Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas.

Publicado

En

Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas.

Investigadores del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, del Conicet), analizan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas en la Patagonia. Entre otras cosas, este insecto colabora en la fertilización del suelo árido, la elección de las áreas de conservación y la evaluación de los efectos de la desertificación. Aunque se creía que la diversidad de este animal era escasa en la zona, solo en la ciudad de Puerto Madryn y sus alrededores existen más de 60 variedades de escarabajos.

“Estos animales son muy sensibles a las modificaciones ambientales y dado que cada grupo puede responder de manera diferente, la gran diversidad de especies nos permite contar con una gran cantidad de herramientas para predecir y entender estos cambios”, asegura Germán Cheli, investigador del IPEEC.

Por ejemplo, la presencia o ausencia de poblaciones de determinados escarabajos y otros insectos y arácnidos (que pueden denominarse artrópodos) funciona como indicador para evaluar la desertificación por sobrepastoreo del ganado. Este fenómeno produce cambios relacionados con la fragmentación de la vegetación y la compactación del suelo que afectan a la fauna de artrópodos. Bajo esta premisa, los investigadores pueden predecir los cambios ambientales del ecosistema mediados por la intensidad del pastoreo y brindar recomendaciones de manejo a los productores ovinos para obtener una mejor rentabilidad de sus campos.

Trabajadores y serviciales

En general se asocia a los insectos y a los arácnidos con lo desagradable, con lo que daña y transmite enfermedades. Sin embargo, también tienen funciones positivas. En las regiones áridas de la Patagonia, la naturaleza les ha asignado a animales muy pequeños una responsabilidad muy grande. Por ejemplo, los artrópodos son los encargados de devolver al ecosistema la energía que se pierde.

En este sentido, los escarabajos obtienen su comida de materia orgánica en descomposición y, luego de alimentarse, la materia fecal se degrada con alto contenido de nitrógeno y de fósforo. “Ambos nutrientes reingresan al ecosistema y vuelven a ser reutilizados en la germinación de nuevas plantas. Esto permite la recirculación de buena parte de la energía que de otra manera se perdería”, explica el investigador.

Nyctelia circumundata es una especie de escarabajo comúnmente llamado “catanguita” y ostenta la mayor adaptación a la aridez que existe entre los insectos. Durante su proceso evolutivo, perdió la capacidad de vuelo pero generó una cámara de aire entre el primer par de alas modificado y la pared del cuerpo que incrementa su capacidad para evitar perder agua por transpiración. “Es la naturaleza la que propone mecanismos de regulación y transformación en la vida de estos animales, aunque a veces resultan alterados por las actividades humanas”, destaca.

Esta adaptación, sumada a otras estrategias, lo habilita para habitar ambientes hostiles (con baja humedad y temperaturas que superan los 35 grados) y estar activo bajo condiciones extremas donde muy pocos organismos pueden sobrevivir. “Es por eso que siguen ejerciendo sus servicios ecosistémicos incluso en pleno verano, aportando nutrientes esenciales al suelo a partir de comer plantas muertas, cuando hasta los microorganismos del suelo se desactivan por exceso de temperatura y falta de humedad” detalla Cheli.

Una especie conservacionista

Así, esta especie constituye un componente clave para la conservación de los médanos costeros ya que, sin este escarabajo, los suelos de los médanos se empobrecerían en nutrientes fundamentales para las plantas, que a su vez son importantes para fijar la arena del médano.

Los escarabajos también ayudan a combatir plagas, tienen una dieta amplia que contempla el consumo de varias especies de plantas vivas. Una de sus favoritas es la flor amarilla, rúcula o rúgula: se trata de una especie de planta exótica originaria de Europa que invade los médanos costeros del noreste de la Patagonia, y provoca la disminución en la cobertura de algunas plantas nativas como el unquillo, especie utilizada para la elaboración de escobas.

“Ambas especies, la exótica y la nativa, compiten por el espacio y la local es la que pierde. Pero, como estos escarabajos comen a la planta exótica, hacen de salvaguarda para evitar que se extinga localmente el unquillo en la región”, comenta Cheli.    

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Exitosa charla con expertos rusos y argentinos se realizó en la Uiversidad Nacional de San Juan.

Publicado

En

La Fundación Alexander Gorchakov para la Diplomacia Pública de la Federación Rusa y la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE) de Argentina, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, organizaron la charla “BRICS, Latinoamérica y el Mundo Multipolar”. Participaron autoridades, docentes, investigadores, estudiantes y público en general.

La actividad que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales fue una mesa redonda en la que se debatió acerca de los BRICS, Latinoamérica y el mundo multipolar. La charla estuvo orientada a proyectar conocimiento sobre Rusia y América Latina en tiempo de crisis y transiciones globales. Los acádemicos rusos llegaron por primera vez a Argentina y San Juan.

Los BRICS este año se amplió a 10 países y con una treintena que han manifestado su intención de unirse.  A los BRICS se sumaron Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto, Etiopía e Irán. 

En la charla estaban presentes las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, Sra. Vicedecana María del Carmen Zorrila y el Sr. Director de Departamento de Ciencias Políticas Dr. Daniel Inojosa y el Sr. Vice director Lic. Juan Quijano, quienes dieron la bienvenida a un gran marco de público que se dio cita en el Salón de actos de la facultad. Además la charla contó con la participación organizativa del Centro para la Integración Latinoamericana, la Federación Universitaria de San Juan y el Centro de Estudiantes IDEAS.

Para comenzar, dijeron unas palabras los encargados de presentar la misión y visión de sus respectivas fundaciones: Sergey OrlovDirector Ejecutivo de la Fundación rusa A.M. Gorchacov, y Jorge Lorenzo, Presidente de la Fundación argentina Ideas Para Promover Equidad.

La charla estuvo moderada por Daniela Albarez -Coordinadora de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos de la Fundación Ideas Para Promover Equidad- y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Yanina Inés Jotayan-Directora del Centro para la Integración Latinoamericana, docente del área relaciones internacionales de la FACSO- y Alejandro Pozzi -Docente del área relaciones internacionales de la FACSO, titular de la cátedra de política internacional-, quienes disertaron acerca de las relaciones internacionales de América Latina con Rusia durante las primeras décadas del siglo XXI.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, editor en Jefe de la Academia de Ciencias de América Latina-, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-.

El conversatorio abordó por parte de los disertantes rusos temas como: Rusia y América Latina para la seguridad alimentaria internacional, el lugar de Rusia en la configuración moderna en el escenario internacional, Rusia en América Latina, cambios y continuidades tras el 24/02/2022.

Luego de las disertaciones se abrió un espacio de debate en el que el público pudo realizar diversas preguntas para los disertantes. Se debatió acerca de los tiempos de crisis, las oportunidades, las transiciones globales, el contexto regional en un nuevo mundo y las guerras mundiales.

@BRICSLAT

/Imagen principal y contenido: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se realizó la charla“Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”en Casa Rusa, Argentina.

Publicado

En

Por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad, en conjunto con Casa Rusa de Buenos Aires,se realizó una importante charla con destacados especialistas rusos y argentinos abierta a todo público.

En el marco de un ciclo de conferencias que se viene realizando desde Casa Rusa, en Buenos Aires, se llevó a cabo una importante charla internacional de la que fueron oradores académicos rusos y argentinos.

Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”, “Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación” fueron los títulos principales.

Estuvo orientada a reflexionar desde diferentes enfoques sobre el papel y posición de Latinoamérica en el contexto global, el peso y perspectivas del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ampliado y la relación con el mundo multipolar en ascenso.

Además los expertos argentinos hablaron acerca de la temática tecnológica y comunicacional y las relaciones geopolíticas, las formas de garantizar la seguridad de la información. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales. Ética, poder, tecnologías y geopolitica de las TIC.

La charla estuvo moderada por Alejandro Pachilla, y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Ariel Vercelli – Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)-,Verónica Sforzin-Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Docente titular de la Facultad de Psicología- y Jorge Lorenzo -Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad-.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, Editor en Jefe de la revista de la Academia Rusa en Ciencias Latinoamericana -, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Sergei Orlov -Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia-.

Al finalizar la charla, la Directora de Casa Rusa, Olga Muratova, les entregó certificaciones y saludo al público presente a quienes agradeció por asistir.

@BRICSLAT

/Imagen principal: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ tuvo su primer encuentro con académicos rusos de la Fundación Gorchakov.

Publicado

En

La Fundación Ideas Para Promover Equidad, sanjuanina, fue el ente articulador para que la Universidad Nacional de San Juan tuviera su primer encuentro con referentes de la Fundación Gorchakov.

La reunión se llevó a cabo en el Rectorado de la casa de altos estudios y el eje principal de la charla fue establecer acciones con esa fundación de Argentina para promover el intercambio estudiantil y de proyectos de investigación.

Del encuentro participaron el rector de la UNSJ. Tadeo Berenguer; vicerectora de Analía Ponce, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, María del Carmen Zorrilla; decana de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Myriam Arrabal.

Estuvo presente el presidente de FIPPE, Jorge Lorenzo; la Coordinadora de la Comisión de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos Daniela Álbarez, quien además durante marzo participó del Festival Mundial de la Juventud en Rusia. La presidenta de la Federación Universitaria de San Juan, Cinthia de Luca Barrera, quien también fue parte de la comitiva que representó al país en el Festival Mundial de la Juventud.

La comitiva rusa estuvo conformada por Victor Jeifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo; Vladímir A. Goliney, investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia; Alina Shcherbakova, de la Escuela Superior de Economía, Universidad HSE, Rusia, y Sergey Orlov, director Ejecutivo Adjunto de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia pública Gorchakov.

Tanto el rector de la UNSJ como académicos de la Fundación Gorchakov hicieron incapie en la importancia de gestar las bases para un futuro intercambio estudiantil entre la UNSJ y universidades rusas. “Queremos compartir proyectos de investigación y que esa movilidad se refleje en el ámbito profesional”, indicó Berenguer.

Esta reunion fue parte de un ciclo de mesas redondas que Fippe lleva a cabo junto a Fundación Gorchakov en distintas universidades de Argentina. En este contexto estuvieron reunidos con autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidadn Nacional de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo.

Continuar leyendo

Continuar leyendo