Connect with us

Actualidad

Violencia política en la Argentina del siglo XX: Perón y la guerra de las piernas descubiertas.

Published

on

Violencia política en la Argentina del siglo XX: Perón y la guerra de las piernas descubiertas.

La presente es la novena entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política. 
Aldo Duzdevich

Perón y la guerra de las piernas descubiertas.

Una de las acusaciones a Perón y al peronismo era la de fomentar el “libertinaje”. No era nuevo, a Evita se la acusó de vida liviana o de gato diríamos hoy. En realidad el peronismo estaba a la vanguardia de los nuevos derechos. Dio el voto femenino. Eliminó la discriminación de los hijos extramatrimoniales. Envió la ley de divorcio. Algunas eran medidas de fondo, otras no tenían gran importancia pero sirvieron para acicatear a la oposición conservadora.

Este es el caso que paso a relatar. Llama la atención que jóvenes estudiantes secundarias se rebelen ante la sugerencia de cambiar su anticuado atuendo de gimnasia por un short o “bombachudo” que -sin compararse con los actuales –  dejaba ver sus piernas. Y mucho mas llamativo, fue que sus compañeros varones, compartiesen la misma indignación de las señoritas. 

Primero es necesario contextualizar los hechos. En 1955, Córdoba llamada “la heroica” por los simpatizantes del la revolución libertadora, se había convertido en la capital del antiperonismo. La Iglesia Católica cumplía un rol fundamental en la agitación callejera a partir de el estudiantado secundario y universitario.  En 1954  algunos sacerdotes habían impulsado la creación del Movimiento Católico de Juventudes ( MCJ ) con la finalidad de competir contra la estructura semi-oficial de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Con motivo de los festejos del día del estudiante el MCJ organizó un gran festejo con desfile de carrozas por el centro de la ciudad que concentró miles de jóvenes y opacó totalmente el festejo organizado por la UES. Este hecho va a tener repercusión nacional y será una nueva vuelta de tuerca en el conflicto Peronismo-Iglesia.

Isidoro Ruiz Moreno en su libro “La Revolución del 55- Dictadura y Conspiración”  escribe: “en Córdoba dos jóvenes sacerdotes acaudillaron el movimiento juvenil. Eran los padres Quinto Cargnelutti y Enrique Angelleli, el primero como jefe general y el segundo como encargado de la acción en las fabricas, a los cuales pronto se sumo el padre  Eladio Bordagaray liderando grupos en los Colegios Mayores que influían en los universitarios.” Dice Cargnelutti : “El enfrentamiento con el gobierno comenzó cuando empezamos a ver que se usaba a la juventud y se la corrompía (…) por suerte contábamos con el apoyo disimulado pero bien fuerte del Arzobispo Monseñor Lafitte”

Cargnelutti comenzó a implementar con el MJC las “horas santas”, una reunión cada quince días en iglesias distintas, que servían de focos de agitación y conspiración y  terminaban con manifestaciones de jóvenes coreando consignas contra el gobierno.

En este clima de agitación, confrontación y grieta se desarrollaron los hechos que relata el historiador cordobés Samir Juri, en su excelente tesis: “Cristo Rey: del Movimiento Católico de Juventudes a los Comandos Civiles, Córdoba, 1954-1955” .

Recordemos que durante los diez años de gobierno peronista se había impuesto por ley, la educación religiosa en las escuelas publicas. Esto  había permitido a la Iglesia ampliar su base popular y acrecentar su influencia y poder. Pero a mediados de 1954 la constitución de la Democracia Cristiana, con toda dirigencia antiperonista, y  apoyo del Vaticano, generó el punto de quiebre con Perón. A fines de ese año el gobierno eliminó la educación religiosa y dejó cesantes a los docentes, que eran designados por la  Iglesia

Los hechos del relato comenzaron en  la Escuela Normal Superior Alejandro Carbó en junio de 1955. Desde el inicio de las clases,  las cesantías del personal docente de religión, ya había generado un clima de malestar en el colegio.

Dice Samir Juri: “En este clima de remociones y traslados una notificación del Ministerio de Educación (nacional), exhortando a las niñas del colegio a implementar una nueva vestimenta, para las actividades físicas, será el detonante de una huelga de alumnas que se ramificará por el resto de las escuelas.”

Según el relato de la estudiante de quinto año y delegada huelguista Elvira Chaar, la nueva disposición del uso del short de gimnasia para las actividades deportivas femeninas motivó acciones de huelga y protesta, ante lo que ellas consideraban un caso de corrupción y envilecimiento. Chaar resaltaba que “nuestra reacción tuvo su fundamento en el amor al pudor que nos habían inculcado nuestros padres, maestros y sacerdotes”.

“Al frente de la negativa se colocó la vicedirectora de la institución la señora María Victoria Albar Díaz de Morales, quien afirmó que “mientras ella estuviera no se usaría el short de gimnasia”.

“La reacción del  Ministerio de Educación de la Nación, fue dejar  cesante a la vicedirectora sin especificar motivo alguno ni causa aparente. (…) A la semana siguiente las alumnas de la escuela Carbó iniciaron jornadas de protesta, las cuales deben entenderse en el contexto del creciente conflicto entre el Ejecutivo nacional y un sector católico cada vez más amplio. Recordemos que ya habían sucedido los bombardeos a Plaza de Mayo, la quema de iglesias, y el gobierno había decretado el estado de sitio.”

“El 5 de julio, el diario Los Principios, dedica buena parte de su edición a las jornadas de protesta en la escuela Carbó. El ímpetu y la predisposición del diario, nos revelan las intenciones de hacer visible el malestar social reinante e incentivar la desobediencia civil que iba en franco aumento.”

“Ese día, los alumnos no ingresaron a clases y se congregaron en la plaza Colón, frente a la escuela, a vitorear el nombre de la docente cesanteada. Las negociaciones para que hicieran su entrada al recinto fueron infructuosas y la policía de la provincia acordonó la zona.  La tensión fue en aumento, los gritos y la impaciencia de los alumnos crearon un clima de protesta que fue sofocado por la policía. Esa misma tarde, un grupo numeroso de alumnos se dirigió al domicilio de la señora de Morales para manifestarle su apoyo: una columna de alumnos transitó por las calles del centro. Una vez más las fuerzas policiales dispersaron la multitud efectuando disparos al aire y amedrentando a los jóvenes para que desistieran de su actitud. Acto seguido, la vicedirectora salió de su domicilio y les rogó a los alumnos que regresaran a sus clases. A la vez, en el establecimiento escolar grupos de alumnos del turno tarde también se negaban a ingresar al recinto, tornando la situación nuevamente tensa. La vicedirectora cesanteada llegó hasta la escuela, llamó a la calma a los estudiantes y les pidió que desistieran de sus protestas ante la vista del director y demás docentes. Asimismo, reclamó la inmediata liberación de los jóvenes encarcelados.”

Parte de esos jóvenes estudiantes, ya fogueados en las luchas callejeras, unos meses después van a sumarse a los Comandos Civiles  y participar activamente del golpe de septiembre.

Imagino la cara de Perón al leer los diarios y preguntar “quien fue el papanatas que tuvo semejante idea en medio de todos los conflictos que tenemos”.

La conclusión es que, cuando hay clima de convulsión social, y una grieta profunda como la existente en 1955, cualquier motivo es bueno para agitar el conflicto. Incluso,  no querer usar short en las clases de gimnasia.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading