el Parque de Rivadavia. En tanto, la presentación de “Vibrando Bajo” está programado para las 18. El evento es gratuito.

@TurismoCulturayDeporte

/Fuente de imagen: Principal: Archivo Google

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Día del Himno Nacional Argentino, ¿por qué se celebra el 11 de mayo?

Publicado

En

Su letra era independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Luego, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

Todos los 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como “Himno”, a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

La obra teatral “El 25 de Mayo” de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera, y como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierta.

Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

Himno Argentino: cambios en la historia

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios, ya que pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción patriótica hasta que una copia lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.

La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

El Himno tiene más de 200 años.

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.

Luego, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y ésta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.

Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

@Crónica

/Imagen principal: foto archivo

Continuar leyendo

Continuar leyendo