InternacionalPolítica & Economía
Xi Jinping: “Nadie puede detener la reunificación” con Taiwán

En su mensaje de fin de año, el presidente chino sostuvo que su país estará a la altura para “superar los retos económicos y las incertidumbres externas”
En su mensaje de fin de año, el presidente chino, Xi Jinping, le habló a la población, pero también dejó un mensaje para la comunidad internacional: “Nadie puede detener la reunificación” con Taiwán. La soberanía de la isla es reclamada por la China continental desde hace 75 años. Además, habló sobre la estabilidad de la economía y se comprometió a superar “las incertidumbres externas” en un año en el que se avizora un panorama complejo en los términos de las relaciones con Estados Unidos de cara a la asunción del segundo mandato de Donald Trump, que ya amenazó con una suba de aranceles.
La tensión estuvo a la orden del día durante todo el 2024 en el delicado estrecho de Taiwán, especialmente después de que Lai Ching-te, considerado «separatista» por Beijing, se convirtió en mayo en presidente de la isla. En ese marco, China intensificó la presión militar cerca de Taiwán con el envío de buques de guerra y aviones casi a diario a las aguas y el espacio aéreo que rodean la isla, lo que las autoridades taiwanesas consideran un esfuerzo sigiloso por «normalizar» la presencia militar china.
«Los pueblos de ambos lados del estrecho de Taiwán somos una sola familia. Nadie puede romper nuestros lazos familiares y nadie puede detener la tendencia histórica de la reunificación nacional», dijo Xi en un discurso televisado por la cadena estatal china CCTV.
Para el mandatario se trata de «una aspiración común de los chinos a ambos lados del Estrecho (de Taiwán)» y una «tendencia histórica que nadie puede detener».
En esta disputa, en tanto, también se suma la posición de Estados Unidos que reconoce a la China continental, pero es un fuerte aliado de los taiwaneses en materia de provisión de armamento, lo que significó la imposición de sanciones a los proveedores militares y a sus ejecutivos.
China, potencia económica
Durante su discurso, Xi también se ocupó de asegurar que China podrá «superar los retos económicos, las incertidumbres externas y las presiones de la transición hacia nuevos motores de crecimiento».
En su mensaje, difundido por la agencia estatal Xinhua, Xi destacó que «la economía mostró mejoras de recuperación» y calificó los logros económicos y sociales de 2024 como una base sólida para afrontar los desafíos del futuro.
Además, el mandatario chino subrayó que el Producto Interior Bruto (PBI) del país se proyecta por encima de los 130 billones de yuanes (17 mil millones de euros), y la producción de grano superó este año los 700 millones de toneladas, lo que consolidó la autosuficiencia alimentaria del país.
En esa línea, reiteró la importancia de implementar políticas que fortalezcan un desarrollo «de alta calidad» y promuevan la autosuficiencia tecnológica, todo ello en aras de cumplir los objetivos del 14º Plan Quinquenal, cuyo objetivo principal es sentar las bases necesarias para que el país se convierta en una economía sostenible e innovadora en 2025.
«Modernización al estilo chino»
«La modernización al estilo chino abrirá perspectivas aún más amplias», afirmó Xi en referencia al 75° aniversario de la fundación de la República Popular China y destacó las «transformaciones dramáticas» en el país.
En el ámbito internacional, aseguró que China seguirá «promoviendo la reforma de la gobernanza global» y avanzando en iniciativas como las Nuevas Rutas de la Seda, además de participar activamente en foros internacionales como el G20 y BRICS para contribuir a «la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad».
Entre los avances tecnológicos de 2024, Xi destacó la producción récord de más de 10 millones de vehículos de nuevas energías, como los eléctricos, y los logros en áreas como inteligencia artificial, circuitos integrados y comunicación cuántica.
También mencionó hitos como la misión lunar Chang’e 6, que logró recoger muestras del lado oculto de la Luna por primera vez y que marcó un importante avance en la exploración espacial y en las capacidades científicas del gigante asiático.
«Con esfuerzo y determinación, podemos superar cualquier desafío», dijo sobre el cierre de su pronunciamiento con el que hizo un llamado a la unidad y a la perseverancia.
/Eldestape

San JuanInternacionalCultura
Ahora San Juan presenta en el Museo Franklin Rawson el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin

El medio Ahora San Juan, junto a la Fundación FIPPE, la agencia internacional Sputnik y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentan las obras ganadoras del Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin 2024 a partir del sábado 2 de agosto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) – San Juan, Argentina.
La exposición podrá visitarse hasta el 10 de agosto en el foyer del MPBAFR de 12 a 20hs, con entrada libre y gratuita.

El Concurso Internacional de Fotoperiodismo “Andréi Stenin” fue instituido el 22 de diciembre de 2014, en memoria del reportero gráfico ruso Andréi Stenin que murió ejerciendo su labor profesional en las afueras de Donetsk, 2014.
El Concurso Internacional anual de Fotoperiodismo Andréi Stenin es el único certamen internacional en Rusia que descubre nuevos nombres en el fotoperiodismo, mantiene y desarrolla sus altos estándares
y establece criterios de calidad de la fotografía documental en Rusia y en el mundo.
En 2024, el concurso reunió a alrededor de 2000 fotografías de 36 países.
Los ganadores de la edición son los fotógrafos jóvenes de diferentes países, entre ellos China, India, Reino Unido, Rusia, África del Sur y España.
El jurado fue conformado por representantes de las mayores agencias de noticias internacionales y expertos en fotografía con fama mundial que ya evaluaron las obras participantes en las ediciones anteriores del Concurso Andréi Stenin.






InternacionalPolítica & Economía
Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.
El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.
Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.
Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.
Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.
En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.
Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.
Trump anunció aranceles de hasta 41%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.
Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.
El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.
Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.
El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.
Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.
/ámbito
InternacionalSociedad
Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.
En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.
En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron