Sociedad Sucesos
120 años del primer rescate antártico, protagonizado por la Armada Argentina.

El 8 de noviembre de 1903 la corbeta ARA Uruguay rescató a la expedición antártica liderada por el explorador sueco Otto Nordenskjöld, de la que participó un único oficial de la Armada Argentina, el alférez José María Sobral, el primer marino argentino en invernar entre los hielos del continente blanco. Esta misión fue el puntapié para materializar esa proyección antártica que el Estado ya había planificado en el siglo XIX.
El rescate de la corbeta ARA Uruguay a la expedición antártica liderada por el explorador sueco Otto Nordenskjöld, de la que participó un único oficial de la Armada Argentina, el alférez José María Sobral, cumple este miércoles 120 años, y recuerda la hazaña lograda por esta fuerza naval y el multitudinario recibimiento «como héroes» que los esperó en el puerto de Buenos Aires, coincidieron en afirmar historiadores antárticos.
El alférez Sobral, además, se convirtió en el primer marino argentino en invernar entre los hielos de la Antártida.
Esta misión fue de vital importancia para el país, ya que marcó el inicio de una etapa fundacional para las tareas en la Antártida Argentina, que continúan como una «onda expansiva» hasta el presente.
A más de un siglo del primer rescate de relevancia internacional en la Antártida, historiadores consultados por Télam reconstruyeron las características de la proeza y detallaron que los exploradores tuvieron que sobrevivir dos años en el continente blanco, atravesando inviernos con temperaturas de 40 grados bajo cero y utilizando la grasa de foca como combustible para calefaccionarse.
«La expedición de rescate es uno de los hechos fundacionales de la Antártida Argentina porque es la que le hace tomar conciencia al Estado de que dispone de los medios materiales y humanos para materializar esa proyección antártica que ya había planificado en el siglo XIX», afirmó Pablo Fontana, doctor en Historia y coordinador del Área de Ciencias Sociales, Comunicación y Difusión del Instituto Antártico Argentino (IAA).

Eugenio Facchin, capitán de navío que participó en 16 campañas antárticas, explicó a esta agencia que el gran logro del rescate fue «popularizar la Antártida para que todo el mundo quisiera saber cómo era».
El rescate tuvo lugar el 8 de noviembre de 1903 cuando la corbeta ARA Uruguay, al mando del entonces teniente de navío Julián Irízar, se adentró en la Antártida y avistó una carpa entre los hielos, cerca de la actual base Marambio.
Hasta ese territorio aún inexplorado, había llegado a principios del siglo XX (dos años antes) en el barco «Antarctic» la expedición dirigida por el geólogo sueco Otto Nordenskjöld en un viaje que tenía como objetivo la investigación científica y buscaba ser el primer grupo en resistir un año completo viviendo en tierra firme en el continente blanco.
Antes de emprender la travesía a fines de 1901, hicieron una parada en el puerto de Buenos Aires, donde el entonces presidente Julio Argentino Roca les proporcionó suministros para invernar durante un año, pero a cambio, debían incluir a un oficial de la Armada Argentina.
Resultó elegido el alférez José María Sobral, un entrerriano de 21 años.
«A Sobral la noticia lo sorprende. Le dijeron: ‘en tres días te vas a la Antártida por un año’. Y terminaron siendo dos», relató a Télam Facchin, quien también es organizador del Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y veterano de la Guerra de Malvinas.
«El problema fue que era diciembre y tuvo que salir a las corridas a comprar ropa de invierno en Buenos Aires. Lo poco que consiguió no le alcanzó», agregó Fontana, y contó que después Sobral aprendió a confeccionar sus propias ropas y botas con piel de animales.
Cumplido el objetivo de vivir un año en el refugio que montaron en la isla Cerro Nevado, en la costa este de la península antártica, los expedicionarios debían encontrarse nuevamente con el buque para regresar. Sin embargo, eso nunca ocurrió porque los hielos marítimos cerraron el acceso e hicieron naufragar a la embarcación.
En el grupo que esperaba ser rescatado en Cerro Nevado se encontraba Sobral, quien se vio forzado a aprender sueco.
«Se ayudó con unas historietas que tenían los suecos, y lo cargaban un poco porque decían que hablaba como un personaje de historieta», apuntó Fontana, investigador del Conicet.
El historiador señaló que cuando vieron que no los venían a buscar, «se empezaron a preocupar, y como ya no tenían tanta comida ni combustible, aumentó la cantidad de focas y pingüinos que cazaban».
Dos años pasaron en el refugio llamado Suecia, una cabaña prefabricada de madera de seis metros de largo por cuatro de ancho que estaba recubierta con una especie de papel con pintura asfáltica.

El refugio todavía se mantiene en pie como sitio histórico, y el último verano Fontana pasó dos meses allí haciendo tareas de conservación porque por los efectos del calentamiento global se va erosionando el permafrost (la capa de suelo congelado permanentemente) y ya se derritió el glaciar que tenía al lado.
Cuando ya se acercaba la fecha límite para el rescate, la Armada Argentina se ofreció de inmediato para ayudar. A pesar de no contar con un rompehielos, se reacondicionó la corbeta ARA Uruguay para zarpar desde la Dársena Norte, el 8 de octubre de 1903.
Un mes después se produjo el tan esperado encuentro entre Irízar y los expedicionarios en Cerro Nevado y cargaron las muestras científicas tomadas durante dos años.
En el continente blanco, Irízar dejó un depósito con comida, combustible y hasta botellas de hesperidina por si otra expedición lo necesitaba y escribió una nota, el primer documento oficial argentino en la Antártida: «tuvimos la suerte de encontrar a Nordenskjöld y a todos los demás de la comisión», escribió en inglés Irízar en la nota que cuarenta años después fue llevada por Inglaterra y que todavía conservan, en el Scott Polar Research Institute de Cambridge, pese al pedido de devolución de Argentina, luego de ser localizada por Fontana en 2015.
Fue el 2 de diciembre de 1903, cuando finalmente la corbeta arribó a la Dársena Norte.
«Fueron recibidos como héroes. Desfilaron por Buenos Aires y les tiraban flores desde los balcones. Eran como rockstars de la época», contó Fontana.

En diferentes conferencias, Sobral relató la emoción que sintió al ver la «Uruguay» llegando con la bandera argentina ondeando en lo alto.
Entre las grandes consecuencias de la expedición, Fontana remarcó que a partir de haber mostrado semejante despliegue antártico, Argentina tomó posesión de un observatorio meteorológico en la Isla Laurie, en Orcadas del Sur, el 22 de febrero de 1904, fecha en la que actualmente se celebra el Día de la Antártida Argentina porque ahí «comienza la presencia permanente, continua e ininterrumpida de Argentina» en el continente blanco.
«La política nacional antártica es una política de Estado. Este gobierno continuó con las tareas y, de hecho, las profundizó, como es la reactivación de la base Petrel»Eugenio Facchin
«Lo que pasó en 1903 tuvo tal repercusión que es como una onda expansiva que sigue hasta nuestros días», aseguró Facchin, quien a través de la Academia del Mar colabora con la campaña «Mar de Historias», una iniciativa que busca promover el conocimiento y la protección del patrimonio cultural marino y costero del país, y es impulsada por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Inapl), la Administración de Parques Nacionales y las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Antártida e Islas del Atlántico Sur.
«La política nacional antártica es una política de Estado. Este gobierno continuó con las tareas y, de hecho, las profundizó, como es la reactivación de la base Petrel», agregó el experto y apuntó que el país «tiene que seguir haciendo cosas para poder reclamar la soberanía y tener desarrollo científico».
La corbeta ARA «Uruguay» todavía se conserva y es el buque a flote de mayor antigüedad de la Armada Argentina tras haberse incorporado oficialmente en 1874.
Fue declarada monumento histórico y actualmente funciona como un Buque Museo que se puede visitar en el Dique 4 de Puerto Madero.
@Telam
/Imagen principal: ©foto archivo Antartida


El hecho ocurrió en calle Río Bamba, entre Güemes y Esmeralda.
Un sujeto fue aprehendido por el dueño de un quiniela y lo retuvo hasta que llegaron uniformados de la Comisaría 25ta. El hecho ocurrió en calle Río Bamba, entre Güemes y Esmeralda, en Rivadavia.
Según lo que informaron las fuentes, el muchacho identificado como Rodrigo Araya, de 23 años, ingresó a una agencia y sustrajo una bici Top Mega que había en el lugar de una clienta.
Inmediatamente, el propietario del local salió tras el joven delincuente y a los pocos metros lo redujo. Con la ayuda de otras personas, lo retuvieron hasta que llegó la policía. Quedó vinculado a un caso por delito de Hurto simple.
/DC

La condena a Ricardo Rodríguez desató varias reacciones, luego de conocerse la culpabilidad del integrante de la fuerza de seguridad. Las familias del sentenciado y del riojano Federico Orihuela tuvieron una fuerte discusión al finalizar el juicio.
Momentos de alta tensión se vivieron en los tribunales sanjuaninos tras conocerse la sentencia contra Ricardo Rodríguez, el policía que asesinó a balazos al camionero Federico Orihuela en Valle Fértil. La Justicia lo condenó a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por su condición de miembro de una fuerza de seguridad y por el uso de arma de fuego.
Apenas se escuchó el fallo del tribunal, la familia del camionero rompió en llanto y gritos dentro de la sala. “¡Asesino, las va a pagar!”, se escuchó desde el sector donde estaban ubicados los allegados de Orihuela, visiblemente conmocionados por el desenlace del juicio. Varios familiares debieron ser contenidos por personal judicial ante el dolor y la furia que desató la sentencia.
El crimen ocurrió en octubre de 2022, cuando Orihuela había ido a buscar leña a la zona de La Majadita. Según determinó la investigación, el uniformado le disparó por la espalda con su arma reglamentaria.
La defensa del expolicía intentó argumentar que se trató de un caso de exceso en la legítima defensa, pero los jueces rechazaron esa hipótesis por unanimidad. Con este fallo, la causa cierra con la pena máxima para Rodríguez, y una familia que, entre el dolor, pide justicia y memoria.
/TSJ

Tras ser declarado inimputable, el adolescente, que asesinó a mazazos a la jubilada Hebe Yolanda Leguiza, recibió el alta de una clínica psiquiátrica en Mendoza y reside nuevamente con sus padres en San Juan. A un año del crimen, el joven sigue en la misma situación
A un año del estremecedor crimen en Capital, en el que un menor de 15 años asesinó a mazazos a una jubilada de 71 años, fuentes del caso confirmaron, que el adolescente sigue conviviendo con sus padres en su casa de Santa Lucía y continúa con un tratamiento psiquiátrico en Mendoza, todo controlado y seguido por el equipo de psicólogos y psiquiatras de la Oficina de Medidas Alternativas (OMA) y la jueza de familia Marisa Valdéz.
El adolescente de 15 años continúa con un tratamiento ambulatorio tras ser declarado inimputable por el juez de Menores, Jorge Toro. El tratamiento actual contempla evaluaciones mensuales en un centro de salud mendocino que lo atendió, con informes periódicos sobre su evolución. Además, intervienen el gabinete técnico de Familia y el equipo psiquiátrico de la Oficina de Medidas Alternativas (OMA). También se ordenó la designación de una asistente social para acompañamiento permanente y la coordinación entre médicos de Mendoza y profesionales que ya trabajan con los padres del menor.
El abordaje se enmarca en los principios de la Ley Nacional de Salud Mental, que prioriza tratamientos fuera del ámbito hospitalario, el fortalecimiento de los lazos sociales y la intervención interdisciplinaria. Hay varias etapas durante el tratamiento: la de internación, evaluación, socialización, reinserción y educación, aunque no trascendió en qué etapa se encuentra el menor. Lo que sí aseguraron las fuentes es que el joven no está yendo a la escuela.
El menor estuvo internado en una clínica psiquiátrica en la vecina provincia durante tres meses y después recibió el alta. La internación se ordenó de forma involuntaria con base en lo establecido por la Ley de Salud Mental, debido a que en San Juan no existen instituciones especializadas para menores de edad y adultos. Sin embargo, la normativa establece un límite de 90 días para internaciones de este tipo, por lo que, cumplido ese plazo, el joven regresó a su entorno familiar y actualmente sus padres se hacen cargo de sus terapias y remedios.
La causa penal quedó archivada luego de que el juez Toro declarara la inimputabilidad del adolescente por su edad. Desde entonces, el caso pasó a Familia y quedó bajo la órbita de la jueza Marisa Valdéz, quien dispuso una serie de medidas de seguimiento, según indicaron fuentes consultadas.
La tarde del martes 7 de mayo de 2024, el menor de 15 años atacó con una maza a una jubilada de 71 años, Hebe Yolanda Leguiza, en calle 25 de Mayo entre Aberastain y Caseros. Tres golpes con extrema violencia recibió la mujer que murió al día siguiente a raíz de las graves lesiones. La fiscalía Delitos Especiales, que empezó investigando el homicidio, halló al culpable a través de las cámaras de seguridad de la zona y llegó hasta la casa del menor, en Santa Lucía. A partir de ese momento, como fiscalía era incompetente para llevar el caso, tomó la posta la Justicia de Menores.
/DH
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque