Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

El vino argentino enfrenta una delicada situación por los problemas climáticos.

Publicado

En

Tras la peor cosecha en 50 años —producto de heladas tardías, granizo y una feroz sequía—, tanto el mercado interno como las exportaciones de vino se desplomaron hasta pisos históricos. En medio de una adversa situación económica que retrae el consumo, representantes del sector alertan sobre los desafíos que afrontan.

La renombrada industria vitivinícola argentina —merecedora de numerosos galardones internacionales— se halla inmersa en una tempestad: la drástica caída en la producción como consecuencia del cambio climático se inscribe en una compleja coyuntura económica, que impacta en el consumo popular y la competitividad externa.

Los números son elocuentes. Entre junio del 2022 y el mismo mes del 2023 las ventas de vino cayeron 10,1% en el país, según informó el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV). En espejo, en los primeros seis meses del año la exportación se desplomó un 31,7% al compararlo con el mismo período del año previo, pasando de 141 millones de litros en 2022 a 96,4 millones en 2023.

“La que vemos hoy es la tormenta perfecta: la mala cosecha, las dificultades económicas y las externas”, indica a Sputnik Martín Hinojosa, titular del INV.

“Mientras que una cosecha normal ronda los 22 millones de quintales, este año tuvimos 14 millones, la peor en mucho tiempo. Eso hizo que se elaborara muy poco vino y, obviamente, los productores buscaron defender su valor y eso empujó el precio”, señala el funcionario.

Las heladas tardías y las sequías registradas a fines del 2022 en las provincias de Mendoza y San Juan golpearon el corazón de la industria: los distritos concentran el 70% y el 21% de la producción vitivinícola nacional, respectivamente. Comparada con la temporada anterior, la caída supera el 20%.

Sin embargo, los factores climáticos no son los únicos responsables de la situación. La acuciante inflación interanual del 113,5% con la que convive Argentina impacta en el poder adquisitivo de los consumidores, principalmente en el de los pertenecientes a estratos sociales más vulnerables.

En diálogo con Sputnik, el titular de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), Sergio Villanueva, afirma que “el 30% del vino producido se consume en caja de cartón, y apunta a los sectores populares. Casi el 85% de las botellas que se compran en Argentina valen menos de $2.500 pesos [7 dólares al tipo de cambio oficial; 3,50 al paralelo], por lo que no se dirige a los más pudientes”.

La relación es directa. Según el empresario, “el 30% de jugo de uva tiene un gran mercado en Estados Unidos. El 70% de la producción restante va para el vino, y de ese total un 70% apunta al mercado interno. La situación que atraviesa la industria siempre está ligada de lleno al que depende mucho del bolsillo de los argentinos”.

Vemos que los segmentos masivos han dejado de consumir vino o han reducido mucho la compra a raíz de las complicaciones económicas. De todos modos, creemos que es coyuntural: debería revertirse si logramos resolver los problemas”, destaca Villanueva.

De Argentina al mundo

El tercio de la producción vitivinícola destinada a la exportación también afronta dificultades. En un contexto en el que la diferencia entre el valor del dólar oficial ($365) y el paralelo ilegal ($735) es de casi un 100%, la competitividad del sector se ve afectada, ya que las divisas generadas son liquidadas a precio formal.

Si bien el Gobierno anunció la exención del impuesto a las exportaciones (retenciones) para el sector, a fin de incentivar la producción, los representantes de la industria remarcan los obstáculos que enfrentan, simultáneamente, por las restricciones para la importación de bienes intermedios, en medio de una profunda carencia de reservas en moneda extranjera en el Banco Central.

“El atraso cambiario y las trabas para importar bienes o para pagar servicios en el exterior han sido importantes. A nivel externo estamos menos competitivos por el tipo de cambio, y sumado a algunos aranceles confluye para complicar la situación del sector”, apunta Villanueva.

“En la exportación la caída es multicausal: en un mundo muy competitivo, el atraso cambiario es fuerte. Si bien la quita de retenciones ayuda, el panorama es complicado”, dice el representante empresarial.

Para Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino, “hoy no hay muchas posibilidades de aumentar precios en dólares por la alta competencia en los mercados internacionales, y eso lleva a que los costos se incrementen por encima de los ingresos“.

“En un año donde las complicaciones climáticas llevaron a un aumento en los costos, la falta de competitividad profundizó una caída que era esperable. Como es un sector que aporta valor agregado, en términos macroeconómicos la viticultura es parte de la solución y no del problema”, sostiene el investigador.

La foto y la película

Aún inmersa en una coyuntura adversa, lo cierto es que la industria argentina mantiene su renombre a nivel mundial, centralmente, por su diversidad. “Somos el quinto productor mundial y, al haber tanto peso del consumo interno, hasta las bodegas más pequeñas tienen la oportunidad de innovar e insertarse en el mercado”, afirma Hinojosa.

“Como país vitivinícola, Argentina está catalogado como uno de los mejores países en lo que hace a relación precio-calidad, pero sin quedar calificados con la imagen del ‘vino barato’, que puede ser contraproducente”, explica el funcionario.

Según Villanueva, “cuando miramos el desarrollo de la industria en las últimas décadas, vemos un mayor reconocimiento en los mercados. Argentina es un país bien considerado cualitativamente: nunca tuvimos equipos técnicos y profesionales de mejor nivel”,

El empresario cita el caso del varietal emblema del país austral: “Desde hace 20 años el malbec se ha potenciado por una fuerte inversión, ganando mercados persistentemente. Es uno de los pocos productos que sale con la marca argentina como identidad. No es un commodity“.

La experiencia del vino no termina en la copa. De la mano del desarrollo del sector emergió una industria que conjuga la calidad de la bebida con la de los paisajes donde esta se produce: el enoturismo. Según Hinojosa, esta esfera “viene creciendo exponencialmente, y sirve de incentivo para las bodegas, en cuanto mejora su rentabilidad”.

“Hay un tipo de turismo internacional de sectores de poder adquisitivo alto y medio que vienen a vivir la gastronomía argentina complementada con la tranquilidad de los viñedos”, concluye el especialista.

@Sputnik

/Imagen principal: foto archivo

Sociedad Actualidad

Indicadores confirman que la mitad de los argentinos es pobre.

Publicado

En

La pobreza aumentó al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, alcanzando a 29.4 millones de personas, según el último nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella. Es un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto del dato octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que se informó en diciembre pasado. El indicador mantiene su crecimiento, pese a una leve desaceleración en su rirmo de avance.

La Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto equivalente. Esto es un aumento interanual de 265,3%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 196,1%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza.

“La incidencia proyectada se puede descomponer mecanicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51.8% para el primer trimestre de 2024 y 48.0% para el mes de abril de 2024″, indicó el informe elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la universidad.

“Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres”, precisó.

La cifra representa un aumento respecto del semestre octubre- marzo, cuando la pobreza alcanzó el 48,3%, de acuerdo a sus mismas estimaciones.Esto se da en un marco de fuerte caída del poder adquisitivo, en el que los salarios corren detrás de la inflación pese a su desaceleración: en los primeros tres meses del año los ingresos de los trabajadores estables avanzaron 45,7%, contra una inflación del 51,6%, según surge de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Este alcanzó un valor del $705.832,58 en marzo.

Cabe recordar que, según las últimas mediciones oficiales del Indec de diciembre pasado, en el segundo semestre de 2023, la pobreza llegó al 41,7% de la población, por lo que unos 19,4 millones de personas no lograron cubrir los gastos de la canasta básica.

A su vez, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó al 11,9 por ciento, es decir unas 5,5 millones de personas.

El indicador no deja de empeorar si se miran también los datos de 2022, cuando el 39,2% de las personas era considerada pobre en la Argentina y un 8,1%, indigente.

Cuánto aumentó la canasta básica en abril
El dato de la Di Tella surge luego de que el Indec publicara la inflación de abril, que fue 8,8%, y del aumento de la canasta básica.

En primer lugar, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 7,1% mensual. Subió 67% en lo que va del año y 307,2% en los últimos doce meses. Las necesidades para un adulto “equivalente” a esa cesta sumaron 268.012 pesos. De este modo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos en abril por $828.158 para no quedar por debajo de la línea de pobreza.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) marcó un aumento del 4,2%. La suba acumulada en 2024 fue del 55% y de 296,2% en el último año. Así, la misma familia necesitó $373.044 para no ser indigente.

@DiariodeCuyo

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Juicio por Raúl Tellechea: “Los Audios son muy reveladores y nos permiten reforzar nuestra teoría del caso”

Publicado

En

Así lo expresó el abogado de la Querella Conrado Suárez, en el juicio por la desaparición forzada del ingeniero.

Habiendo transcurrido más de un año del inicio del juicio sobre la desaparición forzada de Raúl Tellechea, el proceso actualmente se encuentra en las últimas etapas, antes de los alegatos finales de las partes y de la sentencia dictaminada por el Tribunal.

En el tiempo ya transcurrido, se tomó la mayoría de los testimonios presenciales, quedarán solamente tres o cuatro testigos por comparecer. Sobre éstos/as el tribunal informó que, de algunos/as no se pudieron dar con sus paraderos a pesar de los esfuerzos realizados y si no se tienen más novedades, quedarían como testigos desistidos. Por otro lado, una persona de la que se tiene pleno conocimiento de su ubicación, sería conducida por la fuerza pública, por tener una actitud reticente a comparecer.

Actualmente, en las audiencias se están reproduciendo audios, fruto de las intervenciones telefónicas a los distintos protagonistas del caso. Estas escuchas se dividen en tres grandes grupos: por un lado, están las que se hicieron a los teléfonos de la familia del desaparecido Tellechea (Beatriz Toro, de Natalia Obeika y del propio Raúl Félix Telechea), intervenciones telefónicas que se prolongaron por varios años. Otro grupo de audios corresponden a una escucha que duró, casi nueve meses, y que conforma un caudal de 250 cassettes. De los cuales el material que requería la Querella y Fiscalía para reforzar su teoría del caso, fue encontrado 10 años después de la desaparición del ingeniero Tellechea. Se tratan de las intervenciones telefónicas al co-imputado Alberto Vicente Flores alias “Laly”, que habían sido enviadas a Capital Federal en lugar de remitirlas a San Juan y que después de una intensa búsqueda durante año y medio fueron encontradas en un depósito localizado en el subsuelo, de la ex SIDE en Capital Federal.

Por último, el tercer grupo de audios corresponde a las escuchas que en el 2006 el juez Zavalla Pringles ordenó se hicieran por 15 días a los ex directivos de la Mutual de la UNSJ, y actuales imputados Luis Moyano, Miguel Del Castillo, Eduardo Oro y Luis Alonso. La particularidad de estos audios y sus transcripciones, es que llegaron el año pasado en pleno desarrollo del juicio, en una caja que recibió el fiscal Francisco Maldonado en el Ministerio Público Fiscal, proveniente de la Policía de San Juan, argumentando ésta que el material fue hallado en la ex Cavig después de una limpieza reciente.

El aporte a la causa

¿Cuál sería el aporte que arroja sobre la causa, la escucha en las audiencias de estos audios? Según el abogado de la Querella, Conrado Suarez Jofré “permite reforzar la teoría del caso” presentada por ellos, que es “la desaparición forzada de Raúl Tellechea, seguida de muerte, además de un operativo para ocultar lo sucedido con la víctima”.

En el primer grupo (la escucha a la familia del desaparecido) apareció la llamada del “arrepentido” Sebastián Cortez Páez, quien se comunicó con el hijo del ingeniero y le relató cómo fue el secuestro, posterior muerte y entierro del cuerpo de Raúl Tellechea en el Dique de Ullum.

En el segundo grupo se puede demostrar la vinculación entre los ex directivos de la Mutual y el co-imputado “Laly” Flores, ya que, en el inicio de la causa, éstos desconocían tener entre ellos alguna relación laboral o amistosa. “Los audios de esta escucha revelaron que uno trabajaba para los otros” explicó Suarez.

Y en el tercer grupo “se puede apreciar – aclaró Conrado Suárez Jofré- una operatoria judicial en la que intervienen distintas personas, y que evidencia además de la desaparición forzada, el ocultamiento, en el ámbito judicial, de la suerte corrida por la víctima, sin hacer ninguna imputación estricta en términos personales. Nosotros entendemos que allí se revela cómo se operó parte del trayecto de la borradura del destino de Tellechea, además de cierta connivencia policial”.

Lo cierto es que la circunstancia de escucha de estos audios es problemática durante las audiencias, por la antigüedad del material, la forma de registro, obsoleta para los medios disponibles actualmente y la consiguiente dificultad, ocurrida en ocasiones, de ir siguiéndolos con sus respectivas transcripciones.

Además, por su parte la Defensa de los imputados, se opone a la escucha y/o difusión de algunos audios, por que se encontraría ésta, vulnerado o bien el derecho del secreto profesional o el derecho de la intimidad de algunos involucrados. Habiéndose dirimido las diferencias entre las partes, se decidió no difundir ni divulgar el contenido de los audios objetados, fuera del ámbito de la audiencia.

Luego de estas escuchas, el juicio entraría en la recta final y si bien la presidenta del tribunal Eliana Rattá Rivas expresó que “sería muy apresurado definir una fecha de término”, ésta sería probablemente en el segundo semestre del 2024.

@UNSJ.

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

El ajuste presupuestario de la UNSJ llegó al comedor estudiantil.

Publicado

En

“Estamos analizando junto con el equipo de Planificación nutricional del Comedor Universitario hacer modificaciones que no afectan en lo más mínimo lo que tiene que ver con el valor nutricional de la comida sino más bien al proceso de producción, haciéndolo de una manera más eficiente, mejorando el costo y mejorando el tiempo de preparación”, señaló Lucas Molina, secretario de Bienestar Universitario de la UNSJ, respecto de la optimización de recursos en el servicio de Comedor Universitario a raíz de la restricción presupuestaria de las universidades nacionales.

Molina dio como ejemplo que ante un menú que consiste en un trozo de carne con ensalada de repollo y, por otro lado, un plato de arroz Florentina, ahí se busca “unificar, que los mismos valores nutricionales que se encuentran en esos dos platos estén en un plato más contundente que, si se puede, unifique los ingredientes; es una forma diferente de ver el proceso de producción y, de esta manera, poder ir ganando espacio en este ahorcamiento presupuestario que vivimos”, dijo.

Sobre las raciones de comida en el servicio de comedor, el Secretario fue contundente: “No implica un recorte en la cantidad ni en la calidad. Es simplemente una reorganización de los insumos y de los procesos para tener el mismo valor nutricional en un producto que se haga más rápido y más eficientemente”.

@UNSJ

/Fuente de imagen: UNSJ

Continuar leyendo

Continuar leyendo