Sociedad Sucesos
211 años del Exódo Jujeño: en qué consistió la gesta que salvó la Independencia nacional.

El 23 de agosto de 1812 Manuel Belgrano ordenó a la población de San Salvador de Jujuy abandonar la ciudad, dejando “tierra arrasada” al enemigo Realista, que avanzaba en gran número desde el Alto Perú. Un «retroceso» que supuso una victoria posterior, clave para la lucha emancipatoria.
A veces la mejor victoria no es una batalla sino una decisión estratégica. Esta suerte de máxima bélica es aplicable al Exodo Jujeño, ocurrido el 23 de agosto de 1812, cuando a instancias de Manuel Belgrano la población abandonó esa ciudad, dejando “tierra arrasada” al enemigo Realista, que avanzaba en gran número desde el Alto Perú.
Se trató de una orden que el Primer Triunvirato le dio al jefe del Ejército del Norte -que Belgrano sólo iba a cumplir parcialmente- y que proponía la retirada hasta Córdoba, ya que se estimaba que en Jujuy no se podría resistir el avance de las tropas españolas lideradas por el brigadier Tristán, de unos 4.000 hombres.
Una curiosidad: ese tipo de maniobra iba a ser aplicada apenas unos días después -desde el 14 de septiembre- por los rusos, como forma de desgastar a las tropas napoleónicas que se asomaban a Moscú. Directamente se decidió quemar la capital rusa, para no dejarles techo ni recursos a la Grand Armée.

La importancia de San Salvador de Jujuy
San Salvador de Jujuy se consideraba sumamente estratégica, por su ubicación en la desembocadura de la Quebrada de Humahuaca. La ciudad integraba el Virreinato del Río de la Plata y la intendencia de Salta del Tucumán, cuya capital era Salta.
Jujuy era pequeña pero centro de tránsito obligado entre las provincias del Alto Perú -lo que hoy es la parte occidental de Bolivia- y más hacia el norte, con el importantísimo Virreinato del Perú. En resúmen: la confluencia entre las «provincias de arriba» y las «provincias de bajo» le daba a Jujuy un dinamismo comercial y generaba trabajo para sus habitantes.
Además, en San Salvador terminaba el camino que conectaba con el Río de La Plata; hasta allí llegaban las carretas cargadas con mercancías, con destino a los mercados del Alto y Bajo Perú, ya que en adelante sólo se podía continuar el viaje en mula o burro, a cargo de arrieros.
Cabe recordar que, dos años atrás, el Cabildo de Buenos Aires había decidido la conformación del primer gobierno patrio, promovido por la falta de autoridad en España, luego de que Napoleón invadiera el país y encerrara a Fernando VII para colocar como autoridad a su hermano José.
Los criollos, además, notaban la conveniencia de un “comercio libre” y no bajo la potestad española. Pero, en 1812, en paralelo que Napoleón iniciaba el camino de la derrota en Rusia, las tropas realistas buscaban restablecer el orden colonial.

La llegada de Belgrano al frente norte
Belgrano, mientras tanto, arribó a la Posta de Yatasto el 25 de marzo de 1812, donde al día siguiente, Juan Martín de Pueyrredón le entregó el mando del Ejército del Norte. El creador de la bandera estableció su cuartel general en San Salvador de Jujuy, la que era la ruta principal de las invasiones desde el norte. Su objetivo era rearmar el Ejército, que se encontraba destrozado tras la derrota en la batalla de Huaqui.
El mayor general Eustoquio Díaz Vélez, al mando de sus voluntarios, había ido a Humahuaca a vigilar la entrada del general realista Juan Pío Tristán, y volvió con la noticia de la ofensiva que se preparaba. Ante ello, Belgrano reclamó al gobierno de Buenos Aires refuerzos, que no obtuvo, ya que las autoridades estaban abocadas a vencer a los realistas en Montevideo.
Con lo poco que tenía, Belgrano -recordemos: un abogado sin mayor formación militar- debió volverse riguroso e inflexible con sus subordinados. Creó diversas compañías, como la de guías, la de baqueanos, la de Cazadores y el cuerpo de castas. Recompuso la moral de las tropas, que ascendieron a 1500 hombres. Y a finales de julio recibió 400 fusiles.
La decisión de retirarse
En lugar de enviar refuerzos para atender el frente norte, el Triunvirato, a través de su ministro Bernardino Rivadavia, ordenó la retirada hasta la ciudad de Córdoba. Allí, la intención era que se reunieran con tropas procedentes de la región rioplatense.
De esta forma se inició el éxodo, por el cual se ordenó la destrucción de cuanto pudiera ser útil al enemigo. Belgrano dictó un bando el 29 de julio, dirigido a todo el pueblo de Jujuy, disponiendo la retirada, bajo pena de fusilamiento. La orden especificaba que la retirada debía dejar “campo raso” al enemigo, de modo de “no facilitarle casa, alimento, ganado, mercancías ni cosa alguna que le fuera utilizable”.
De esta forma, los cultivos fueron cosechados o quemados, las casas destruidas, y los productos comerciales enviados a Tucumán. Participaron unas 1500 personas de un total de 2500 a 3500. El pueblo jujeño, al igual que el resto del Virreinato del Río de la Plata, estaba muy dividido entre los que apoyaban a los patriotas y los leales al sistema virreinal.
La población efectuó un largo trayecto de 360 km hasta Tucumán, paralelo a la actual Ruta Nacional 34, tomando por el entonces camino de las Postas. En ese camino, unos 200 hombres de las fuerzas irregulares de Díaz Vélez quedaron a la retaguardia a modo de protección. La marcha, sumamente exigente, cubriría nada menos que 50 km diarios para buscar cobijo hacia el oeste.
En este punto, los realistas pretendieron cortar la retirada, y el brigadier Tristán envió sus avanzadas a hostilizarlos, dirigidos por el coronel Agustín Huici. Este alcanzó a la columna sobre el río de las Piedras, y se entabló el Combate de Las Piedras. La rápida reacción de Díaz Vélez llevó a la victoria, y cayó prisionero el mismo Huici.

Presentar batalla, en un lugar más favorable
El éxito obtenido alentó a Belgrano a detener la marcha. Además, ya había advertido que, si cumplía la órden de bajar hasta Córdoba, los realistas podrían esquivar las defensas y avanzar directamente sobre Buenos Aires.
De modo que, contando con el apoyo de la poderosa familia Aráoz -emparentada con su segundo, Díaz Vélez- Belgrano decidió moverse hacia San Miguel, y esperar al ejército de Tristán. Fue allí que se desarrolló la Batalla de Tucumán, evaluada como la más importante en la guerra de la Independencia, y la que frenó la avanzada por el norte.
Belgrano —que había dispuesto al alba sus tropas al norte de la ciudad— cambió su frente hacia el oeste, contando con una visión clara de las maniobras de Tristán, y plantó cara a este en un terreno escabroso y desparejo, llamado el Campo de las Carreras. La rápida embestida sobre el flanco de Tristán apenas le dio tiempo a este de reorganizar su frente y fue el principio de su derrota. Luego de esta victoria, se recuperó el control de la región, que se hizo completo con una segunda victoria en la Batalla de Salta.
Como efecto colateral, la victoria de Tucumán causó la caída del Primer Triunvirato y su reemplazo por el Segundo Triunvirato, que apoyó más decididamente al Ejército del Norte. Con el retorno del pueblo jujeño a la ciudad de Jujuy, el nuevo cabildo comenzó a sesionar nuevamente el 4 de marzo de 1813.

Un éxodo llamado así a posteriori
Irónicamente, el Exodo Jujeño, clave en la contención y derrota de los españoles, no iba a llamarse así sino muchos años después. Belgrano se refirió al mismo como “retirada” o “marcha retrógrada”.
Recién en 1877 recibiría ese término en la obra “Jujui, provincia federal arjentina: apuntes de su historia civil”, del historiador Joaquín Carrillo, quien asemejaba la marcha a la emprendida por la familia de Jacob por el desierto. Ricardo Rojas retomó la idea del Éxodo en su obra “Archivo Capitular de Jujuy”, impresa en 1913 para conmemorar el centenario del mismo.
El 28 de octubre de 2002 se declaró que la capital de Jujuy sería la “Capital Honorífica de la Nación Argentina” cada 23 de agosto, en homenaje al victorioso Éxodo.
@Telam
/Imagen principal: ©Telam

Sociedad Sucesos
Dos adolescentes y un chico de 22 años amenazaron con un cuchillo carnicero a un taxista: le robaron todo

El hecho ocurrió en el barrio Costa Canal, capital. Los sospechosos abordaron el taxi y lo amenazaron con un cuchillo tipo carnicero, llevándose dinero en efectivo, documentos y pertenencias personales del conductor.
Un chofer de taxi fue asaltado en la madrugada de este viernes en Capital. Dos menores y un joven de 22 años fueron detenidos tras sustraer dinero y pertenencias del conductor.
El hecho ocurrió en Barrio Costa Canal, cuando un chofer de un taxi Toyota Etios , fue abordado por tres personas. Uno de los menores exhibió un cuchillo tipo carnicero y le advirtió: “ENTREGA LAS COSAS O TE PINCHAMOS”. Los delincuentes le robaron $50.000, la licencia de conducir, DNI, tarjeta de débito, zapatillas Adidas y un celular Samsung.
Los sospechosos fueron aprehendidos por la Motorizada en la intersección de calles Tucumán y Mary O’Graham. Intervienen la UFI Flagrancia y el Primer Juzgado Penal de la Niñez y Adolescencia.
/C13
Sociedad Sucesos
Accidente en 9 de Julio y General Acha: un herido tras violento choque por semáforo en rojo

Un conductor que habría pasado en rojo provocó un violento choque en 9 de Julio y General Acha a la hora pico. La camioneta involucrada terminó sobre la vereda de una estación de servicio, mientras que el otro vehículo quedó destruido.
Un violento siniestro vial se registró en las primeras horas de la mañana de este miércoles 20 de agosto, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y General Acha, en el corazón de Capital. El siniestro, ocurrido minutos antes de las 7.00, tuvo como consecuencia daños materiales de consideración y la asistencia médica de al menos uno de los conductores involucrados.
Según las fuentes policiales preliminares, el origen del impacto se habría producido cuando el conductor de uno de los vehículos, que se intenta establecer, avanzó con luz roja en el semáforo que regula el cruce. La infracción hizo inevitable la colisión con el otro automóvil que en ese momento circulaba por la arteria con la luz verde habilitante.

La violencia del choque proyectó a una camioneta Chevrolet S10 contra la vereda de la estación de servicio YPF ubicada en la esquina, la cual quedó con importantes deformaciones en su estructura. El otro vehículo implicado, identificado como un automóvil Peugeot 307, resultó con daños de tal magnitud que fue calificado como destruido en el lugar.
Personal policial y de emergencias acudió al sitio para realizar las tareas de auxilio, control del tránsito y el inicio de las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas y las responsabilidades legales que deriven del hecho.
/DH

Desde la UFI Delitos Especiales avanzan con hermetismo sobre el violento hecho.
Un incendio con una víctima fatal en Capital tuvo un giro drástico ya que, de acuerdo a lo que confirmó la justicia, hay indicios contundentes sobre un posible crimen. En ello, la investigación prosigue aunque hay hermetismo sobre detalles.
Los vecinos de calle José Manuel Estrada, entre Segundo Navarro e Independencia, en Capital, tratan de atar cabos para saber qué le pasó al empleado jubilado de la UNSJ, Mario Alday (78). El hombre no tenía mucho contacto con gente del barrio pero nunca esperaron la tragedia.
Tras sofocar el fuego en el departamento que alquilaba, Bomberos de San Juan encontraron sin vida a Mario, quien se hallaba atado de pies y manos con sus propias prendas. Múltiples heridas también alertaron a los investigadores.
La investigación quedó en manos de la UFI Delitos Especiales y con las primeras medidas de prueba, se busca confirmar el modus operandi del presunto asesino. Ahora, la Justicia avanza en la recolección de testimonios en la zona y en el análisis de las cámaras de seguridad cercanas.
Mientras tanto, los investigadores manejan varias hipótesis sobre el móvil del crimen. Por otra parte, la autopsia al extrabajador de la Facultad de Arquitectura de la UNSJ será clave para determinar con precisión la causa de muerte y avanzar en la identificación del o los responsables y su posterior detención.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»