Actualidad
Violencia política en la Argentina del siglo XX: la Resistencia Peronista, la reacción de los de abajo.

La presente es la décimo cuarta entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política.
Aldo Duzdevich
La Resistencia Peronista. La reacción de los de abajo.
El 19 de Octubre de 1961 el Teniente Coronel Hamilton Alberto Diaz, Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, en su Conferencia sobre Guerra Contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de Guerra expresó: “La intervención a los organismos gremiales, la proscripción del partido peronista y confiscación de sus bienes, la represión de junio de 1956, la derogación de la Constitución de 1949 (…) Esta serie de hechos políticos que se encadenan durante el gobierno revolucionario, inducen al movimiento peronista hacia un camino subversivo: la agitación gremial y el sabotaje con vistas a crear el clima propicio a la rebelión.”
El Tte Cnel. Diaz comienza reconociendo algo, que es repetido en la historia de las dictaduras: cuando al pueblo se le cierran las posibilidades de elegir democráticamente a sus gobernantes, solo le queda el camino de apelar a la insurrección y la violencia.
En 1951 Peron fue electo por el 63,5% , y vuelto a ratificar en la elección de Vicepresidente en 1953. Pero, en 1955 una oposición que no reunía mayorías electorales pero sí mucho odio, mucho dinero, y el apoyo británico-norteamericano, logró quebrar las fuerzas armadas y derrocar al gobierno constitucional.
Como dije en mi nota anterior, ante la crueldad de las fuerzas sediciosas que en julio no vacilaron en bombardear Plaza de Mayo asesinando 300 civiles y en septiembre apostaron la Flota de Mar para bombardear Buenos Aires y la destilería Dock Sud, Perón, puesto ante la disyuntiva de desatar un guerra civil, eligió preservar la vida de su pueblo (partidarios y opositores), depuso armas y marchó al exilio.
Muchos dirigentes peronistas terminaron en la cárcel, y otros como el propio Vicepresidente Tessaire se ofrecieron presurosos a pactar con los golpistas. Entonces el pueblo “de a pie”, los trabajadores que sufrieron la brutalidad del despojo; los que sabían que esa “revolución” se hacía para terminar con sus derechos y su bienestar y volver a la década del 30, tomaron en sus manos la lucha por el retorno de Peron. Así nació la Resistencia Peronista, sin jefes, sin líderes visibles, sin una organización única, muy improvisadamente pero con una enorme dosis de valor y entrega a un causa.
No hubo universitarios, ni grandes intelectuales. Fueron militantes de base de los sindicatos, gente de barrio, la mayoría de ellos anónimos. Lucharon sufrieron cárcel, torturas y algunos la muerte. Sus nombres casi no se conocen. Han sido olvidados y excluidos injustamente de la historia. En 1973 cuando el peronismo volvió al poder, había una nueva generación, que había luchado esos últimos años, y que ya tenía sus propios héroes y mártires a quienes reivindicar. La Resistencia quedó entonces sólo como una lejana referencia, el antecedente de la lucha de estos jóvenes que venían a reclamar su lugar en la historia.
El Decreto 4161. Desperonizar a sangre y fuego.
La mal llamada “Revolución Libertadora” mediante el decreto 3855/55 proscribió y disolvió el partido peronista alegando “su vocación liberticida”. Esta proscripción del peronismo duró 18 años, hasta 1973.
En marzo de 1956, Aramburu dictó el Decreto 4161 prohibiendo “la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes, las expresiones «peronismo», «peronista», » justicialismo», «justicialista», «tercera posición», la abreviatura PP, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales «Marcha de los Muchachos Peronista» y «Evita Capitana» o fragmentos de las mismas” . Violar estas prohibiciones tenían penas de un mes a seis años de prisión. El Decreto 4161 fue promulgado el 5 de marzo de 1956 y derogado recién el 18 de noviembre de 1964. Fue un experimento de supresión político cultural, que duró (sin éxito) ocho años. Quienes no lo sufrimos no cobramos dimensión de la violencia que contenía.

Cuando en los años setenta, en las cocinas de las casas humildes reaparecían los viejos cuadros de Peron y Evita, pocos jóvenes sabían que conservar esas imágenes 18 años atrás, era un acto de sedición ante el régimen, que estaba penado con cárcel.
Como sostiene Galasso “ no solo de la clase alta, sino también amplios sectores de la clase media vivieron un frenesí antiperonista”. Sindicatos e instituciones asaltadas por comandos civiles a punta de pistola. Quema de libros, retratos y destrucción de los bustos de Eva Peron. Exhibición de vestidos y joyas. Se abrieron 121 causas penales contra Perón. Muchas por supuesta corrupción y del robo de millones de dólares. La Federación Universitaria Argentina (FUA), los partidos conservadores liberales unidos a la ordalía contra la “barbarie” peronista.
En cuarteles, comisarías y hasta en el mismísimo Congreso Nacional se picaneaba sin piedad a militantes de ambos sexos. Quienes se dedicaban entusiastamente a estos macabros suplicios eran oficiales jóvenes de las tres armas acompañados por comandos civiles.
Se estableció una rígida censura de prensa. Se persiguió artistas y deportistas que habían manifestado su adhesión al peronismo. Se crearon “listas negras”, en el plano cultural, científico y educativo.
La mayoría de los dirigentes sindicales hasta tercer nivel fueron encarcelados. Se intervino la CGT se derogo la Ley de Asociaciones Profesionales y el derecho a huelga. En los principales gremios se nombraron interventores militares. Se disolvieron las comisiones internas. Los sindicatos fueron ocupados por la fuerza por los comandos civiles socialistas y radicales.
El 23 de noviembre de 1955, el dictador Pedro Eugenio Aramburu, ordenó el robo del cuerpo de Evita del local de la CGT, que permaneció desaparecido por 16 años.

La Ciudad Infantil Evita fue arrasada. La Fundación Eva Perón clausurada. Su interventora Marta Ezcurra descubre con escándalo que en Escuelas Hogar, “la atención de los menores era suntuosa, incluso excesiva(…) aves y pescado se incluían en los variados menús diarios. Y en cuanto a vestuario era renovado cada seis meses”. La interventora hace arder pilas de frazadas, sábanas, colchones, pelotas y juguetes diversos con el logo de la Fundación. Ordena el desalojo inmediato de todos los niños y niñas internados en la Clínica de Recuperación Infantil Termas de Reyes, en Jujuy y la transforma en un casino para la oligarquía. Manda tirar al río Mendoza, toda la vajilla y cristalería (importada de Finlandia y Checoslovaquia) con la que han comido los “cabecitas negras” en las unidades turístico termales de alta montaña de Puente del Inca y Las Cuevas. Manda destruir todos los frascos de los Bancos de Sangre de los Hospitales de la Fundación porque contenían sangre “peronista”. Manda secuestrar todos los pulmotores porque tienen placas metálicas con las palabras “Fundación Eva Perón”. Ordena el asalto militar contra la Escuela de Enfermeras, y dispone su cierre definitivo. Era el odio sin límites.
Sin dirigentes la Resistencia surge desde abajo
Pancho Gaitan, que era operario en la Fabrica IAME de Córdoba. Recuerda: “Cuando yo volví a la fábrica el 23 de setiembre del 55, charlamos muchísimo con mi compañero de trabajo. Me tiró la lengua tres días seguidos. Nuestra conclusión era – si nos echaron por la fuerza, hay que volver por la fuerza-. Al tercer día, me preguntó si quería participar. Ahí entendí que ya desde el primer intento de golpe en Julio, los compañeros militantes sindicales habían empezado a armar la Resistencia en la fábrica”

Juan Carlos Cena y su padre Porfirio Cena fueron miembros activos de la Resistencia en la provincia de Córdoba. Juan Carlos afirma: “No hubo ningún ideólogo, intelectual o político que armara la Resistencia Peronista. No tiene padres, en realidad el Movimiento Obrero es el padre de la Resistencia Peronista”.
A pocos días del golpe por indicación de Perón se establece el Comando Nacional Peronista CPN integrado por John William Cooke, Cesar Marcos y Raul Lagomarsino. Pero su mandato es efímero porque son todos detenidos. Cesar Marcos un suboficial militar retirado, fue una suerte de “padre politico” de Cooke, y luego un activo luchador de la Resistencia. A fines de los 60, su departamento de la calle Azcuenaga, se convirtió en una especie de oráculo por donde pasaron a beber peronismo, desde Carlos Mugica a Pino Solanas y gran parte de los jóvenes militantes setentistas. Cesar Marcos, es uno de los nombres injustamente olvidados.
A comienzos de 1956, Perón redactó las “Directivas Generales para todos los Peronistas”, con instrucciones para la resistencia: “Es menester no dar tregua a la tiranía. El trabajo a desgano, el bajo rendimiento, el sabotaje, la huelga, el paro, el desorden, la lucha activa por todos los medios y en todo lugar debe ser la regla.”
El rol fundamental de la lucha lo asumió el movimiento obrero. Aramburu reemplaza a Lonardi y lo recibe un paro nacional. El 15 de noviembre de 1955, el gobierno admitió un 95% de ausentismo en las principales industrias. Y tan sólo en el primer día hubo unas mil detenciones.
Durante el inicio del año 56 comenzó la resistencia en las fábricas. Los obreros se reunían para buscar formas que frenaran el revanchismo patronal. En todo el país surgían militantes que tomaban sobre sí la responsabilidad de dar una lucha desigual. Aparecieron nuevos dirigentes que dividían su tiempo entre las actividades ilegales de la resistencia, y el también ilegal accionar sindical.
Armando Cabo, Avelino Fernandez, Sebastian Borro, Agusto Timoteo Vandor, Jose Ignacio Rucci, Andres Framini, Dante Viel, Luis Natalini, Miguel Gazzera, Amado Olmos, Raimundo y Rolando Villaflor, Juan Salazar , Domingo Blajaquis, Carlos Villagra, son algunos de los protagonistas de la lucha.
A fines de 1956, los metalúrgicos paralizan las fábricas durante seis semanas. Más de mil trabajadores son despedidos y centenares de delegados y activistas encarcelados. A inicios del 57 se creó la Intersindical de la cual van a salir las 62 Organizaciones Peronistas. La Intersindical el 12 julio del 57, convocó a un paro nacional por la libertad de los presos y la normalización de los gremios, huelga acatada por dos millones y medio de trabajadores.
Los Comandos de Resistencia
Por todo el país nacen cientos, tal vez miles de grupos de resistencia, por fábricas, por barrios. La mayoría solo realizaban pintadas o reparto de volantes peronistas, que era una actividad ilegal y por ende debía ser clandestina. Algunos cometían pequeños sabotajes a la producción. Y los más audaces fabricaban y colocaban bombas de estruendo llamadas “caños”.
Los comandos civiles habían llenado las paredes con la V y la Cruz, símbolo de “Cristo Vence”. Los peronistas con tiza y carbón, con alquitrán o lo que fuera, convertían la cruz en una P expresando así el “Perón Vuelve”.
Juan Vigo, un organizador de la resistencia, estimaba que en abril de 1956 existían, sólo en el Gran Buenos Aires, cerca de 200 comandos que estaban conformados por una cifra estimada de 10.000 personas.
Juan Carlos Cena, cuenta que en el norte existió el CIPON ( Comando Interseccional Peronista de Obreros del Norte) con centro en los Talleres de Tafí Viejo. Al grupo de Tafi Viejo se los conocía como los Mau Mau, en referencia a los guerrilleros negros de Kenya que luchaban contra los ingleses. Cada 17 de Octubre, colocaban 17 bombas de estruendo, y nunca los pudieron apresar, aunque la policía ya estaba advertida. Esas 17 bombas eran un divertimento, y una burla al sistema para demostrar que el peronismo seguía vivo.”
“El fuerte de la Resistencia Peronista en Córdoba estaba en la Fabrica Militar de Aviones, Talleres Cordoba y la Union Obrera Metalúrgica, pero nosotros los ferroviarios nos coordinabamos por todo el país. Es la particularidad del oficio ferroviario, la de viajar y conectarse.” El “Tuerto” Longo, el “medio pollo” Perez, Don Francisco Mor, el “Cutiti” Diaz, el “Chichilo” Diaz, el Toto Romero, Raul Lechessi, el “Tableta” Gutierrez y Cacho, Porfirio Cena” son algunos nombres de los resistentes que recuerda Cena.
Enrique Oliva fue uno de los fundadores de los Comandos Coronel Perón. Recuerda: “Eso de “Coronel” era para recordar los tiempos de la militancia que hizo el 17 de octubre. Con las banderas fundacionales de soberanía política, independencia económica y justicia social, enarboladas por el querido Coronel, se volvía a los orígenes de un movimiento popular que dignificó a los trabajadores e hizo grande a la Argentina”
En los países limítrofes actuaban los comandos de exiliados. En Paraguay el periodista Américo Barrios y Raúl Conrado Bevacqua. En Chile actuaban Cesar Albistur Villegas y Ricardo Guardo.
En Bolivia Alberto Iturbe. En Brasil Valentín Irigoyen y Emilio Terán. En Uruguay estaban radicados Eduardo Colom, Arturo Jauretche y Francisco Capelli. Algunos de estos comandos montaron radios clandestinas que emitían noticias y consignas para algunas provincias limítrofes.
Los intelectuales del peronismo, también desplegaron un gran esfuerzo. José María Castiñeira de Dios creó el CEIPAP, Centro de Escritores, Intelectuales, Periodistas y Artistas del Pueblo. Fermín Chavez con Héctor Tristan y otros editaban la revista De Frente. El periódico Mayoría publicaba el trabajo de Rodolfo Walsh, Operación Masacre, donde se denunciaban los asesinatos en los basurales de León Suarez. Y circulaban una cantidad de periódicos peronistas clandestinos como: El 45, El Líder, Lucha Obrera, El Federalista, Rebeldía, Palabra Argentina, Resistencia Popular, Combate, Santo y Seña, Soberanía Palabra Prohibida, Palabra Obrera y muchos otros.
Los caños de la Resistencia
Surgió “el caño”, explosivo casero, que implicaba un peligro mayor para quién lo manipulaba que para la supuesta víctima del atentado, estas fueron muy pocas, pues los militantes de la resistencia se esforzaban para limitar la explosión a provocar exclusivamente daños materiales. Cabe destacar que en ningún momento los militantes organizaron atentados que tuvieran por objetivo el asesinato.
El 11 de mayo de 1957, Cooke escribió desde Santiago de Chile que sobraban voluntarios para luchar y colocar bombas, aunque puntualizaba que la fabricación de bombas era muy deficiente al extremo que dos militantes peronistas habían resultados heridos gravemente al manipularlas. Además agregaba que el 30 de abril se habían colocado setenta bombas de las cuales sólo habían explotado veinte.
El extenso informe de Tte Cnel Diaz detalla una gran cantidad de acciones de la Resistencia, su organización y sus partícipes. Dejo para una próxima nota su análisis y reproduzco el listado de nombres de los resistentes señalados: Alberto Campos, Américo Barrios, ex-general Miguel Angel Iñiguez, el dirigente metalúrgico Moya, Srta. Araoz de Lamadrid, Oscar Romualdo Ayala, Magin del Carmen Guzman, Hector Hernando Herrera, Julio Troxler , Jose Benigno Parla, ex-coronel Federico Gentiluomo, Jose Normando Castro, Argentino Cassatti, Fernando Lazarte, Alfonso Cuomo, Tcnel. (r.e.) Eloy Prieto, suboficial retirado Wallnoffer. Ciro Ahumada, suboficial retirado Hector Bringa, Rodolfo Gringoli, Juan Carlos Brid, Justo Eduardo Acosta, Roberto Marcelo Passant, Armando Nicolella, Nelida Renee Calviño y Urbelinda Aranda.
Las bombas que sobraban a la casa de Balbin
Recuerda Jorge Rulli sobre un de los grupos de JP . “Otros sectores como el que integraba Carlos Villagra, que tenía como radio de la acción la zona de La Plata, Berisso y Ensenada; repartía su tiempo en tareas propias de la resistencia, tal como el apoyo a los sindicalistas para la recuperación de los gremios y las Comisiones Internas de las fábricas. Contaba Villagra: “Las reuniones de la J. P. no eran ideológicas, eran para ver a quién se le iba a poner una bomba. Nosotros le poníamos una bomba al Jefe de la Destilería de La Plata porque había cagado a varios trabajadores, pero pasábamos tres o cuatro veces por la casa en bicicleta para ver que no matara a nadie. Hasta aprendimos dónde iba la expansión cosa que nos costó muchísimo… También le poníamos a militares y marinos, que eran los objetivos nuestros más importantes. A veces, cuando nos sobraba alguna, la metíamos en la casa de Don Balbín, que después nos llamaba y nos decía: “pero déjense de joder, muchachos”. Esa es la verdad, Balbín vivía en La Plata, y el enemigo acérrimo era él. Cada vez que nos sobrara una bomba iba a la casa de Balbín… Para nosotros, tanto Balbín como los otros políticos, como los milicos, sobre todo los marinos, eran todos gorilas.”
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia