Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

UNSJ aprobó un documento en defensa de la Universidad, la ciencia y la educación públicas.

Publicado

En

Luego del cuarto intermedio de la Sesión Extraordinaria del 22 de agosto pasado, este jueves el Consejo Superior se expresó favorablemente de manera unánime.

La Sesión Extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan había comenzado el 22 de agosto pasado en jardines exteriores del Complejo Universitario “Islas Malvinas” (CUIM) de Rivadavia. Aquella fría tarde, en que muchas voces tanto de adentro de la Universidad como de afuera se habían expresado en favor de la defensa del sistema público de educación y ciencia, la reunión se cerró con la promesa de restituirla días después en el Edificio Central de la UNSJ.

Es lo que sucedió en la tarde de este jueves 31 de agosto. El Cuerpo Deliberativo retomó la Sesión Extraordinaria y en una pantalla gigante del salón principal de la planta baja del Edificio proyectó el texto redactado con el aporte de docentes, personal de investigación, de extensión, nodocentes, estudiantes y personas graduadas de la UNSJ.

“Estamos muy contentos porque en realidad se formó una Comisión en la que se inscribió el que quiso, y el que sabía que iba a poder trabajar en elaborar las ideas que se iban a plasmar en el comunicado que hoy se va a poner a consideración de todo el cuerpo del Consejo Superior”, había dicho en una entrevista con Xama TV y Prensa Institucional de la UNSJ la vicerrectora de esta Universidad, Analía Ponce. Momentos más tarde, unánimemente, el Consejo Superior aprobaba el documento.

“Es sólo en las Universidades públicas donde docencia, extensión e investigación se asumen con un espíritu de contribución a la sociedad y se traducen luego en políticas públicas y en la matriz productiva para nuestra vida cotidiana. Los saberes activos surgidos en nuestra institución son un bien público de uso social que proporcionan programas educativos de capacitación y formación técnica profesional también a personas que no han podido acceder a una formación de grado universitario”, dice en una parte la declaración de la UNSJ.

A continuación, el texto de la UNSJ:

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan, en representación de estudiantes, docentes, nodocentes y graduado/as expresa:

A cincuenta años de la creación de la UNSJ, resulta necesario y oportuno reconocer su indisoluble vinculación con la comunidad sanjuanina. La educación en nuestro país es un derecho constitucional y universal; implica una inversión, pues es el camino para aportar a una sociedad menos desigual, más justa, más soberana y que dé respuestas a los desafíos que a Argentina se le presenten.

Es sólo en las Universidades públicas donde docencia, extensión e investigación se asumen con un espíritu de contribución a la sociedad y se traducen luego en políticas públicas y en la matriz productiva para nuestra vida cotidiana. Los saberes activos surgidos en nuestra institución son un bien público de uso social que proporcionan programas educativos de capacitación y formación técnica profesional también a personas que no han podido acceder a una formación de grado universitario.

Nuestro sistema universitario, ya desde la Reforma Universitaria de 1918, promovida por estudiantes y trabajadores combatió la idea de una Educación Superior elitista. Asimismo, desde 1949, año en que se decreta la eliminación de los aranceles universitarios, la Educación Superior es gratuita y el Estado garantiza su financiamiento para toda la ciudadanía.

A medio siglo de creación de nuestra Universidad y a más de 200 años de existencia de las universidades públicas, la UNSJ asume siempre un rol de compromiso con la educación, la extensión e investigación, así como con la defensa de la inclusión educativa y la igualdad de género.

Asumir a la Educación Superior como un bien público social es imprescindible para garantizar el efectivo acceso universal, la permanencia y el egreso, atendiendo a una formación de calidad con inclusión. La educación debe ser abordada desde la solidaridad y no desde la competencia, desde la cooperación y el trabajo mancomunado entre las distintas partes de la comunidad.

El desarrollo de la ciencia está asociado directamente al pleno ejercicio de la soberanía de los pueblos. La producción de conocimiento libera e independiza a las naciones e impulsa un crecimiento autónomo.

Las Universidades Nacionales son instituciones que ejercen con responsabilidad la tarea de producir y comunicar la ciencia, la tecnología y la innovación, y se vinculan estrechamente al Sistema Nacional de Investigación Científico Tecnológico. Permiten el desarrollo integral de las personas, el empoderamiento de la ciudadanía y la construcción de una sociedad más justa, libre, soberana y democrática. Promueven el progreso tecnológico, científico y cultural del país y contribuyen así al bienestar colectivo y a la grandeza de la nación. La educación pública no sólo forma profesionales de excelencia, también contribuye a la construcción de ciudadanía.

El acceso a la educación universitaria no debe ser un privilegio sino un compromiso con el pueblo, con todas las personas cuyo esfuerzo diario permite que miles de jóvenes y adultos puedan acceder de manera gratuita a su formación profesional.

En 2008 la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (CRES) declaró a la Educación Superior como “un bien público social, un derecho humano universal y un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región”.

La educación pública es base del desarrollo social, cultural y económico de una comunidad; es pilar fundamental de la movilidad social ascendente; garantiza el acceso universal e igualitario sin discriminación por motivos económicos, sociales y culturales; influye en el bienestar de estudiantes y sus familias, y aporta a la transformación de la comunidad.

Ante lo expuesto, la comunidad de la UNSJ convoca a reafirmar los principios constitucionales vigentes del Estado argentino para garantizar el financiamiento de la ciencia, la cultura y la educación; a proteger el financiamiento de la investigación científica técnica del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y, específicamente, a preservar al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fundado en 1958, y que desde entonces honra la ciencia argentina en el ámbito nacional e internacional.

Reafirmamos la obligatoriedad del Estado en el financiamiento de la educación pública en todos sus niveles, por lo que todo intento de privatización es un cercenamiento de derechos.

Toda iniciativa orientada a desplazar al Estado de su rol como actor principal para la promoción de un desarrollo con equidad y la búsqueda del bienestar general, se configura como un proyecto contrario a los intereses de la nación.

@UNSJ.

/Imagen principal: Archivo/

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Gobierno, Educación y veteranos de guerra, acuerdan dar charlas sobre Malvinas en las escuelas.

Publicado

En

En Sala Huarpes del Ministerio de Gobierno, la ministra Laura Palma, la secretaria de Educación, Vanesa Mariela Lueje y representantes del grupo CEAS y 2 de abril, pusieron en marcha el programa por el cual los veteranos de guerra brindarán charlas sobre Malvinas en diferentes establecimientos educativos.

Esta iniciativa es coordinada por la Secretaría de Relaciones Institucionales, a través de la Dirección de Cultos y ONG.

De esta manera, el Ministerio de Educación autorizó a los ex combatientes de Malvinas a ingresar a los establecimientos educativos a fin de dar charlas a los estudiantes acerca de la cuestión Malvinas.

Los veteranos de guerra destacaron el interés de la nueva gestión por la Cuestión Malvinas. Además, expresaron que lo que se logró el 2 de mayo, al estar reconocidos por el Ministerio de Educación, es algo que no se había logrado en 42 años.

En tanto, comentaron que es de gran importancia conocer la importancia de las fechas que antes no se trataban a nivel educación ya que llevan 42 años tratando de contar su historia.

Acompañó a la ministra la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento.
Estuvo presente por el grupo CEAS (Centro de Ex Combatientes del Atlántico Sur): Aldo Antes, César Ozan, Rodolfo Cordiglia. Por el grupo 2 de Abril: Andrés Gazzo, Oscar Albornoz Guevara.

@SiSanJuan

/Fuente de imagen: SiSanJuan

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La rotación del núcleo interno de la Tierra se está desacelerando

Publicado

En

Los científicos consideran que este cambio en la rotación del núcleo se inició alrededor del 2010.

Un equipo internacional de geofísicos y sismólogos dirigidos por la Universidad del Sur de California (USC), en EE.UU., confirmó que la rotación del núcleo interno de la Tierra se ha ralentizado en relación con la superficie del planeta por primera vez en aproximadamente 40 años.

“Cuando vi por primera vez los sismogramas que insinuaban este cambio, me quedé perplejo”, comenta John Vidale, profesor de la USC. “Pero cuando encontramos dos docenas de observaciones más que señalaban el mismo patrón, el resultado fue ineludible. El núcleo interno se había desacelerado por primera vez en muchas décadas. Otros científicos han defendido recientemente modelos similares y diferentes, pero nuestro último estudio proporciona la resolución más convincente”, subrayó. Este resultado también contrasta con anteriores investigaciones que sugerían que se estaba acelerando.

Consecuencias de la desaceleración

Los científicos consideran que este cambio en la rotación del núcleo, que se inició alrededor del 2010, podría cambiar la duración de nuestros días. Sin embargo, manifestaron que las implicaciones de este cambio en el movimiento del núcleo interno para la superficie de la Tierra solo pueden especularse. Refiriéndose al cambio de la duración del día, Vidale precisó: “Es muy difícil notarlo, del orden de una milésima de segundo“.

Novedosa fuente de datos

Vidale y Wei Wang, de la Academia de Ciencias de China, analizaron las ondas sísmicas generadas por terremotos repetidos a diferencia de otras investigaciones. Los terremotos repetidos son eventos sísmicos que ocurren en el mismo lugar y producen sismogramas idénticos.

Los especialistas compilaron y analizaron datos sísmicos registrados alrededor de las islas Sandwich del Sur de 121 terremotos repetidos que ocurrieron entre 1991 y 2023. También utilizaron datos de pruebas nucleares soviéticas gemelas entre 1971 y 1974, así como repetidas pruebas nucleares francesas y estadounidenses de estudios sobre el núcleo interno.

Sus causas

Vidale señaló que la desaceleración del núcleo interno fue causada por la agitación del núcleo externo de hierro líquido que lo rodea (que genera el campo magnético de la Tierra), así como los tirones gravitacionales de las densas regiones del manto rocoso que envuelve a estas estructuras. El nuevo estudio fue publicado este miércoles en Nature.

@RT

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La educación sanjuanina apunta a ser una herramienta para el desarrollo integral con equidad.

Publicado

En

Ante los múltiples desafíos globales, la educación es una herramienta esencial para el desarrollo integral con equidad, que busca fortalecer el trípode del aprender, producir y trabajar, para el crecimiento individual y de la provincia. La política educativa implementada por el Ministerio de Educación, se traduce en decisiones y acciones tendientes a que los aprendizajes significativos que se construyan en la escuela estén afianzados en la formación docente y la técnica continua, para favorecer los procesos de desarrollo y crecimiento de los hoy estudiantes y futuros ciudadanos

Entre las acciones aplicadas en este Ciclo Lectivo 2024 se destacan :

1- Plan Jurisdiccional de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, el que parte de la premisa de que todos los estudiantes pueden aprender a leer con fluidez, comprender y producir textos para mejorar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, cognitivas y socioemocionales.

La alfabetización se establece con una mirada federal, progresiva, integral e intercultural. En este sentido, se considera fundamental abordar la alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica a través del Plan Jurisdiccional “Comprendo y Aprendo” en los 1238 establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial, llegando a los 260.000 estudiantes .

El Plan de Alfabetización contempla acciones universales: jornadas institucionales y portal educativo. Y acciones focalizadas: formación por Nivel, con seguimiento y

monitoreo. Los pilares que sustentan este Plan son: diagnóstico y evaluación, formación continua, acompañamiento territorial y trabajo en red.

El programa comprende tres meses de trabajo con Supervisores Escolares, especialistas y orientadores.

El Plan Jurisdiccional será este año de sensibilización y escucha de todos los actores del sistema para lograr un trabajo de construcción colectiva. El propósito es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en todos los niveles y modalidades educativos transformando las trayectorias escolares.

2-Transformar la Secundaria: es un Programa de fortalecimiento de la gestión escolar y el liderazgo pedagógico que busca construir certeras comunidades en red de aprendizajes con un equipo estratégico escolar para lograr un Plan de Mejora Institucional de impacto directo en las aulas.

El objetivo es afianzar : Lengua, Matemática, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Educación Digital y Acompañamiento de las trayectorias, tanto de los estudiantes del Ciclo Básico como del Ciclo Orientado de todas las escuelas secundarias . El propósito es lograr un efecto multiplicador en las 217 escuelas secundarias de la provincia.

La metodología de trabajo es la siguiente: durante el 2024, la formación alcanzará a 50 escuelas en dos cohortes, en 2025 se sumarán otras 50 escuelas en una tercera cohorte y continuar hasta completar el total entre 2026/2027.

Este programa está destinado a los supervisores, directores y vicedirectores de Nivel Secundario, como así también a 7 docentes de diferentes espacios curriculares por escuela. Además participan preceptores y equipos de Gabinetes Interdisciplinarios, involucrando a 1000 referentes educativos en el tramo 2024/2025.

El propósito es promover la mejora y el sostenimiento de las trayectorias escolares, garantizando la permanencia de los niños y jóvenes en las escuelas, contrarrestando el desgranamiento (movilidad) y abandono escolar.

3-Formación docente “Gestionamos climas escolares de bienestar”: en febrero y marzo, previo al inicio del Ciclo Lectivo 2024 se realizó un ciclo de charlas para mejorar los climas de convivencia entre adultos dentro de la comunidad escolar.

Este programa formativo destinado a equipos directivos, docentes y personal de las escuelas, ofrece herramientas preventivas para reflexionar sobre los vínculos y relaciones, que permitan mejorar los contextos de aprendizaje y a que las buenas relaciones habiliten ambientes saludables en el aula y en todos los ámbitos escolares.

Más de 3000 docentes de Nivel: Inicial, Primario, Secundario, Superior y Modalidad Especial, participaron de esta propuesta formativa denominada Volver a lo Obvio” y “Gestionamos climas escolares de bienestar”. Ante el interés de los docentes se continúa recorriendo los departamentos.

4-Plan de Contingencia Jurisdiccional : comprende actividades de Aprendizaje Complementarias. La decisión del Ministerio de Educación es prever actividades complementarias con el propósito de apoyar el aprendizaje, para que aprendan lo que no han logrado todavía o para que practiquen lo aprendido.

El material ofrece actividades de apoyo que complementan lo trabajado en el aula. Este será utilizado en los días que la presencialidad plena no posible por inclemencias climáticas, ausencia del docente o razones de fuerza mayor.

Cada Dirección de Área, a través de los equipos supervisivos seleccionará en que formato los estudiantes contarán con las actividades complementarias.

Estas actividades complementarias son propuestas para pensar, conversar sobre los contenidos de los textos, escribir ideas, opiniones , que aborden contenidos fundamentales que pueden ser de difícil comprensión para los estudiantes, pero necesarios para mejorar su trayectoria escolar hacia los cursos subsiguientes. El material es de gran utilidad y es importante que docentes y familia promuevan su uso.

Cada actividad debe contener los elementos necesarios para que los estudiantes puedan resolverlas con autonomía.

@MinisteriodeEducación

/Fuente de imagen: Ministerio de educación

Continuar leyendo

Continuar leyendo