Connect with us

San JuanEducación

1.400 estudiantes de escuelas especiales comenzaron sus primeras experiencias laborales

Published

on

1.400 estudiantes de escuelas especiales comenzaron sus primeras experiencias laborales

Gracias a un plan del Ministerio de Educación, más de 1.400 estudiantes de escuelas especiales comenzaron a realizar sus primeras experiencias laborales en empresas sanjuaninas. Docentes capacitados acompañaron el proceso como tutores, en una propuesta que busca consolidar la inclusión real.

Más de 1.400 estudiantes de escuelas de educación especial en San Juan comenzaron a insertarse en el mundo laboral gracias a convenios entre el Ministerio de Educación y empresas privadas. La ministra Silvia Fuentes anunció la iniciativa este lunes en una entrevista con el programa Todos Vivos, donde aseguró que se trató de “una propuesta inédita para la provincia”.

“Este año empezamos también con las escuelas de educación especial y los institutos de formación docente. Es un trabajo integral desde el Ministerio”, explicó la funcionaria, en el marco de la implementación del programa Comprendo y Aprendo y la transformación de la secundaria.

Fuentes detalló que el proyecto apuntó a los estudiantes que se encuentran en los talleres de formación profesional, en el tramo final de su escolaridad. “Hay una parte que no podíamos dejar de lado, que tiene que ver con la inclusión laboral de los chicos que están en el último trayecto”, expresó.

Para acompañar el proceso, el Ministerio capacitó a 187 docentes que trabajan en las 28 escuelas especiales distribuidas en los 19 departamentos de la provincia. “Los docentes van a poder capacitarse a lo largo de todo el año y van a poder acompañar a los chicos para que puedan empezar su primer empleo”, señaló la ministra.

Empresas como el Sanatorio Argentino y Bonafide fueron algunas de las primeras en sumarse. “Las nombro porque es muy valioso el aporte que hacen. Han empezado a trabajar con chicos de las escuelas especiales, donde estos docentes tutores acompañan no solamente a los alumnos, sino también a sus familias”, destacó.

Según Fuentes, uno de los ejes centrales del proyecto fue generar un entorno accesible y empático dentro de los lugares de trabajo. “Es muy importante el seguimiento con las empresas, con los empresarios que abren las puertas de sus lugares de trabajo para incorporar a los chicos y que este traspaso sea lo más ameno posible”, dijo. “Ayudarlos a comprender la problemática que puedan tener los chicos y así insertarlos dentro del staff profesional.”

La funcionaria remarcó que la iniciativa garantizó un derecho fundamental. “Poder trabajar, tener un sueldo digno y alcanzar la verdadera inclusión. Esto es cerrar el círculo de la inclusión”, afirmó.

La propuesta se llevó adelante con el respaldo de directivos, supervisores y la directora de Educación Especial, Mariana Gómez. “Hace un trabajo formidable acompañando a cada una de las instituciones educativas”, agregó Fuentes.

“Creo que va a ser un éxito, la verdad”, concluyó.

/C13

San JuanEducación

ADICUS aseguró que el acatamiento al paro docente universitario llegó hasta el 90%

Published

on

ADICUS aseguró que el acatamiento al paro docente universitario llegó hasta el 90%

La entidad gremial llevó a cabo la segunda jornada de medida de fuerza anunciada para esta semana.

Durante la jornada de este martes, ADICUS llevó a cabo el segundo día de paro en esta semana con una adhesión general que alcanzó hasta el 90%, de acuerdo al gremio. Esta cifra es superior a la jornada anterior cuando hubo una disparidad de acatamiento entre las diferentes unidades académicas y colegios preuniversitarios.

En este sentido, Jaime Barcelona, secretaria general de ADICUS, aseguró que la baja adhesión del día de ayer en algunas facultades se debe muchas veces a que es temporada de parciales o evaluaciones importantes que los docentes deciden priorizar. Por otra parte, manifestó que es normal que haya una adhesión menor en la Facultad de Ciencias Exactas y en la Facultad de Arquitectura.

Según Edith Liquitay, secretaria de Prensa de la entidad gremial, en el segundo día de paro realizado este martes 20 de mayo hubo un acatamiento que rondó en promedio entre el 80% y 90% teniendo en cuentas las facultades y colegios preuniversitarios que forman parte de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Cabe destacar que la medida gremial fue realizada para reclamar actualizaciones salariales acordes a la inflación y pedir a la reapertura de paritarias libres. “El Ministerio de Capital Humano impuso el 1,3% de actualización salarial retroactiva a marzo y otro 1,3% para abril. Frente a la brecha salarial que va de 111 a 129%, estas medidas resultan claramente insuficientes”, expresó un comunicado de la entidad gremial.

SIDUNSJ realiza un paro el 23 de mayo junto al personal no docente

El otro gremio que nuclea a los docentes universitarios decidió convocar a un paro para el día viernes 23 de mayo en concordancia con la medida de fuerza que hará la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Juan (APUNSJ), que aglutina al personal no docente de la casa de altos estudios.

Al igual que Barcelona, Guadalupe Aguiar, secretaria General de SIDUNSJ, contó que muchos docentes universitarios están migrando hacia empleados en el ámbito privado o a cargos docentes del Ministerio de Educación de la provincia. “Quienes enseñamos en la universidad pública hemos sido especialmente castigados. Desde 2017 la caída de nuestro salario alcanza el 43%, mientras que el conjunto de trabajadores registrados (públicos y privados) ha perdido un 25%. Esto afecta a las obras sociales, que deben afrontar incrementos en medicamentos y prestaciones de salud que duplican la inflación, con ingresos recortados en un tercio”, expresan en un comunicado dedde la institución.

“Muchos y muchas docentes e investigadores salen a buscar otros empleos para llegar a fin de mes, y algunos toman la difícil decisión de abandonar su vocación y renuncian”, continua el texto.

Por último, la dirigente sindical indicó que están organización a nivel nacional una nueva marcha federal en defensa de la universidad pública, aunque todavía no hay fecha confirmada.

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cintia Álamo, la historia de la primer mujer sub jefa de la Policía de San Juan

Published

on

Cintia Álamo, la historia de la primer mujer sub jefa de la Policía de San Juan

Desde su creación, la Policía de San Juan, ya cumplió su 155 aniversario  (15 de diciembre de 1869), y es la primera vez que una mujer ocupa el cargo de subjefe, cargo que recayó en la figura de la comisario general Cintia Älamo.

Su paso por las diferentes secciones, comisarías y departamentales de la Policía de San Juan, la ubica hoy al comisario general Cintia Álamo, como la primera en ocupar el cargo de Subjefe de la fuerza de seguridad de la provincia de San Juan. Mientras que el prefecto Carlos Suárez es el primer director de Carrera del Servicio Penitenciario Provincial.

Retomando la labor de la flamante sub jefa de la Policía de Sanjuan, está a punto de cumplir sus 30 años de servicios en la fuerza policial. Su hoja de vida dice refleja que en 1993 egresó de la Escuela Secundaria Normal Belgrano del departamento Caucete, de donde es oriunda y ahí nomás se inscribió como cadete en formación de oficial Ayudante de la Policía en la Escuela de la Policía y se recibió tres años después.

Su último destino fue ocupar la jefatura de la Unidad Coordinadora de la Policía, donde tenía a su cargo 25 comisarías. También ocupó otros cargos en diferentes comisarías, secciones como Criminalística, Defraudaciones y Estafa, en la Departamental VI y la Unidad Coordinadora.

Cintia Álamos, está casada, tiene cuatro hijas, además es abuela de Lucas de 4 años. Es una persona amante de la familia, a pesar de sus cargas, obligaciones y responsabilidades que debe cumplir. Cintia Álamos, simplemente, una mujer todoterreno, con los pies bien opuestos en la tierra, que desde hoy fue puesta en sus funciones por el Gobernador de la provincia de San Juan, Marcelo Orrego. 

El encuentro se llevó a cabo en Casa de Gobierno, participando de esta reunión, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem y secretario de Estado de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado.

Con este nombramiento, la provincia da un paso significativo hacia la igualdad de género dentro de las fuerzas de seguridad, reconociendo la trayectoria y el compromiso de las mujeres en roles históricamente liderados por hombres.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego encabezó la inauguración del renovado centro de salud Dr. Alonso Fuego en Pocito

Published

on

Orrego encabezó la inauguración del renovado centro de salud Dr. Alonso Fuego en Pocito

Se trata una obra que forma parte del plan provincial para fortalecer el acceso equitativo a la salud en San Juan.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración de las obras de remodelación y ampliación del Centro de Atención Primaria de la Salud Dr. Raúl Alonso Fuego, ubicado en Calle 8 y Costa Canal, en el Quinto Cuartel de Pocito. La actividad se enmarca en la política de fortalecimiento del sistema de salud pública impulsada por la actual gestión, que tiene como prioridad mejorar la calidad de atención en los centros sanitarios de toda la provincia.

Del acto también participaron el intendente de Pocito, Fabián Aballay; ministro de Salud, Amilcar Dobladez; ministra de Gobierno, Laura Palma; ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero, diputada Nacional, Nancy Picón, y demás autoridades.

Durante la inauguración, el gobernador destacó que estas obras son parte de un plan integral que busca acercar servicios esenciales a cada rincón de la provincia, asegurando el acceso equitativo a la salud para todos los sanjuaninos.

En este contexto, el primer mandatario dijo: “Estamos aquí felices porque en Quinto Cuartel hemos podido remodelar y restauración del CAPS. Nuestro objetivo es descentralizar el servicio de salud, más allá de que estamos haciendo una apuesta enorme, con la licitación para los consultorios externos del Hospital Rawson, una definición que ha tomado el ministro de Salud, con mucho atino y basado en la experiencia y que van a dar buenos resultados en beneficio de la gente”.

Cabe destacar que el centro brinda cobertura a 3.288 habitantes y, a partir de esta renovación, cuenta con instalaciones más amplias, modernas y funcionales. Las especialidades que se ofrecen son medicina general y familiar, odontología —servicio recientemente incorporado—, pediatría, ginecología, psicología, nutrición, trabajo social, atención de agentes sanitarios, enfermería, servicios administrativos y farmacia. El horario de atención es de lunes a viernes de 7 a 13:30 horas, y los sábados de 7 a 12 horas.

La intervención en la infraestructura incluyó tanto mantenimiento como crecimiento de los espacios existentes, con la finalidad de optimizar la atención a los vecinos y las condiciones laborales del personal sanitario. El nuevo edificio ahora cuenta con acceso principal peatonal, consultorios específicos para cada especialidad, área de vacunación, farmacia con depósito, enfermería, sala de espera, recepción, sanitarios públicos y para el personal, office, áreas diferenciadas para limpieza y residuos patológicos, y depósitos.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading