Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Vladímir Putin asume la Presidencia de Rusia.

Published

on

Vladímir Putin juramentó como presidente de Rusia y asumió oficialmente el cargo de jefe de Estado. Putin encabezará el país durante los próximos seis años, hasta el 2030.

Vladímir Putin asumió por quinta vez la Presidencia de Rusia en una ceremonia solemne que se celebró sobre el mediodía en el Kremlin y que fue transmitida en directo por seis canales de televisión rusa.

«Juro, en el ejercicio de los poderes del presidente de Rusia, respetar y proteger los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, observar y proteger la Constitución de Rusia, proteger la soberanía y la independencia, la seguridad y la integridad del Estado, y servir fielmente al pueblo», pronunció Putin el texto del juramento presidencial.

Según la Constitución, las tomas de posesión se celebran después de seis años de la investidura del anterior presidente o el trigésimo día después de que la Comisión Electoral Central anuncie los resultados de las elecciones. Todas las ceremonias de Putin desde el año 2000 tuvieron lugar el 7 de mayo.

Durante la ceremonia, Putin prometió que la máxima prioridad durante su quinto mandato en el Kremlin seguirán siendo los intereses nacionales y la seguridad ciudadana.

«Los intereses, la seguridad del pueblo ruso seguirán por encima de todo para mí», afirmó Putin en su discurso de investidura. El mandatario subrayó que «la voluntad consolidada de millones de personas es una fuerza colosal».

«Una prueba de nuestro firme convencimiento de que el futuro de Rusia lo decidiremos nosotros y nadie más. Por el bien de las generaciones actuales y futuras. Ustedes, los ciudadanos de Rusia, han confirmado que el país va por el camino correcto», agregó Putin.

El presidente alabó el esfuerzo colectivo de las generaciones anteriores que, a lo largo de la historia milenaria de Rusia, «fueron alcanzando cotas que parecían inaccesibles, porque siempre pusieron a la Patria por encima de todo».

«Miramos hacia adelante con confianza, planificamos nuestro futuro, esbozamos y ya estamos implementando nuevos proyectos y programas que buscan atribuir a nuestro desarrollo un mayor dinamismo y un mayor vigor. Somos un pueblo unido y grande. Y juntos superaremos todos los obstáculos, haremos realidad todos nuestros planes. ¡Juntos venceremos!», enfatizó el líder ruso.

Putin resaltó que los sistemas estatal, público y político de Rusia deben resistir cualquier desafío.

«Es importante que recordemos también las lecciones [de la historia], que no olvidemos el trágico costo de los disturbios y la agitación interna. Por lo tanto, nuestro sistemas estatales, públicos y políticos deben ser sólidos y absolutamente resistentes a cualquier desafío y amenaza para garantizar el desarrollo progresivo y estable de la unidad e independencia del país», dijo.

Rusia y Occidente

Además, Vladímir Putin declaró que Rusia no rechaza al diálogo con los países de Occidente.

«Hemos estado y estaremos abiertos a fortalecer las buenas relaciones con todos los países que ven a Rusia como un socio confiable y honesto. Y esta es realmente la mayoría mundial. No rechazamos el diálogo con los Estados occidentales. La decisión es de ellos», dijo Putin.

El mandatario preguntó de forma retórica si los países occidentales «pretenden seguir intentando frenar el desarrollo de Rusia, continuar con su política de agresión y de presión (…) que no ha cesado desde hace años, o buscar un camino hacia la cooperación y la paz».

Sin embargo, el diálogo con los países occidentales sobre las cuestiones de seguridad y estabilidad estratégica es posible solo en igualdad de condiciones, enfatizó Putin.

Las relaciones de Occidente y Rusia se deterioraron tras la reincorporación de Crimea a Rusia después de un referéndum celebrado en marzo de 2014.

Estados Unidos, la Unión Europea y otros países aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia, que, por su parte, respondió con un embargo a las importaciones agroalimentarias procedentes de estos Estados.

Las relaciones sufrieron un mayor deterioro tras el inicio de la operación especial militar rusa en Ucrania el 24 de febrero de 2022, cuyos objetivos son proteger a la población del genocidio por parte del Gobierno de Kiev y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este. En respuesta a las sanciones occidentales, Moscú aceleró sus esfuerzos para comerciar en monedas nacionales.

Un orden mundial multipolar

Asimismo, el presidente ruso destacó que el país seguirá la labor con sus socios para establecer un orden mundial multipolar.

«Junto con nuestros socios de la integración euroasiática y otros centros soberanos de desarrollo continuaremos la labor para la formación de un orden mundial multipolar», dijo.

Putin accedió a la Presidencia por primera vez en el año 2000 y fue relegido en 2004. Putin no participó en las elecciones de 2008, ya que la Constitución de Rusia no permite presentarse tres veces seguidas al cargo de jefe de Estado. Tras apoyar a Dmitri Medvédev como candidato presidencial, Putin se convirtió en primer ministro en mayo de 2008.

Putin volvió a ser mandatario en 2012 y fue reelegido presidente en 2018. Putin recibió el derecho a presentarse a las elecciones de 2024 después de que se aprobaran enmiendas a la Constitución rusa en una votación a nivel nacional en 2020, en las que se abordaban nuevos requisitos para los distintos niveles de gobierno.

Putin obtuvo la cifra récord del 87,28% de los votos en las elecciones presidenciales rusas, celebradas del 15 al 17 de marzo.

@Sputnik

/Fuente de imagen:Sputnik

InternacionalPolítica & Economía MGIMOCiencia & Tecnología

Oréshnik, el misil de Rusia que cambia las reglas del juego

Published

on

Rusia ha puesto en marcha la producción en serie del misil balístico Oréshnik, un arma hipersónica de alcance intermedio capaz de evadir los sistemas de defensa antimisil. Su primera utilización en combate y su posible despliegue en Bielorrusia marcan un nuevo capítulo en la estrategia militar de Moscú. ¿Qué hace a este misil prácticamente imposible de interceptar?

Foto principal: Sistema de misiles balísticos RS-24 Yars del ejército ruso avanza por la Plaza Roja durante el desfile militar por 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria.

Oréshnik: El Nuevo Misil Balístico Ruso De Alcance Intermedio

El 21 de noviembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin confirmó por primera vez el uso del misil balístico de alcance intermedio (IRBM) Oréshnik. Según el mandatario, las fuerzas rusas emplearon la versión hipersónica no nuclear del arma para atacar un complejo militar-industrial en Dnipro.

Al día siguiente, Putin aseguró que Rusia disponía de un stock operativo de estos misiles y que su producción en serie ya estaba en marcha. Además, subrayó que Oréshnik no es una modernización de los sistemas soviéticos, sino un desarrollo totalmente nuevo basado en tecnologías modernas.

Las Capacidades De Oréshnik

Según datos oficiales, Oréshnik es actualmente el único misil balístico de alcance intermedio (IRBM) en servicio en las fuerzas armadas rusas. De acuerdo con el portal gubernamental Obyasnayem.rf, el arma tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10, es decir, aproximadamente 12.400 kilómetros por hora o 3 kilómetros por segundo. Su capacidad de carga explosiva llega a 1,5 toneladas y puede equiparse con ojivas nucleares de hasta 900 kilotones, equivalentes a 45 bombas como la de Hiroshima.

El 28 de noviembre, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el presidente Vladímir Putin afirmó que Oréshnik es capaz de alcanzar objetivos altamente protegidos y situados a gran profundidad. Según el mandatario, la temperatura de las ojivas puede alcanzar los 4.000 grados Celsius, lo que, sumado a su capacidad de portar múltiples ojivas autodividibles que viajan a Mach 10, convierte su uso masivo en un poder destructivo comparable al de un ataque nuclear.

Oréshnik solo puede ser derribado en la fase inicial de su trayectoria, lo que explica su lanzamiento desde el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán, trascienden fuentes oficiales. En la fase final, cuando la velocidad de la ojiva alcanza su punto máximo, la interceptación se vuelve prácticamente imposible.

Las estimaciones indican que el tiempo de vuelo de Oréshnik hasta la base de defensa antimisil de EE.UU. en Redzikowo (Polonia) es de 11 minutos. Hasta la base aérea de Ramstein (Alemania) tardaría 15 minutos, y hasta la sede de la OTAN en Bruselas, 17 minutos.

Uso En Combate Y Producción

El 21 de noviembre de 2024, Rusia empleó por primera vez el misil balístico Oréshnik en un ataque contra una fábrica de misiles en Dnipro (antes Dnipropetrovsk). Según fuentes oficiales, la operación fue una represalia por el uso de misiles ATACMS y Storm Shadow por parte de Ucrania en ataques contra instalaciones en las regiones rusas de Briansk y Kursk.

El presidente Vladímir Putin anunció el inicio de la producción en serie de Oréshnik el 22 de noviembre y, días después, el 28 de noviembre, confirmó que Rusia ya disponía de varios misiles listos para su uso.

El 6 de diciembre, Putin declaró que Rusia planea suministrar el sistema de misiles Oréshnik a Bielorrusia, esto probablemente ocurriría durante el segundo semestre de 2025. Según el mandatario, el arma formará parte del complejo de Tropas de Misiles de Designación Estratégica de las Fuerzas Armadas rusas, pero la decisión sobre sus objetivos recaerá en Minsk.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)

Fuentes:

  1. https://www.rbc.ru/base/28/11/2024/67486cbd9a79473abf02b59b
  2. https://t.me/SputnikARM/80084
  3. https://vstatic.vietnam.vn/vietnam/resource/IMAGE/2025/1/19/1146a4fc0de84e5f990d28d093868d2e
  4. https://www.youtube.com/watch?v=F7a2i_TIMDg
Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

YPF: audiencia urgente en EE.UU

Published

on

La reunión entre los representantes del Estado Argentino y los demandantes tiene fecha para el 15 de julio, a las 10:00.

Luego de que el Estado argentino apelara este jueves el fallo que obliga a entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF, la jueza de Nueva York, Loretta Preska, citó urgente a las partes enfrentadas en el litigo, donde los fondos especulativos reclaman quedarse con parte de la petrolera estatal y otras entidades.

En el marco de la causa iniciada contra la expropiación de la compañía -ocurrida en el 2012-, los buitres obtuvieron en Estados Unidos una sentencia favorable en primera instancia que demanda a la Argentina por 16.100 millones de dólares.

Pocas horas después de conocerse la apelación sobre el veredicto contra YPF que incluía indicaciones sobre cómo el país debía modificar la Constitución para cumplir con el dictamen, Preska -jueza de la Corte de Distrito Sur de Nueva York- convocó a una audiencia de “negociación”, según indicó el especialista y director de Latam Advisors, Sebastián Maril, en redes sociales.

El Gobierno nacional había anticipado que no podría entregar las acciones de la petrolera aunque quisiera, porque una operación de esa magnitud debe pasar obligatoriamente por el Congreso, de acuerdo a lo que indican las leyes argentinas.

La decisión judicial había sido emitida el 30 de junio último, con un plazo de dos semanas para que Argentina respondiera con su patrimonio público. El escrito indicaba  “transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”.

Los fondos demandantes quieren demostrar que el Estado argentino no solo es dueño de YPF, sino también de Aerolíneas Argentinas, ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima), ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y el BCRA (Banco Central), para intentar provocar embargos múltiples y cobrar cifras millonarias sin importar la legislación o el daño a la economía del país. 

La magistrada norteamericana convocó a los representantes argentinos y a los capitales especulativos a una reunión en su corte, el día lunes 15 de julio, a las 10:00 de la mañana, hora local. El objetivo del encuentro pretende destrabar la disputa por la entrega de datos solicitados por los demandantes, quienes buscan probar que el Estado argentino e YPF “son lo mismo”.

Se trata de una maniobra conocida como “alter ego”, que refiere al pedido de información de funcionarios del Gobierno actual y anterior, cuya finalidad es probar que hubo injerencia política en las decisiones de la empresa.

“Cuando Milei asumió como Presidente, Alberto Fernández había apelado el fallo de Preska de los USD 16.000 millones. La jueza le ofreció al nuevo Gobierno poner una garantía para poder apelar y no arriesgar embargos. Milei, por motivos obvios, porque estaba recién asumido, decide no poner garantía por lo que empezaron los embargos. Dos embargos fueron pedidos. Uno, las acciones de YPF, que es el fallo que salió la semana pasada y apelaron hoy (jueves). El segundo embargo es la declaración de alter ego de esas entidades para embargar los activos de esas entidades”, señaló Maril.

Desde el Gobierno, la estrategia política es seguir acusando al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien durante la administración de Cristina Kirchner fue el ministro de Economía que diseñó la expropiación de la compañía.

El mandatario bonaerense rechazó esas acusaciones y deslizó que Javier Milei tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma especializada en litigios que presiona a la Argentina, y pone en peligro la soberanía. “Vamos a iniciar investigaciones, porque se sabe que Milei y su gobierno tienen vínculos con representantes de ese fondo buitre. Esto no lo puedo afirmar, por eso digo que lo vamos a investigar”, aseguró en una conferencia de prensa hace pocos días.

/P12

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

El primer coche BYD fabricado en Brasil sale de la línea de montaje

Published

on

El fabricante chino de NEV BYD lanzó el martes su primer vehículo de pasajeros fabricado en Brasil desde su fábrica en el estado de Bahía, marcando un nuevo hito en su expansión global.

«Desde la apertura del terreno hasta el primer coche que salió de la línea de producción, solo nos han tardado 15 meses. Este logro anuncia un nuevo capítulo para BYD y el transporte sostenible en América Latina», dijo Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD.

Con una inversión total de 5.500 millones de reales (1.000 millones de dólares), la base de producción de BYD en Brasil fabrica modelos híbridos y eléctricos puros, con una capacidad anual prevista de 150.000 vehículos.

La fábrica, ubicada en la ciudad costera de Camacari, se beneficia de una cadena de suministro de automóviles bien establecida y una infraestructura logística portuaria madura. Se espera crear 20.000 oportunidades de empleo.

Jerónimo Rodrigues, gobernador del estado de Bahía, elogió la conclusión de la fábrica de BYD como símbolo del desarrollo industrial y un nuevo capítulo en la cooperación Brasil-China.

Dijo que Brasil está listo para abrazar un futuro más verde e innovador, impulsando la economía local, el empleo y la transformación tecnológica.

Desde que BYD introdujo sus NEVs de pasajeros en el mercado brasileño en 2021, la compañía ha vendido 130.000 unidades en el país.

En el primer trimestre de 2025, las ventas en Brasil superaron las 20.000 unidades, lo que la sitúa en el primer lugar de las ventas locales de NEV. En mayo, BYD saltó al cuarto lugar en el ranking de ventas minoristas de marcas de automóviles brasileñas, asegurando una cuota de mercado del 9,7%.

Hasta ahora, BYD ha entrado en los mercados de más de 110 países y regiones en todo el mundo. En la primera mitad de 2025, sus ventas en el extranjero superaron los 470.000 vehículos, un salto del 132% interanual. Se proyecta que las ventas en el extranjero durante todo el año superen los 800.000 vehículos en 2025.

/DEP

Continue Reading

Continue Reading