lunes, noviembre 24, 2025
InicioCiencia & Ambiente Vuelve el streaming del Conicet bajo el mar Argentino: cómo y cuándo...

Vuelve el streaming del Conicet bajo el mar Argentino: cómo y cuándo será 

Se trata de la tercera y última expedición del buque Falkor (too) en el Mar Argentino. En esta edición se realizará en Puerto Madryn bajo el nombre “Vida en los extremos”. Serán 25 científicos de la UBA, el CONICET y el Schmidt Ocean Institute.

El Mar Argentino se prepara para recibir una nueva campaña científica de gran alcance y se prepara un nuevo streaming bajo el océano. Se trata de la tercera y última expedición del buque Falkor (too), organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en colaboración con el CONICET y el Schmidt Ocean Institute (SOI).  

La travesía, denominada “Vida en los extremos”, se iniciará el 14 de diciembre de 2025 desde el puerto de Buenos Aires y concluirá el 10 de enero de 2026 en la ciudad de Puerto Madryn. Durante casi un mes, el buque recorrerá sectores clave del Atlántico Sur, incluyendo la Cuenca de Malvinas, la Cuenca del Salado y las cuencas Colorado-Rawson, donde se sospecha la existencia de filtraciones frías aún no confirmadas.  

El equipo, integrado por 25 especialistas -17 argentinos y 8 internacionales- estará liderado por la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del CONICET y docente de la UBA. Su misión principal será analizar las filtraciones de gas metano que emergen desde las profundidades del talud continental. Estos procesos generan ecosistemas quimiosintéticos, donde microorganismos y animales sobreviven en condiciones extremas, sin luz solar y con altas presiones. 

 

Nuevo streaming bajo el mar Argentino: cómo y cuándo será  

Además, se realizarán al menos 15 inmersiones con el ROV (vehículo submarino operado de manera remota) del SOI, lo que permitirá recolectar muestras de sedimentos, fauna bentónica, agua y rocas. Los grupos de trabajo abarcarán disciplinas como química marina, ecología y taxonomía de invertebrados bentónicos, oceanografía física, geología y geofísica marina, garantizando un abordaje integral.  

En qué consiste la expedición del Conicet

Una de las novedades de esta campaña será la transmisión vía streaming, abierta al público, que permitirá observar en tiempo real cómo los científicos trabajan en la recolección de muestras y en la exploración de ambientes submarinos poco conocidos. Esta iniciativa busca acercar la ciencia a la sociedad y mostrar la relevancia de los estudios sobre biodiversidad y procesos geológicos en el Atlántico Sur.  

La expedición se enmarca en una serie de campañas internacionales que buscan develar los misterios de los ecosistemas más enigmáticos del planeta, muchos de ellos aún inexplorados. Según especialistas, los resultados podrían aportar información clave sobre el impacto del metano en el cambio climático, la dinámica de los fondos marinos y la adaptación de especies a condiciones extremas.  

Con esta tercera campaña, el Falkor (too) culmina su ciclo de investigaciones en aguas argentinas, dejando un legado científico que promete ampliar el conocimiento sobre uno de los océanos menos estudiados del mundo.  

/Ed

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -