Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Argentina mira con preocupación el fuerte aumento de casos de dengue.

Publicado

En

El exponencial crecimiento de los contagios de dengue en todo el país amenaza con convertir al 2023 en el año de mayor cantidad de casos desde 2020. La falta de vacunas pone el foco en la prevención. Del efecto del calentamiento global hasta el impacto en los sectores más postergados: la visión de los especialistas.

El dengue volvió a ocupar el centro de la agenda sanitaria de Argentina. Tras dos años de relativa calma respecto a la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, la vertiginosa alza en la cantidad de casos concentra todas las miradas de las autoridades.

Con 9.388 contagios reportados y siete fallecidos en lo que va del año, el dato que enciende las alarmas obedece a que las cifras del Ministerio de Salud del país latinoamericano marcan un 95% de incremento de casos en una sola semana, casi duplicando a los 4.828 de inicios de marzo.

El fenómeno no se circunscribe exclusivamente sobre Argentina. Un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que “varios países de la región registraron incrementos en el número de casos de dengue” en el inicio del 2023.

No se registraba tamaña aceleración en el ritmo de esparcimiento de la enfermedad desde hace tres años, cuando la llegada del coronavirus desplazó al dengue como preocupación central. En ese marco, 2020 marcó el récord histórico de contagios en el país austral, con 58.435 casos a lo largo de los 12 meses. En 2023 se registran casi 9.500 contagios tan solo en el primer trimestre.

Surfear la ola

“Los casos crecieron exponencialmente: la cantidad de consultas que recibo diariamente subió muchísimo. En toda la ciudad de Buenos Aires hay casos, pero por ahora no hay un desborde en las guardias de diagnóstico, así como lo hubo durante el coronavirus”, señaló a Sputnik el médico Ricardo Teijeiro, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología.

El especialista consideró que estamos ante el momento más álgido de contagios: “el pico máximo empezó hace dos semanas, pero la circulación comunitaria en el país comenzó hace cerca de un mes, por eso tenemos estas cantidades”.

El escaso nivel de registro de casos de dengue es un factor determinante a la hora de analizar la curva de evolución de la enfermedad. El médico Hugo Spinelli, director del Instituto de Salud Colectiva, advirtió a Sputnik que hay un “subregistro total de casos, mucho más que con el COVID. La mayoría de los contagios son con muy poca sintomatología y por eso no se diagnostica, el número de casos registrados son la cabeza del iceberg”, sostuvo el galeno.

“El número de contagios detectados siempre es dudoso: es probable que haya muchos más casos que los informados”, consideró el especialista.

El factor climático

“Sin mosquito no hay dengue”, reza una campaña de concientización para prevenir la enfermedad. La frase podría ser completada por su contracara: “sin calor, no hay mosquito“. Es que, históricamente, el pico de casos se registraba entre los meses de enero y febrero, en el verano del hemisferio sur planetario.

El corrimiento de la curva de contagios, que atraviesa su pico llegando a abril, tiene una explicación concreta: el cambio climático. El tórrido verano que vivió Argentina, registrando la ola de calor más extensa de su historia, incide directamente en el desarrollo del Aedes aegypti.

“Siempre en verano tenemos un crecimiento importante de casos. Este año se retrasó bastante por el propio retraso de la temporada: se debe al desarrollo del mosquito por el calor y la humedad”, remarcó Teijeiro.

“La evolución depende mucho de las temperaturas, que ahora empezaron a bajar. De todos modos, no va a prolongarse por más de tres o cuatro semanas más”, consideró el médico.

Los especialistas coincidieron en que el clima constituye un factor determinante en la situación que atraviesa el país. Según Spinelli, “lo que sucedió este año es que, debido a la deforestación y el cambio climático, se dio la migración del mosquito: al hacerse más cálidos nuestros territorios se favoreció ese pasaje”.

“La extensión de esta ola es incierta: depende del clima para el desarrollo del mosquito. Las lluvias que se avecinan son muy favorables para el crecimiento del número de mosquitos, y ahí sí pueden crecer aún más los casos”, apuntó el médico.

¿Peligro a la vista?

Previsiblemente, el exponencial incremento en los contagios genera la alerta de las autoridades. Sin embargo, los especialistas se ocupan en aclarar que la situación está absolutamente controlada: “no es una situación para generar alarma aún, pero sí para estar muy atentos”, aclaró Spinelli.

El dengue presenta diferentes serotipos, o variedades. El riesgo concreto para la salud pública aparece cuando circula más de uno, ya que los anticuerpos contraídos en un primer contagio podrían resultar ineficaces para aminorar los síntomas de una segunda positivización.

De acuerdo al director del Instituto de Salud Colectiva, “esta no es una enfermedad mortal, siempre y cuando no haya circulación de más de un serotipo. Pero si alguien se contagia con dos cepas puede generar una reacción autoinmune que derive en una hemorragia interna que puede llegar a ser mortal, pero esto no es lo frecuente. La probabilidad es baja”.

“Los cuadros simples no dejan secuelas. Pero si se da una hemorragia, dependiendo de donde sea, sí puede dejar secuelas”, dijo Teijeiro.

La prevención, lujo de pocos

Naturalmente, el riesgo de contraer dengue aumenta con la exposición al mosquito. Teijeiro explica que “las personas más afectadas son las más expuestas: las que están al aire libre son las que pueden ser picadas por el mosquito. Estar en la calle o en un parque significa estar más expuesto que estar en la casa”.

En este marco, quienes cuentan con acceso a herramientas como el repelente tienen más probabilidades de evitar el contagio. Spinelli lo explica sin metáforas: “la gente que vive en situaciones difíciles tiene muchas probabilidades de contagiarse porque el mosquito tiene muchas más probabilidades de reproducirse. Además, los repelentes son casi inaccesibles”.

“La clase media tiene muchas más herramientas para prevenir la enfermedad que alguien que vive en una villa de emergencia”, apuntó el especialista.

Spinelli señaló directamente la responsabilidad del Estado en las campañas de concientización: “las indicaciones preventivas están hechas para un sector social particular: recomiendan usar repelente, pero este no es accesible para los sectores populares. La población de bajos recursos que vive en situaciones de mal saneamiento ambiental está mucho más expuesta. Las recomendaciones apuntan a un público de clase media para arriba”.

“El Estado tiene un rol importante en morigerar el impacto sobre los sectores populares: tendría que trabajar en el saneamiento ambiental, que es la principal forma de combatir al mosquito en las zonas más carenciadas”, sostuvo el director del Instituto de Salud Colectiva.

La luz en el horizonte

El cuadro de situación actual podría cambiar radicalmente antes de que finalice el 2023. El desarrollo de una vacuna contra el dengue alimenta la esperanza de los especialistas de cara a los años venideros. Los avances que el laboratorio japonés Takeda está llevando a cabo desde sus instalaciones en Argentina lograron certificar la efectividad de la vacuna contra las cuatro cepas que existen en la actualidad.

Según explica Teijeiro, “el cambio será inmediato: en un futuro muy cercano puede cambiar la situación vinculada con la enfermedad en nuestro país”.

@Sputnik

/Imagen principal: foto archivo/

Sociedad Actualidad

Indicadores confirman que la mitad de los argentinos es pobre.

Publicado

En

La pobreza aumentó al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, alcanzando a 29.4 millones de personas, según el último nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella. Es un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto del dato octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que se informó en diciembre pasado. El indicador mantiene su crecimiento, pese a una leve desaceleración en su rirmo de avance.

La Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto equivalente. Esto es un aumento interanual de 265,3%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 196,1%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza.

“La incidencia proyectada se puede descomponer mecanicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51.8% para el primer trimestre de 2024 y 48.0% para el mes de abril de 2024″, indicó el informe elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la universidad.

“Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres”, precisó.

La cifra representa un aumento respecto del semestre octubre- marzo, cuando la pobreza alcanzó el 48,3%, de acuerdo a sus mismas estimaciones.Esto se da en un marco de fuerte caída del poder adquisitivo, en el que los salarios corren detrás de la inflación pese a su desaceleración: en los primeros tres meses del año los ingresos de los trabajadores estables avanzaron 45,7%, contra una inflación del 51,6%, según surge de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Este alcanzó un valor del $705.832,58 en marzo.

Cabe recordar que, según las últimas mediciones oficiales del Indec de diciembre pasado, en el segundo semestre de 2023, la pobreza llegó al 41,7% de la población, por lo que unos 19,4 millones de personas no lograron cubrir los gastos de la canasta básica.

A su vez, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó al 11,9 por ciento, es decir unas 5,5 millones de personas.

El indicador no deja de empeorar si se miran también los datos de 2022, cuando el 39,2% de las personas era considerada pobre en la Argentina y un 8,1%, indigente.

Cuánto aumentó la canasta básica en abril
El dato de la Di Tella surge luego de que el Indec publicara la inflación de abril, que fue 8,8%, y del aumento de la canasta básica.

En primer lugar, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 7,1% mensual. Subió 67% en lo que va del año y 307,2% en los últimos doce meses. Las necesidades para un adulto “equivalente” a esa cesta sumaron 268.012 pesos. De este modo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos en abril por $828.158 para no quedar por debajo de la línea de pobreza.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) marcó un aumento del 4,2%. La suba acumulada en 2024 fue del 55% y de 296,2% en el último año. Así, la misma familia necesitó $373.044 para no ser indigente.

@DiariodeCuyo

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Juicio por Raúl Tellechea: “Los Audios son muy reveladores y nos permiten reforzar nuestra teoría del caso”

Publicado

En

Así lo expresó el abogado de la Querella Conrado Suárez, en el juicio por la desaparición forzada del ingeniero.

Habiendo transcurrido más de un año del inicio del juicio sobre la desaparición forzada de Raúl Tellechea, el proceso actualmente se encuentra en las últimas etapas, antes de los alegatos finales de las partes y de la sentencia dictaminada por el Tribunal.

En el tiempo ya transcurrido, se tomó la mayoría de los testimonios presenciales, quedarán solamente tres o cuatro testigos por comparecer. Sobre éstos/as el tribunal informó que, de algunos/as no se pudieron dar con sus paraderos a pesar de los esfuerzos realizados y si no se tienen más novedades, quedarían como testigos desistidos. Por otro lado, una persona de la que se tiene pleno conocimiento de su ubicación, sería conducida por la fuerza pública, por tener una actitud reticente a comparecer.

Actualmente, en las audiencias se están reproduciendo audios, fruto de las intervenciones telefónicas a los distintos protagonistas del caso. Estas escuchas se dividen en tres grandes grupos: por un lado, están las que se hicieron a los teléfonos de la familia del desaparecido Tellechea (Beatriz Toro, de Natalia Obeika y del propio Raúl Félix Telechea), intervenciones telefónicas que se prolongaron por varios años. Otro grupo de audios corresponden a una escucha que duró, casi nueve meses, y que conforma un caudal de 250 cassettes. De los cuales el material que requería la Querella y Fiscalía para reforzar su teoría del caso, fue encontrado 10 años después de la desaparición del ingeniero Tellechea. Se tratan de las intervenciones telefónicas al co-imputado Alberto Vicente Flores alias “Laly”, que habían sido enviadas a Capital Federal en lugar de remitirlas a San Juan y que después de una intensa búsqueda durante año y medio fueron encontradas en un depósito localizado en el subsuelo, de la ex SIDE en Capital Federal.

Por último, el tercer grupo de audios corresponde a las escuchas que en el 2006 el juez Zavalla Pringles ordenó se hicieran por 15 días a los ex directivos de la Mutual de la UNSJ, y actuales imputados Luis Moyano, Miguel Del Castillo, Eduardo Oro y Luis Alonso. La particularidad de estos audios y sus transcripciones, es que llegaron el año pasado en pleno desarrollo del juicio, en una caja que recibió el fiscal Francisco Maldonado en el Ministerio Público Fiscal, proveniente de la Policía de San Juan, argumentando ésta que el material fue hallado en la ex Cavig después de una limpieza reciente.

El aporte a la causa

¿Cuál sería el aporte que arroja sobre la causa, la escucha en las audiencias de estos audios? Según el abogado de la Querella, Conrado Suarez Jofré “permite reforzar la teoría del caso” presentada por ellos, que es “la desaparición forzada de Raúl Tellechea, seguida de muerte, además de un operativo para ocultar lo sucedido con la víctima”.

En el primer grupo (la escucha a la familia del desaparecido) apareció la llamada del “arrepentido” Sebastián Cortez Páez, quien se comunicó con el hijo del ingeniero y le relató cómo fue el secuestro, posterior muerte y entierro del cuerpo de Raúl Tellechea en el Dique de Ullum.

En el segundo grupo se puede demostrar la vinculación entre los ex directivos de la Mutual y el co-imputado “Laly” Flores, ya que, en el inicio de la causa, éstos desconocían tener entre ellos alguna relación laboral o amistosa. “Los audios de esta escucha revelaron que uno trabajaba para los otros” explicó Suarez.

Y en el tercer grupo “se puede apreciar – aclaró Conrado Suárez Jofré- una operatoria judicial en la que intervienen distintas personas, y que evidencia además de la desaparición forzada, el ocultamiento, en el ámbito judicial, de la suerte corrida por la víctima, sin hacer ninguna imputación estricta en términos personales. Nosotros entendemos que allí se revela cómo se operó parte del trayecto de la borradura del destino de Tellechea, además de cierta connivencia policial”.

Lo cierto es que la circunstancia de escucha de estos audios es problemática durante las audiencias, por la antigüedad del material, la forma de registro, obsoleta para los medios disponibles actualmente y la consiguiente dificultad, ocurrida en ocasiones, de ir siguiéndolos con sus respectivas transcripciones.

Además, por su parte la Defensa de los imputados, se opone a la escucha y/o difusión de algunos audios, por que se encontraría ésta, vulnerado o bien el derecho del secreto profesional o el derecho de la intimidad de algunos involucrados. Habiéndose dirimido las diferencias entre las partes, se decidió no difundir ni divulgar el contenido de los audios objetados, fuera del ámbito de la audiencia.

Luego de estas escuchas, el juicio entraría en la recta final y si bien la presidenta del tribunal Eliana Rattá Rivas expresó que “sería muy apresurado definir una fecha de término”, ésta sería probablemente en el segundo semestre del 2024.

@UNSJ.

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

El ajuste presupuestario de la UNSJ llegó al comedor estudiantil.

Publicado

En

“Estamos analizando junto con el equipo de Planificación nutricional del Comedor Universitario hacer modificaciones que no afectan en lo más mínimo lo que tiene que ver con el valor nutricional de la comida sino más bien al proceso de producción, haciéndolo de una manera más eficiente, mejorando el costo y mejorando el tiempo de preparación”, señaló Lucas Molina, secretario de Bienestar Universitario de la UNSJ, respecto de la optimización de recursos en el servicio de Comedor Universitario a raíz de la restricción presupuestaria de las universidades nacionales.

Molina dio como ejemplo que ante un menú que consiste en un trozo de carne con ensalada de repollo y, por otro lado, un plato de arroz Florentina, ahí se busca “unificar, que los mismos valores nutricionales que se encuentran en esos dos platos estén en un plato más contundente que, si se puede, unifique los ingredientes; es una forma diferente de ver el proceso de producción y, de esta manera, poder ir ganando espacio en este ahorcamiento presupuestario que vivimos”, dijo.

Sobre las raciones de comida en el servicio de comedor, el Secretario fue contundente: “No implica un recorte en la cantidad ni en la calidad. Es simplemente una reorganización de los insumos y de los procesos para tener el mismo valor nutricional en un producto que se haga más rápido y más eficientemente”.

@UNSJ

/Fuente de imagen: UNSJ

Continuar leyendo

Continuar leyendo