Actualidad
Violencia política en la Argentina del siglo XX: 16 de Junio de 1955, la masacre de Plaza de Mayo.

La presente es la séptima entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política.
Aldo Duzdevich
16 de Junio de 1955, la masacre de Plaza de Mayo. El inicio de tres décadas de violencia en la Argentina
“Argentinos, argentinos, escuchad este anuncio del Cielo volcado por fin sobre la Tierra. El tirano ha muerto. Nuestra patria desde hoy es libre. Dios sea loado. Compatriotas: las fuerzas de la liberación económica, democrática y republicana han terminado con el tirano. La aviación de la patria al servicio de la libertad ha destruido su refugio y el tirano ha muerto. Los gloriosos cadetes de la escuela Naval y los valientes soldados de la escuela de Mecánica de la Armada avanzan desde sus respectivas guarniciones acompañados por compactos grupos populares que vitorean al movimiento revolucionario. Ciudadanos, obreros y estudiantes; la era de la recuperación de la libertad y de los derechos humanos ha llegado”.
Esta proclama fue emitida el mediodía del 16 de Junio de 1955, por Radio Mitre ocupada en esas horas por los Comandos Civiles . Vale aclarar que un año antes “el tirano” había obtenido el 64,5% de votos en la elección de su vicepresidente.
Obviamente la proclama estaba escrita desde el día anterior. Al mediodía después de la primer oleada de aviones bombardeando, no había ningún “tirano” muerto. Si un trolebús con escolares, y un centenar de inocentes transeúntes en los alrededores de la Casa Rosada, que al final del día sumarían 309 muertos y mas de 800 heridos. Como punto de comparación, vale recordar, que el bombardeo de los nazis a Guernica en 1937, durante la Guerra Civil Española, produjo 126 muertos. Menos de la mitad de los producidos por nuestros aviadores navales, cuyas maquinas lucían la V con la cruz de Cristo Vence.

Matar a Perón y doblegar al pueblo
Según le confesaron al historiador Horacio Rivara los aviadores sobrevivientes: “El objetivo del bombardeo estuvo a cargo de Bassi, copiando la estrategia de ataque Japonés al puerto norteamericano a Peal Harbor. Era matar a Perón y a todo su gabinete. Si bien había maneras más fáciles de cometer ese magnicidio (Perón salía todo los días exactamente a las 5.45 AM de la Residencia Presidencial manejando su propio auto Cadillac, sin blindaje, acompañado por otro auto con custodios) se buscaba hacerlo de una manera tan espectacular que quitara la voluntad de lucha a sus millones de seguidores.”

Esta claro que media docena de hombres armados bastaba para matar a Perón en el trayecto de su casa a la Casa Rosada. Pero la perversa y criminal intención de los conspiradores era producir una masacre para escarmentar al pueblo y borrar al peronismo de la faz de la tierra.
Según afirma el historiador Robert Potash , después de asesinar a Perón y derrocar a su gobierno, el objetivo político de los golpistas consistía en instaurar un triunvirato civil integrado por Miguel Ángel Zavala Ortiz (dirigente de la UCR), Américo Ghioldi (dirigente del Partido Socialista) y Adolfo Vicchi (del Partido Conservador).

14 toneladas de bombas
El bombardeo comenzó a las 12:40 hs cuando el capitán Néstor Noriega conduciendo un avión Beechraft arrojó la primer bomba de 100 kg. sobre la Casa Rosada, y la segunda sobre un trolebús en Paseo Colon frente al actual Ministerio de Economía. Luego los pilotos navales, al paso de tres oleadas con sus aviones North American –AT 6, Beechfrat-AT 10 y Catalina (en un total de 28 naves) arrojaron 14 toneladas de explosivos sobre la Casa de Gobierno y otros sectores de la Ciudad de Buenos Aires
La franja comprendida por las avenidas Leandro Alem, Madero, Corrientes y Rivadavia parecía una zona en guerra. También cayeron bombas sobre el Departamento de Policía, la CGT y la casa de Perón, el palacio Unzué, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional. Los aviones atacantes, además dispararon sus ametralladoras contra los trabajadores que se dirigían a la plaza. Uno de los pilotos golpistas, Guillermo Palacios, llegó a derramar 800 litros de combustible auxiliar sobre los autos incendiados de la Casa de Gobierno. Nadie se lo había ordenado: años después, declaró que “fue una demostración del odio, de la reacción desatada por las medidas que agobiaban al país”.

Al fracasar el intento de golpe, los pilotos huyeron a Uruguay, donde fueron recibidos primero, por un militar exiliado, que 30 años después sería tristemente celebre, Guillermo Suarez Mason. El gobierno uruguayo los recibió como héroes. Les proveyó, ropa, dinero y vivienda. Cuenta Noriega que él quiso ir a saludar y agradecer personalmente al presidente Luis Batlle Berres: “El presidente, me recibe, me abraza, prácticamente se pone a llorar y me dice : “Vea, no se imagina lo que he rogado para salieran bien de esto y mataran al atorrante ese (por Perón) que nos tiene al Uruguay debajo del zapato”.
¿Que intereses representaban esos aviadores navales?
¿Que representaba el odio de Noriega, Bassi, Suarez Mason y sus compañeros de armas? . Tal vez la mejor definición sobre la “revolución libertadora” la dio unos meses después uno de los líderes golpistas, el contra-almirante Arturo Rial frente a los dirigentes del gremio de municipales : “Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero”.
Pero, que interés real expresaban estos marinos. ¿Sus carreras y sus sueldos de aviador naval? . Eso no estaba en peligro en el gobierno de Perón. En realidad, esos aviadores entrenados para defender a la patria, ahora convertidos en asesinos de mujeres y niños, respondían a un proyecto político económico que nunca fue genuinamente suyo. Respondían al mandato de los socios de la Sociedad Rural que estaban financiando el golpe de estado. Respondían al interés de Inglaterra y EEUU que no toleraban un proyecto de independencia económica que amenazaba sumar a toda América del Sur.
Tarde algunos de estos mismos militares van a descubrir que siempre fueron meros preservativos del imperio. En 1982, uno de estos pilotos, Máximo Rivero Kelly, fue jefe de la fuerza aeronaval en la guerra de Malvinas. Allí, descubrió, que los amigos de la patria no eran ni los ingleses, ni los norteamericanos. Y seguramente descubrió, que hacerle frente a los Harriers ingleses, no era lo mismo, que ametrallar desde el cielo a algunos locos audaces de la CGT, que le hacían frente a sus aviones con revólveres calibre 38.
16 de junio de 1955, el inicio de tres décadas de violencia
Si buscamos encontrar un punto de inicio de la violencia de los 60 y 70 en Argentina, sin ninguna duda es ese 16 de junio de 1955. La masacre de Plaza de Mayo. El huevo de la serpiente. ¿Cual es la máxima graduación de violencia que se puede emplear para doblegar a un pueblo?. Cualquier estudio militar responderá: el bombardeo masivo contra la población civil. La Segunda Guerra Mundial cambió su curso, cuando desde Inglaterra la aviación aliada comenzó un sistemático bombardeo a ciudades alemanas.
Los vencidos y humillados en 1955, los pobres, los trabajadores, comprendieron con su sangre, hasta donde llegaba la violencia de los defensores de los privilegios de las minorías. Perón teniendo fuerza militar suficiente, no quiso llevar el país a una guerra civil. Pero al Almirante Rojas no le tembló el pulso para bombardear Mar del Plata, Ensenada y Buenos Aires si era necesario.
Quedó grabado en la conciencia de muchos de los vencidos, el “si nos echaron por la fuerza, solo podremos volver por la fuerza y la violencia”. Esto dio origen a dos intentos de sublevaciones peronistas la del general Valle en 1956 y la del general Iñiguez en 1960. Dio origen a una desordenada Resistencia Peronista del 55 al 63. Dio origen a los primeros intentos de guerrilla rural como fue los Uturuncos y mas cerca en el tiempo Taco Ralo. Y finalmente en los setenta con un pie en la cultura de la resistencia y otro en el de la revolución cubana nacieron las organizaciones guerrilleras de los años setenta. Muchos de esos jóvenes, eran hijos de los “vencedores” del 55 y siguiendo el impulso freudiano de matar al padre, tomaron el camino político de los opuestos.
Casi como un símbolo de lo que engendró la masacre del 16 de junio de 1955, la historia quiso que un sobrino del capitán Nestor Noriega, Mario Luis Noriega nacido justamente en junio de 1955, a sus 19 años se integró a la organización Montoneros y perdió la vida en noviembre de 1975. Los restos de ambos Nestor y Mario Luis, están en la bóveda que su familia posee en el cementerio de La Plata. Dos mudas presencias que dan cuenta de las fuerzas históricas en pugna que atraviesan su familia y la sociedad argentina.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque