Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Luces y sombras de los ‘vouchers’ educativos, el sistema chileno que Milei quiere para Argentina.

Publicado

En

El plan de Gobierno del candidato presidencial Javier Milei busca dar un giro al sistema educativo e impulsar un sistema de ‘vouchers’ ya empleado a nivel regional. Analistas y beneficiarios evaluaron la aplicación del sistema educativo en Chile.

El candidato presidencial Javier Milei, quien apuesta a ganar las elecciones presidenciales de octubre en Argentina, tiene entre los ejes centrales de su propuesta de Gobierno una revisión del sistema educativo y busca aplicar vouchers a los estudiantes, para financiar así la demanda en lugar de la oferta, siguiendo una lógica de mercado.

Este sistema se aplica en Chile desde hace décadas. El Estado le entrega un voucher tanto a las escuelas públicas y privadas subvencionadas —instituciones mixtas— por cada estudiante que integre su matrícula. De esta forma, los padres pueden elegir la institución que quieren para sus hijos y el Estado otorga los fondos a las instituciones en función de la cantidad de estudiantes.

Para los defensores de este sistema, la calidad de la educación mejoraría porque los centros educativos deberían competir para atraer mayor cantidad de estudiantes, y, por lo tanto, mayores ingresos.

Catherine Escobar, residente de la comuna de Peñalolén en la ciudad de Santiago, tiene dos hijas, una de 17 y otra de 8 años de edad. Ambas son beneficiarias de los vouchers que entrega el Estado a través de los municipios.

Su hija de 8 años de edad concurre al colegio Miravalles de su comuna, un centro privado subvencionado. La mayor asiste a otra institución subvencionada y cursa tercero de enseñanza media, el penúltimo año de bachillerato.

Escobar se basó en la cercanía de los colegios y en las buenas recomendaciones a la hora de inscribir a sus hijas. A su vez, prefirió esta opción antes que el centro público tras considerar que los docentes faltan menos y los estudiantes no resultan afectados por los paros.

“Tengo buenas referencias del colegio; otros familiares también van desde chiquititos, desde el párvulo hasta que salen de octavos (escuela primaria) y no han tenido ningún problema”, aseguró Escobar en un diálogo con Sputnik.

La apoderada —como se denomina a los responsables de los estudiantes en el sistema— remarcó que existe el programa SAE (Sistema de Admisión Escolar) que permite conocer las características del colegio al que se desea postular. Los padres postulan a sus hijos a las instituciones de su interés y los centros tienen la obligación de aceptarlos de haber vacantes disponibles. Sin embargo, esto no siempre fue así.

“Antes de este programa nosotros postulamos a los colegios particulares subvencionados y ahí te hacían una prueba para ingresar, entonces el colegio decidía quién ingresaba y quién no”, explicó.

En la actualidad ya no se permite que el colegio rechace estudiantes aludiendo motivos de “baja capacidad cognitiva” o educativa”, señaló Escobar, explicando que ahora “hay otro voucher para cubrir las necesidades de otros profesionales”. Se refiere al Programa de Integración Escolar (PIE) que contempla el acompañamiento de profesionales especializados en educación diferencial y profesionales de distintas áreas como psicología, fonoaudiología y psicopedagogía, entre otras.

El plan de Gobierno del candidato presidencial Javier Milei busca dar un giro al sistema educativo e impulsar un sistema de ‘vouchers’ ya empleado a nivel regional. En un diálogo con Sputnik, analistas y beneficiarios evaluaron la aplicación del sistema educativo en Chile.

El candidato presidencial Javier Milei, quien apuesta a ganar las elecciones presidenciales de octubre en Argentina, tiene entre los ejes centrales de su propuesta de Gobierno una revisión del sistema educativo y busca aplicar vouchers a los estudiantes, para financiar así la demanda en lugar de la oferta, siguiendo una lógica de mercado.

Este sistema se aplica en Chile desde hace décadas. El Estado le entrega un voucher tanto a las escuelas públicas y privadas subvencionadas —instituciones mixtas— por cada estudiante que integre su matrícula. De esta forma, los padres pueden elegir la institución que quieren para sus hijos y el Estado otorga los fondos a las instituciones en función de la cantidad de estudiantes.

Para los defensores de este sistema, la calidad de la educación mejoraría porque los centros educativos deberían competir para atraer mayor cantidad de estudiantes, y, por lo tanto, mayores ingresos.

Catherine Escobar, residente de la comuna de Peñalolén en la ciudad de Santiago, tiene dos hijas, una de 17 y otra de 8 años de edad. Ambas son beneficiarias de los vouchers que entrega el Estado a través de los municipios.

Su hija de 8 años de edad concurre al colegio Miravalles de su comuna, un centro privado subvencionado. La mayor asiste a otra institución subvencionada y cursa tercero de enseñanza media, el penúltimo año de bachillerato.

Escobar se basó en la cercanía de los colegios y en las buenas recomendaciones a la hora de inscribir a sus hijas. A su vez, prefirió esta opción antes que el centro público tras considerar que los docentes faltan menos y los estudiantes no resultan afectados por los paros.

“Tengo buenas referencias del colegio; otros familiares también van desde chiquititos, desde el párvulo hasta que salen de octavos (escuela primaria) y no han tenido ningún problema”, aseguró Escobar en un diálogo con Sputnik.

La apoderada —como se denomina a los responsables de los estudiantes en el sistema— remarcó que existe el programa SAE (Sistema de Admisión Escolar) que permite conocer las características del colegio al que se desea postular. Los padres postulan a sus hijos a las instituciones de su interés y los centros tienen la obligación de aceptarlos de haber vacantes disponibles. Sin embargo, esto no siempre fue así.

“Antes de este programa nosotros postulamos a los colegios particulares subvencionados y ahí te hacían una prueba para ingresar, entonces el colegio decidía quién ingresaba y quién no”, explicó.

En la actualidad ya no se permite que el colegio rechace estudiantes aludiendo motivos de “baja capacidad cognitiva” o educativa”, señaló Escobar, explicando que ahora “hay otro voucher para cubrir las necesidades de otros profesionales”. Se refiere al Programa de Integración Escolar (PIE) que contempla el acompañamiento de profesionales especializados en educación diferencial y profesionales de distintas áreas como psicología, fonoaudiología y psicopedagogía, entre otras.

A su vez, mientras se fortalecen las instituciones privadas, las públicas se debilitan, especialmente en pequeños municipios. Sáez subrayó que, dado que el presupuesto de los centros públicos dependen de cada comuna, los centros privados se han fortalecido paradójicamente en los territorios de menores recursos.

En un diálogo con Sputnik, el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, coincidió en que este sistema, que se instauró durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), no ha hecho más que beneficiar a la educación privada.

“En 1981 el 80% de la matrícula educativa correspondía al sector público, el 12% a estos privados con financiamiento público y el otro 8% eran privados, colegios que pagaba la familia de muy alto ingreso”, explicó el experto en educación. Sin embargo, ese pequeño grupo del 12% creció hasta abarcar, en la actualidad, al 92% de la matrícula total, apuntó.

Valenzuela consignó que paulatinamente se matricularon cada vez más estudiantes en instituciones subvencionadas y se abrieron más de 1.000 nuevos colegios debido a las escasas regulaciones que tenía el país y la facilidad para la creación de nuevos centros, remarcó.

Hasta que se modificó durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), se abrían nuevos colegios con “condiciones mínimas” y sin “ningún tipo de estándar de calidad“, advirtió el académico.

Segregación e inequidad.

Valenzuela recordó que el sistema de vouchers pasó por diversas etapas. Uno de los cambios más significativos estuvo en el valor de los vouchers, que en principio era igual para todos los estudiantes, sin diferenciarse por nivel socioeconómico o necesidad educativa especial.

Recién durante la primera década del siglo XXI, Chile asignó montos superiores para niños con necesidades educativas especiales y para aquellos que se encontraran dentro del 40% de los niños más pobres, rememoró Valenzuela.

El experto explicó que se llegó a esa medida porque “a todos los niños que les costaba aprender, el sector privado los rechazaba”. De esta manera, los niños que tenían mayores dificultades se concentraron en el sector público, un sector que perdía matrícula y cada vez más recursos.

Además de modificar las condiciones exigidas para nuevos colegios, los cambios introducidos por Bachelet restringieron el lucro —obligando a reinvertir en la educación todo lo recaudado—, eliminando los pagos adicionales para nuevos centros y prohibiendo que las instituciones que tengan vacantes rechacen estudiantes.

Aun así, Valenzuela consideró que las reformas hacia un sistema más inclusivo no hicieron que los resultados sean más esperanzadores.

“La evidencia sobre el sistema de voucher per cápita es superrobusta: si no está bien diseñado, genera inequidad”, sentenció.

Para el director del CIAE, si bien Chile tiene los mejores indicadores educativos en América Latina, aún está lejos de los primeros puestos en las pruebas PISA, elaboradas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para medir el desempeño académico en lengua, matemática y ciencia.

“Nos cuesta mucho mejorar, entonces los mecanismos que tenemos desde el punto de vista del voucher no lograron los objetivos con los cuales fueron diseñados, que eran mejorar la calidad y asegurar que todos los niños vayan a escuela”, concluyó.

@Sputnik

/Imagen principal: foto archivo

Política & Economía San Juan

Celebración del Día Nacional de la Minería en San Juan.

Publicado

En

Ayer, viernes, el vicegobernador de la provincia, Fabián Martín participó en el acto central con motivo del Día Nacional de la Minería. El evento tuvo lugar en el salón Cruce de los Andes del Centro Cívico de la provincia.

Acompañaron al presidente de la Cámara de Diputados en esta ocasión los secretarios Legislativo, Gustavo Velert, y Administrativo, Jorge Fernández. Asimismo, estuvieron presentes los legisladores Gustavo Deguer, Marcelo Mallea, Juan de la Cruz Córdoba, Gustavo Usín, Carlos Jaime Quiroga, Franco Aranda, Daniel Ripoll, Eduardo Andrés Castro, Gabriel Sánchez y las diputadas María Lascano y Rosana Luque.

Es importante destacar que la Exposición Internacional “San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina”, conocida como la “Expo San Juan Minera”, celebrará su edición 2024 en el predio Cepas Sanjuaninas los días 21, 22 y 23 de mayo, con entrada libre y gratuita para el público.

La exposición se extenderá a lo largo de tres jornadas, durante las cuales se incluirán diferentes pabellones comerciales enfocados en la generación de negocios y el desarrollo de inversiones. Además, habrá un salón externo que exhibirá grandes maquinarias, espacios destinados a la promoción de productos y servicios relacionados, así como actividades de entretenimiento en vivo para toda la comunidad.

Asimismo, se llevarán a cabo jornadas de sensibilización y capacitación, foros técnicos, seminarios y conferencias sectoriales que reunirán a profesionales de la industria provenientes del país, la región y el mundo. Estos espacios servirán para analizar y debatir sobre las tendencias actuales y futuras del sector minero.

Durante los tres días de la exposición, también se organizarán rondas de negocios y encuentros exclusivos para empresarios y patrocinadores, fortaleciendo así el intercambio y la colaboración en este importante ámbito económico.

@Legislaturasj

/Imagen principal: ©foto legislaturasj

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Dirigentes ferroviarios responsabilizaron al Gobierno nacional por el choque del tren San Martín.

Publicado

En

Habían denunciado faltas de inversión con la excusa de que “no hay plata”.Omar Maturano y Rubén “Pollo” Sobrero aseguraron que hace días reportaron el robo de cables de señalamiento en las vías, pero que no se hicieron las reparaciones. El secretario de Transporte, Franco Mogetta, aseguró que están investigando las causas del accidente.

Dirigentes sindicales ferroviarios responsabilizaron al gobierno nacional por el choque de trenes de esta mañana en el ferrocarril San Martín. Aseguraron que ya habían denunciado los problemas técnicos en la línea, pero que la empresa Trenes Argentinos no hizo las reparaciones con el argumento de que no había plata para los repuestos. El secretario de Transporte, Franco Mogetta, lamentó lo sucedido y aseguró que “están investigando” y que pusieron a disposición “todos los recursos”.

Omar Maturano, titular de La Fraternidad, reveló que “hace diez días que (desde el gremio) se denunció el robo de los cables de señalamiento” en esas vías. Por su parte, el secretario general de la Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria, Rubén “Pollo” Sobrero, pidió cargar en incidente “a la cuenta de (el presidente Javier) Milei, por la falta de inversiones”.

Según Maturano, el choque de hoy y los demás problemas que día a día tienen todas las líneas de trenes es parte de una estrategia del gobierno nacional: “Nos están llevando a que venga un capital privado” y “no estamos a favor de la privatización” del servicio, añadió.

Según informó el dirigente, el choque y posterior descarrilamiento entre una formación de mantenimiento contra otra que había salido desde Retiro rumbo al conurbano bonaerense pudo haberse evitado, pero se produjo por “falta de respuestas” de la empresa que, desde que asumió Javier Milei, recortó sus gastos.

El origen del problema, contó, fue el robo de los cables de señalamiento que conectan el circuito que le da información a los motorman para circular o no por determinadas vías. La denuncia del caso fue hecha pero hasta el momento no hubo solución.

“Hace 10 días que estamos trabajando así porque se roban los cables de señalamiento y no lo reparan porque dicen que no hay plata para los repuestos”, aseguró Maturano.

En la misma línea se expresó Sobrero: “Sé que hubo un problema de señales; había compañeros que venían denunciando fallas en ese sistema. Se pararon todas las obras”, manifestó y apuntó que incluso tienen “locomotoras paradas” y “vías que no se están reparando”.

Maturano expicó que debido a la falta se señalamiento, el método a través del cual los choferes salen de las terminales es “con una autorización escrita para ocupar la vía”. Ese papel “da vía libre” para circular, aunque “con precaución porque un escrito no es lo mismo que un circuito”.

“El circuito te asegura de que no tenés nada adelante, pero no hay circuito porque no hay cables”, insistió el dirigente durante una entrevista radial. Y el hecho de que el chofer condujera “con precaución” fue el motivo por el cual “no ocurrió un desastre”, añadió.

También cuestionó la falta de previsiones que tiene la infraestructura ferroviaria en la zona donde ocurrió el accidente. “En esa zona no hay lugar para evacuar a la gente ni que baje un helicóptero. Tuvieron que romper el alambrado para sacar a los heridos”.

“Los gobiernos no piensan el ferrocarril a futuro. Antes el Estado se olvidó de los trenes, pero ahora el Estado directamente no está presente”, sentenció.

La respuesta del Gobierno

Luego del accidente, Mogetta se solidarizó con “las víctimas y sus familiares” y aseguró que pusieron “a disposición todos los recursos” para llevar adelante la investigación.

“Lógicamente estamos investigando las causas del accidente, hay múltiples hipótesis. No podemos adelantar nada ni descartar nada”, subrayó.

El secretario de Transporte dio cuenta de las denuncias por los robos de cables. “Hay algún tema para investigar en cuanto a las señales que se dan desde la formaciones hacia afuera como los banderilleros y el señalamiento. No tenemos los detalles, estamos investigando”, dijo.

El recorte en los trenes

Por otra parte, Maturano consideró que durante los últimos meses hubo “una degradación total de la empresa”. “No solamente no hay repuestos de señalamiento sino tampoco mantenimiento para locomotoras y coches.”

“Según los que conducen la empresa, no hay presupuestos para los coches-locomotoras chinas que se compraron nuevas Tenemos 60 paradas, además de 150 coches eléctricos degradados y desmantelados porque les se sacan repuestos”.

Además, informó que durante las últimas semanas hubo una notable baja en el servicio. “De lunes a viernes estamos conduciendo con una frecuencia de sábado, es decir del 70 por ciento” respecto de la capacidad operativa total. “Y los sábados trabajamos como si fuera domingo”, con la frecuencia reducida al 50 por ciento, agregó.

En su opinión, esto y los demás problemas que tienen todas las líneas de trenes es producto de una estrategia del gobierno nacional: “Nos están llevando a que venga un capital privado y compre la empresa (Trenes Argentinos) a menos valor”.

Desde La Fraternidad “no estamos a favor de la privatización, aunque sí de que el capital privado venga y pongan plata. Si hay que concesionar que se concesione. No le tenemos miedo al capital privado, pero que pongan plata en infraestructura para que los trenes funcionen como debe funcionar y con los empleados que deba tener”, concluyó.

@P12

/Imagen principal: ©foto P12

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

El gobernador Orrego recibió al embajador de Estados Unidos en Argentina

Publicado

En

Se trata de Marc R. Stanley, quien visita por primera vez la provincia y manifestó estar maravillado por las oportunidades de la provincia en materia de cobre y energía solar.

El gobernador Marcelo Orrego recibió en la tarde de este jueves los saludos protocolares del Embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc R. Stanley, que visita por primera vez la provincia y en su estadía de tres días visitara la planta de fabricación de paneles solares, los parques nacionales y el telescopio”.

De la reunión que se desarrolló en la sala Camus estaban presentes, la ministra de Gobierno, Laura Palma, el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento, y el secretario de Ciencia Tecnología e Innovación, German von Euw.

Al término del encuentro el embajador de Estados Unidos en Argentina Marc R. Stanley, señalo que “acabo de reunirme con el gobernador, y la provincia de San Juan es la décimo octava provincia que visito. Y fue muy interesante enterarme de todas las oportunidades que existen en la provincia de San Juan en materia de cobre, de energía solar entre otras.

“Hace poco firmamos un acuerdo entre el servicio de parques nacionales en Arizona y el parque nacional de San Juan y el de la Rioja para hacer trabajos en conjunto”, señalo el diplomático.

Tras esta reunión, el diplomático resaltó que la visita fue mucho más que un mero protocolo, ya que en el diálogo sostenido se reafirmó el compromiso de fortalecer los lazos entre San Juan y Estados Unidos. Se acordó seguir estrechando vínculos para impulsar aspectos clave como la cultura, la economía y todas las áreas de posible colaboración entre ambos países, con especial énfasis en el rol que la provincia de San Juan puede desempeñar en este proceso de cooperación bilateral.

Quién es Stanley

Marc Robert Stanley es un abogado, activista y filántropo estadounidense, embajador de Estados Unidos en Argentina desde el 24 de enero de 2022.

@SiSanJuan

Continuar leyendo

Continuar leyendo