Connect with us

Actualidad

Violencia política en la Argentina del siglo XX: militantes católicos en el 55 y en los años setenta.

Published

on

La presente es la décimo segunda entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política. 
Aldo Duzdevich

Militantes católicos en el 55 y en los años setenta

En esta nota voy hablar de la militancia católica, entre ellos muchos sacerdotes (algunos de los cuales conocí) excelentes personas, que en 1955 adhirieron o militaron contra Perón. Y  que luego, en los años setenta, acompañaron las luchas populares e incluso el nacimiento de las organizaciones armadas, en especial Montoneros.

Decir antiperonista no es un juicio de valor, es una descripción de ubicación política en determinado momento de la historia. Que según desde donde se mire, se puede presumir equivocada o correcta. Yo creo que en política solo hay verdades parciales; y que el otro a quien considero mi adversario o enemigo también tiene su parte de verdad.

En 1930 Perón apoyó el golpe contra Yrigoyen, de lo que se arrepintió después. Y solía decir: “hay una linea nacional, que nace en la Primera Junta, Rosas, Yrigoyen y Perón…”, o sea se consideraba como una continuidad del yrigoyenismo, pero, había contribuido a voltearlo.  No debe sorprendernos entonces que muchos sacerdotes e intelectuales católicos, en 1955 apoyaron la “revolución libertadora”,  en los años setenta los encontremos en posiciones afines al peronismo o a la izquierda.

Perón  y la Iglesia, un conflicto inútil.

Cuando planteamos revisar los errores del peronismo en los años 50, lo primero que surge es el conflicto con la Iglesia. Previo al golpe, la Iglesia ofició como catalizador de toda la oposición. Liberales, socialistas, radicales, comunistas, conservadores se encolunaron en multitudinarias procesiones detrás de la bandera pontificia y  el “todos somos la Iglesia” . Cincuenta años después, en una versión menor, un gobierno peronista tuvo su “todos somos el campo”. 

En sus inicios, Peronismo – Iglesia fueron sólidos aliados. Perón y Evita eran devotos católicos. Peron explicaba que la doctrina peronista nació de la doctrina social de la Iglesia. A fines de 1945 la Iglesia emitió una Pastoral, que solapadamente instaba votar al peronismo.

En 1947 el peronismo sancionó la ley de enseñanza religiosa en las escuelas publicas. Con la enseñanza religiosa, la Iglesia afirmó su poder y ensanchó su base popular. Pero al poco tiempo, se vio que entre los aliados (Peronismo-Iglesia) no había comunión sino competencia.

La Fundación Eva Peron ocupó el espacio de la “caridad católica”. Evita reivindicaba un cristianismo de los pobres; en contraposición al clericalismo de las jerarquías eclesiásticas. Tras su fallecimiento, Evita se convirtió en una especie de santa popular. En las casas humildes crecieron altares con su retrato rodeado de velas. Esto también molestó a un sector de la Iglesia.

Los sectores nacionalistas católicos que habían votado al peronismo, se sintieron molestos y traicionados por el “obrerismo” de Perón. Otro foco de tensión nació a partir de las mayores libertades y reconocimientos a otros cultos religiosos  por parte del gobierno.

El punto de quiebre para Peron fue la creación -con auspicio eclesial –  de la Democracia Cristiana (DC) en julio de 1954, de sesgo  abiertamente antiperonista. El conflicto aumentó en septiembre  por la disputa del estudiantado secundario -en Córdoba – entre los jóvenes católicos y la UES.

A fines  de 1954,  Perón dio un duro discurso acusando de conspiración a varios de curas y obispos que mencionó con nombre y apellido. Con la guerra declarada, el gobierno suprimió  la enseñanza y feriados religiosos. Y envió al Congreso  las leyes de divorcio; de equiparación de hijos legítimos e ilegítimos; de reglamentación de la prostitución y la separación de Iglesia-Estado.

A partir de ese momento los púlpitos de las iglesias se convirtieron en barricadas antiperonistas. Las esposas de los militares que concurrían asiduamente a misa, volvían a sus hogares con el discurso de que Perón era el anti-Cristo.

El punto mas alto se alcanzo el 16 de junio de 1955,  cuando aviones de la marina pintados con la cruz de Cristo-Vence bombardearon al pueblo indefenso produciendo 308 victimas fatales. Esa noche los agredidos “desde el cielo” descargaron su bronca incendiando varias iglesias en el centro de Buenos Aires.

Los jóvenes militantes católicos se sumaron  a los Comandos Civiles. Muchos colegios e iglesias se convirtieron en sitios donde se guardaban y distribuían  armas.    

Los jóvenes católicos de los años 60/70

Durante el gobierno peronista, la Iglesia desde  la Acción Católica promovió diferentes estructuras de jóvenes laicos para disputarle espacio político-social al peronismo. La organización para niños Aspirantes de Acción Católica, la JAC (Juventud de la Accion Catolica), la JEC (estudiantes secundarios), la JUC (universitarios), la JOC (obreros) . Estas estructuras se mantuvieron y renovaron después de 1955, llegando activas hasta los años 70.

Estas mismas organizaciones incluso,  en algunos sitios con los mismos guías espirituales, fueron semilleros de militancia setentista en especial de la organización Montoneros.

En 1973 Montoneros, -tal vez por coincidencia natural – va a organizar estructuras de superficie casi espejo a las de la Acción Católica: JP, (barrial) UES (secundarios), JUP (universitarios), JTP (obreros) .

Los grupos juveniles católicos y los sacerdotes que los guiaban, en los años 60, van a recibir la influencia del Concilio Vaticano Segundo convocado por Juan XXIII que revolucionó los conceptos político-sociales de la Iglesia. Como una derivación del Concilio, entre 1967/70 va a nacer en Argentina el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

Los jóvenes de izquierda tuvieron como referencia al Che Guevara. En cambio para los grupos católicos la referencia fue el sacerdote guerrillero colombiano Camilo Torres, muerto en combate en 1966.

Voy a exponer algunas de esas continuidades, en apariencia muy contradictorias, de la historia de estos grupos católicos.

Parroquia Cristo Obrero de Córdoba

Donde mayor envergadura tuvieron los Comandos Civiles fue en la ciudad de Córdoba; se calcula que participaron mas de 1500 civiles armados, entre ellos muchos estudiantes secundarios y universitarios. Entrevistado por Ismael Juri un protagonista de los enfrentamientos, Luis Bas recuerda: “en la Iglesia del Pilar, Quinto Cargnelutti proveía de armas a los chicos”.

El resistente peronista cordobés  Julio Ulderico Carrizo, recuerda haber visto en la Iglesia del barrio San Vicente al padre Lazaro y el padre Martinez repartiendo armas a los jóvenes católicos en los días de la “libertadora”; y también menciona al padre Quiroga de una iglesia de la calle Dean Funes como promotor de comandos civiles.

Isidoro Ruiz Moreno en su libro “La Revolución del 55”  escribe: “en Córdoba dos jóvenes sacerdotes acaudillaron el movimiento juvenil. Eran los padres Quinto Cargnelutti y Enrique Angelleli, el primero como jefe general y el segundo como encargado de la acción en las fabricas, a los cuales pronto se sumo el padre  Eladio Bordagaray liderando grupos en los Colegios Mayores que influían en los universitarios . (…) su local central se instaló en el edificio de la Acción Católica y otro en la Iglesia de Cristo Obrero”.

Quinto Cargnelutti años mas tarde abandono los hábitos y fue un dirigente del radicalismo cordobés. Angelleli que era asesor de la JOC con sede en Cristo Obrero siguió vinculado a los jóvenes.  En 1964, los sacerdotes Vaudagna, Gaido, Dellaferrera y Viscovich, que participaban de la linea pos-conciliar, hicieron declaraciones publicas que causaron conmoción interna.  Enrique Angelleli que (para ese entonces) era Obispo Auxiliar en Córdoba, salió en su defensa, lo que originó una sanción y su exclusión temporal del gobierno eclesiástico . Unos años después en la Parroquia Cristo Obrero donde concurrían los padres Vaudagna, Gaido, Dellaferrera, Alberione, Rojas y Fugante, va a nacer el primer grupo originario cordobés  de la organización Montoneros.

El padre Ernesto Leyendeker del Ateneo Santa Fe

En Santa Fe, el Colegio Jesuita La Inmaculada y el Ateneo Universitario  fueron los centros de la militancia antiperonista. Incluso en septiembre del 55, el Ateneo de Santa Fe  emitió un comunicado “desde la clandestinidad” saludando a la “Libertadora” y pidiendo que se retiren cuadros y bustos peronistas de los claustros universitarios. El padre Leyendeker asesor del Ateneo, fue uno de  los “curas conspiradores”  mencionados por Peron en su discurso del 10 de noviembre de 1954 .

En 1969 entre los jóvenes del Colegio Mayor y el Ateneo Universitario,  va a salir el grupo fundacional de Montoneros Santa Fe. Sus asesores espirituales eran los padres Ernesto Leyendeker, Rafael Yacuzzi y Ruben Dri.  Y,  el Colegio Inmaculada en los 70 pasará a ser catalogado como “cuna de montoneros” porque de sus aulas saldrán una docena de conocidos militantes montoneros.

El padre Carlos Mugica

En Capital Federal el núcleo fundacional de Montoneros (Firmenich, Abal Medina, Ramus y otros) eran militantes del JEC (secundarios católicos) del Nacional Bs As. , y su asesor espiritual era el padre Carlos Mugica.  Los Mugica eran una familia anti-peronista; su padre Adolfo fue en 1956 integrante de la Junta Consultiva que avaló los 29 fusilamientos de Aramburu. Carlos Mugica reconoció que siendo seminarista participó  “del júbilo orgiástico de la oligarquía por la caída de Perón”. Sin embargo su pensamiento cambió y al momento de su asesinato era un ferviente peronista que incluso se había distanciado de Montoneros por no coincidir con su política de enfrentamiento a Perón.

El cuarto grupo originario de Montoneros que lideraba Sabino Navarro también tenía origen católico. Sabino (el único obrero que tuvo la conducción de montoneros) había sido militante de la JOC (Juventud Obrera Católica).

Padre Santiago Raúl Mac Guire de Rosario

En el libro “Los Panfletos – Su aporte a la Revolución Libertadora” de Felix Lafiandra (h) , una recopilación de panfletos antiperonistas de 1954/55, aparece  la detención de varios sacerdotes por el delito de desacato y otros. Los sacerdotes mencionados son: Egidio Esparza, de Capital Federal;  Jesús Borlandelli, cura párroco de Cañuelas; Aldo Usseglio, cura párroco de Tortugas (Santa Fe); Antonio Lorenzo Fratin, cura párroco de Josefina (Pcia. de Santa Fe), Juan Requena, teniente cura de Lincoln (Buenos Aires); Edilio Moncalvo, teniente, cura de la parroquia de La Merced, de Villa Ballester (Buenos Aires);  Miguel S. Fox, cura párroco de Alberti (Pcia. de Buenos Aires) en todos los casos se menciona la imputación y el juez interviniente.

Entre este listado aparece el padre Santiago Raúl Mac Guire, acusado de haber “incurrido en
desacato al Sr. Presidente de la República, en un sermón pronunciado el domingo 24 de abril, en la misa celebrada en la capilla del Centro de Salud San José, de la Ciudad Evita (ex- Cañada de Gómez). Prisión preventiva decretada por el Juez Federal, Dr. Affranchino Rumi, de Rosario

Santiago Mac Guire en los sesenta fue uno de los mas activos promotores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. En 1968 dejo los hábitos y se caso pero siguió vinculado al trabajo social en la Parroquia Itati del barrio Saladillo de Rosario. Años después paso a colaborar con la organización Montoneros.  En abril de 1978,  Mac Guire fue secuestrado, torturado y finalmente paso a estar detenido a disposición del PEN hasta 1983.

El Seminario de Villa Devoto

El Seminario de Villa Devoto hasta 1959, estuvo dirigido por la Compañía de Jesús . A partir de esa fecha lo toma el clero diocesano y su primer Rector es  el Padre Eduardo Pironio quien propicia una gran apertura teológica y pastoral. Allí se formaron entre otros, los curas: Alejandro Mayol,  Carlos Mugica,   Rodolfo Ricciardelli, Jorge Galli, Jorge Goñi. Domingo Bresci, Eliseo Morales, Juan de Laurenti.

Entre los seminaristas estaban: Eduardo Moreno, Jose Pepe Ledesma, Eduardo Ciordia, Federico Mirré, Ricardo Agazzi, Titi Grilia; J.C. Saccomanno, el “Negro” Montero, Jose Deslarmes,  Carlos Falaschi, Arturo Ferre Gadea, varios de estos jóvenes seminaristas tendrán participación en las FAP  y Montoneros.

El Colegio Máximo de San Miguel estaba considerado por el gobierno peronista como el centro de acopio de armas y explosivos de los Comandos Civiles. Veinte años después Jorge Bergoglio lo abrirá a los intelectuales del pensamiento nacional y popular, y su tercer piso servirá de refugio de paso para algunos jóvenes perseguidos por la dictadura de 1976.  

La participación política y el mal manejo de la utopía

La Iglesia Católica tuvo un rol central en la oposición y golpe contra el peronismo en 1955. De sus filas salieron muchos jóvenes católicos que empuñaron armas como Comandos Civiles contra el gobierno constitucional del General Perón.

En los años setenta importantes sectores de la Iglesia renovados en su concepción y práctica por el Concilio Vaticano II, van a ser fermento y semilla de militancia revolucionaria en toda América Latina. En nuestro país la organización  Montoneros nació del seno de grupos católicos, y como hemos visto en algunos casos vinculados a sacerdotes que en 1955 habían estado en el antiperonismo. En ambos momentos históricos estuvo presente la violencia en manos de los mas jóvenes.

El Papa Francisco el 28 de febrero del 2014, en su discurso a los miembros de la Pontificia Comisión para América Latina, expresó: “Otra cosa que es importante  transmitir a la juventud, es el buen manejo de la utopía. Nosotros en América Latina hemos tenido la experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía y que en algún lugar, en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó. Al menos en el caso de Argentina podemos decir cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía, terminaron en la guerrilla de los años ’70. Saber manejar la utopía, saber conducir –manejar es una mala palabra–, saber conducir y ayudar a crecer la utopía de un joven es una riqueza.”

Las palabras de Francisco abren la puerta a un análisis, sobre un aspecto del papel de la Iglesia, que todavía no ha sido puesto en debate.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading