Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Villavicencio: el legado de un eximio guitarrista que aprendió a tocar solo.

Published

on

“¡Ahora más te vale que aprendas a tocar!”, dijo Gabino Villavicenci oa su hijo Ernesto, de ocho años. Es que el niño había insistido hasta el hartazgo para que le compren una guitarra y finalmente la tenía.

En la casa se vivía con lo justo, pero Gabino compró una guitarra en cuotas a unos vecinos bolivianos.

El mandato paterno fue una profecía y ese niño se convertiría en uno de los mejores guitarristas que ha dado San Juan: Ernesto “el Negro” Villavicencio; autodidacta, con un don superlativo para la música. Un genio de la guitarra y un poeta exquisito.

Su talento fue tal que llegó a ser músico estable en “El Viejo Almacén”, crema y nata del tango porteño, acompañando a monstruos como el Polaco Goyeneche, Edmundo Riveros, Enrique Dumas, Pichuco Troilo, entre otros.

También fue guitarra de Mercedes Sosa y Ramona Galarza.

Su legado como compositor incluye 450 temas de los cuales 250 son tonadas cuyanas, entre ellas, algunos himnos de la cuyanía como “San Juan por mi sangre”, “La del jamón”, “Cuando el corazón se quiere quedar”, “La tonada jamás morirá” y “Mi amor en una tonada”.

Infancia y ascenso

En la casa de su infancia, en la calle Estado de Israel, departamento Rawson, Gabino y su esposa Luisa Camaya, de sangre huarpe, trabajaban todo el día para el sustento de sus cuatro hijos: Héctor, Ernesto, Rosa y Carlos.

Gabino era chofer en la bodega El Globo, y Luisa era la cocinera de los propietarios de la bodega.

Nadie en la familia tocaba un instrumento ni tenía mucho interés por la música.

“Mi padre no podía aprender a tocar con un profesor, así que cuando sonaba por la calle algún parlante con jingles con guitarras, él corría detrás para escuchar bien y después eso mismo lo repetía en su guitarra”, relata Ernesto Villavicencio (hijo).

Pero además de ese oído privilegiado, parece que el niño también tenía memoria fotográfica y solía espiar las juntadas de los adultos cuando había guitarreada, donde los niños no podían participar, para mirar cómo iban las manos en cada acorde.

Con los años Gabino puso una verdulería y carnicería en su casa y allí trabajaban sus hijos Héctor y Carlos, pero para entonces Ernesto ya ganaba buena plata como guitarrista.

“El papi empezó tocando en comparsas y después en una orquesta típica que se llamaba ‘Los alegres cubanitos’. Después se lo peleaban las orquestas, era muy jovencito”.

Villavicencio y Carlos Peralta

Tocando con un famoso como Distéfano, Villavicencio aprendió y creció en su arte.

Cuando tenía apenas 18 años, en 1958, formó “Los Caballeros de la Guitarra” junto a Enrique Barrera; después se sumó Pedro Verón.

En 1968, en el escenario del Festival de Tango de La Falda, Los Caballeros se presentaron sin invitación, allí los escuchó Mariano Mores, quien los contrató para que actuaran en Buenos Aires. Fue la consagración

También ganaron el Festival de Cosquín en 1978, recibiendo el premio Revelación.

Pero componer era otra cosa, algo por lo que Villavicencio sentía mucho respeto, por eso se tomó su tiempo y recién a los 30 años compuso su primer tema“Mi amor en una tonada”.

Rubén Juárez, Payo Díaz, Villavicencio y su hijo Ernesto.

Familia y sueños

Esa tonada trae muchos recuerdos al hijo. Es que habla del primer beso, de decir con la mirada y de la imposibilidad de separarse de su amada.

Ernesto y Gloria Loyola se conocieron siendo niños porque las hermanas de ambos iban a la misma escuela. Se casaron en 1979 y luego vinieron los hijos, Ernesto y Gloria Fabiana.

Para la más chica, Villavicencio compuso una canción que lleva su nombre y que muy pocos pueden tocar por su gran complejidad. Solo escucharla te deja sin aliento.

“Éramos muy compañeros, siempre iba con él a sus espectáculos, andábamos juntos para todos lados. En los últimos tiempos estaba bastante enfermo y todo le costaba, pero todo el mundo quería saludar, abrazarlo y hasta eso le empezaba a doler en todo el cuerpo”, cuenta Ernesto.

“Milonga para Ernestito” es la canción que Villavicencio compuso para su hijo: “Usted será mi alegría mientras lo tenga a mi lao”.

Ernesto relata que cuando su padre era niño tuvo fiebre reumática, cuyas complicaciones incluyen daño cardiaco a largo plazo.

Villavicencio, muy joven y en la radio sanjuanina.

Pero el cigarro también había hecho estragos en sus pulmones y aunque había dejado de fumar por recomendación médica, en los espectáculos todo el mundo fumaba y él era un fumador pasivo.

“Cuando sos ‘el hijo de’ la gente piensa que tenes que ser tan bueno como tu padre y no… somos dos universos distintos. Sí heredé el amor por el folclore, mi padre era un gran compositor un gran guitarrista, era mi ídolo”.

“A veces salíamos a las 7 y eran las 5 de la mañana y yo lo apuraba ‘vamos papi’. Pero si alguien le decía ‘Negro cómo haces ese arreglo…’ él decía ‘pásame la guitarra’, y yo lo miraba como diciendo ¿en serio?,,, y se ponía a explicar. Esa humildad es lo que lo hizo más grande”.

La historia de la guitarra

Esa primera guitarra que le compró Gavino a su hijo Ernesto se había perdido. El Negro se la había prestado a Jorge Rocha, cuyo nombre artístico era Jorge Ocampo, y se la habían robado.

Villavicencio le perdió el rastro a esa guitarra. Pero un día, un taxista le avisó a Ernesto hijo que había hablado con alguien que decía tener la guitarra y le dio indicaciones para llegar.

Así se encontró con don Rocha que había recuperado la guitarra, comprándola, y quería devolverla a su dueño, aunque éste ya había fallecido.

“Ahí me encontré con la guitarra que había comprado el abuelo y fue una emoción bárbara. Era una guitarra con clavijas y se las habían cambiado. La llevé a Cortínez (lutier) y la arregló.

La tuvimos un tiempo en la casa, pero después de consultar con la familia acordamos donarla al museo de la Difunta Correa porque mi viejo era muy devoto de ella y allí la puede disfrutar mucha más gente”, cuenta Ernesto.

‘Dios y la Difuntita me ayude’, era una frase que siempre usaba El Negro.

El legado

Hay un antes y un después de Ernesto Villavicencio en la música cuyana, es lo que dicen todos. ¿Por qué? Porque fue un innovador en ritmos y letras.

“El folclore era un ambiente muy machista y muchos rechazaban las tonadas del papi porque salían de lo clásico, eran más rápidas, más cargadas.

Cuando fue a Uruguay vio el guitarrón de Alfredo Zitarroza, se lo trajo y lo sumó a las guitarras. Eso prevalece en Cuyo hasta hoy, guitarrón y tres guitarras, con eso hizo escuela”, dice Ernestito o el Morocho como le decía su padre.

Además, llevó a la tonada cuyana a una complejidad nunca vista, ya no era solo el canto triste que todos conocían, era mucho más.

Desde Buenos Aires escribió muchas tonadas, cuecas, valses y milongas, que solía mandar a sus amigos en San Juan quienes se encargaban de interpretarlas y difundirlas, como lo hizo el Gordo Páez Oro, el dúo Mínguez-Barboza, Sisterna-Peralta y Viviana Castro.

La Cámara de Diputados sancionó en 1998 la Ley 14-P (antes Ley Nº 6885), fijando el 30 de noviembre como Día de la Tonada Sanjuanina, en homenaje al natalicio de Villavicencio.

Las anécdotas

Cuando Villavicencio tuvo su audición en El Viejo Almacén tenía de auditorio al gran Roberto Grela, guitarrista estrella del local, Edmundo Riveros y el resto de los músicos.

Le pidieron que tocara y el Negro les dijo: “No puedo tocar tango delante de ustedes, pero les voy a tocar una tonada”. Cuando terminó, todos lo aplaudieron con ganas.

Como no sabía leer música, Grela le pasó un casete para que aprendiera los tangos en la guitarra y luego quedaría contratado como músico estable.

Al otro día llegó y le dijo a Grela que ya había sacado todos los tangos. Grela le dijo ‘imposible, no puede ser’. Lo invitó a tocar y el Negro no le erró a una sola nota.

Al poco tiempo Grela, que era la guitarra principal, se accidentó, y fue Villavicencio quien ocupó su lugar hasta que pudo volver a los escenarios.

Villavicencio, Grela y Goyeneche.

“Con la mami competían cuando en la radio sonaba un tema a ver quién era tal cantor o cual era la orquesta y muchas veces ella le ganaba”, recuerda el hijo. ¿O él se dejaba ganar?

La vida nunca era fácil para los artistas que querían triunfar en Buenos Aires. Villavicencio tenía que trabajar de día y de noche para sostener a la familia.

“San Juan por mi sangre” la escribió allá, cuando en las noches trabajaba en El Viejo Almacén y por las mañanas era portero en un edificio.

La primera salida con la orquesta se pagaba mensual, pero la segunda salida se pagaba en efectivo y en el momento, “el papi siempre se quedaba porque necesitaba esa plata, pero terminaba muerto de cansancio”.

Esa noche se tomó el 152 hasta donde vivía, en Barrancas de Belgrano, hacía frio y garuaba. Cuando llegó se dio cuenta que se había olvidado la llave, entonces se sentó ahí, en la puerta del edificio, y empezó a escribir: ‘Caminar por tus calles es todo lo que quiero…’.

El portero del edificio era Octavio Suna, un gran cantante entrerriano, abrió la puerta y le dijo:

– ¿Qué pasó Negrito? ¿qué haces acá?

-Me olvidé la llave y estoy escribiendo una cosita para mi pueblo…

-A ver… que linda está, dale terminala así la grabo.

Como Villavicencio no la terminaba y Octavio le insistía, un día se metió al baño y la terminó.

El conjunto Ernesto Villavicencio.

Herencia

“El papi me dejó mucho, pero la mejor herencia es el respeto. Él siempre me decía ‘la noche es jodida y el respeto es fundamental’. Nos inculcó esos valores que antes eran fuertes”.

Ernesto es músico también y su formación lleva el nombre de su padre. Un homenaje.

“Mi padre era muy querido y muy respetado entre sus colegas no solo por su talento sino por su forma de ser, era un caballero en todo sentido”.

Hay una anécdota que lo pinta a Villavicencio como el hombre que era. La Legislatura de la provincia se comunicó con él para decirle que lo iban a nombrar Ciudadano Ilustre.

Pero el Negro les dijo que no podía recibir esa distinción, ya que antes debían destacar a Remberto Narváez, iglesiano, guitarrista de Buenaventura Luna y un referente importante de Villavicencio.

Le dijeron que si, entonces en 1985 la distinción fue para Narváez y en 1986, para Villavicencio.

El nieto, también llamado Ernesto Villavicencio, continúa con el legado, toca la guitarra y canta.

“Omar, el hijo de mi hermano, tiene 10 años y también toca y canta. Mi hermana Gloria Fabiana, canta muy bien, mucho mejor que yo, pero no le gustan los escenarios”.

La despedida

Los últimos tres temas Villavicencio se los hace al corazón. Lo veía venir.

El Negro murió luego de un paro cardiaco en Buenos Aires, en 1995, tenía 54 años.

“Murió muy joven. En las ultimas tonadas decía:

No me afloje corazón que lo preciso,

justo ahora que me salgo de la vaina

por haber trajinado sacrificios

y aun me quedan por hacer varias tonadas”.

El hijo se emociona, se le arrebatan las lágrimas, se cierra la garganta.

“Nosotros nos iremos yendo, pero la tonada jamás morirá”.

Queda su enorme sombra.

/DestinoSanJuan. Escribe: Viviana Pastor

Cultura Cosas Nuestras

Se viene la Ruta del Chacinado en San Juan, buscando un sello de origen

Published

on

En Rawson se preparan para lanzar en la próxima Fiesta del Carneo Español un prometedor proyecto para potenciar las ventas y el turismo de la mano de los embutidos y chacinados, con nivel provincial. Buscan la denominación de origen para los manjares rawsinos.

«Nosotros tenemos un patrimonio histórico y cultural a partir del legado de nuestros inmigrantes, que a partir de esa práctica que a todos nos hace conectar con momentos de la niñez, ¿quién no ha participado de algún carneo en familia?. En Rawson se constituyó en una fiesta, que el año pasado ya tuvo también carácter de ser declarada fiesta provincial del cameo español. A partir de ese diferencial, nuestro intendente nos dijo ¿por qué no poner en valor todo el patrimonio de elaboradores que ya existe?, y que pueda significar una oportunidad para seguir haciendo que la producción crezca, se amplíe, se conecte también con el turismo». Así fundamentó el secretario de Gobierno de RawsonSebastián Chirino, la iniciativa de crear una Ruta del Embutido y del Chacinado en San Juan, que ya tuvo sus primeras acciones.

Desde el año pasado vienen en contacto con las fábricas del rubro, que tiene como fuertes los salames, chorizos y jamones y que funcionan dentro del departamento. Son nueve. «Muchas de ellas, en una escala, si bien mantienen el estilo artesanal en la elaboración, en sus estructuras de producción ya podemos decir que son semi-industriales. Con lo cual tenemos ahí la enorme posibilidad de seguir empujándolo», dijo el funcionario este viernes, en diálogo con Radio Sarmiento.

El año pasado, comentó el Secretario, la Municipalidad presentó las bases de la Ruta del Embutido y el Chacinado, «para que los rawsinos no solo compren en lo que es la fiesta propiamente, que se realizará en la primera semana de julio, sino que sea una compra permanente».

«La idea de este año es que lo podamos ampliar y que ya pueda estar un representante, al menos uno, por departamento. Nos estamos poniendo en contacto con los demás municipios, Chimbas ha sido uno de los primeros en decir ‘yo me anoto’. También lo estamos conversando con el Gobierno Provincial para que podamos poner en valor porque tenemos algunas tipicidades o especificidades en nuestro tipo de embutidos y chacinados que son diferentes respecto a lo que se hace en el resto del país. También se constituye una importante posibilidad para agregar valor a esa cadena productiva, así que este año también entendemos que tenemos que avanzar en ese plano», informó Chirino.

Además, mencionó que «el año pasado tuvimos la participación de otros municipios, como son Jáchal, 9 de Julio, Ullum, 25 de Mayo, y seguramente se va a seguir sumando Capital».

Buscando un sello de origen

Para potenciar esta nueva Ruta, la Municipalidad de Rawson tiene previsto realizar la Primera Jornada Técnica del Embutido, en la que se pretende conectar a los crianceros y todo lo que tiene que ver con mejorar la genética, para poder encontrar una «tipicidad». El funcionario destacó: «¿Por qué no soñar?, así como en España hay una tipología de cerdo que se conecta con el famoso jamón de bellota, nosotros tenemos algunas posibilidades, están trabajando los equipos, lo que podría ser una identificación geográfica o una denominación de origen, estamos viendo cuál es la que más se adecua para que con ese medio de calidad también podamos salir a pelear los otros mercados».

¿Cuál sería esa marca rawsina? El funcionario precisó que «en realidad lo que están haciendo los equipos es indagar sobre cuáles son las posibilidades. En algunos tipos de productos tienen que ver con las características geográficas. Para llevarlo a un ejemplo de San Juan, el dulce de membrillo rubio tiene una tipicidad que se logró establecer. Hoy están trabajando en el mismo sentido para que algunos de todos los productos que hacemos puedan empezar a transitar o superar esa frontera de lo común y decir ‘este producto es único'».

Recordó que hay un procedimiento a nivel administrativo y legal para que se pueda lograr ese sello de calidad que hay que seguir.

Nueva edición de la Fiesta del Carneo Español

«Se hace con mucho esfuerzo porque hoy en día todo se pone todo cuesta arriba, y también con una cuestión de poder demostrar que esas fiestas no solo son fiestas, digamos, también es lindo pensar que la gente viene y disfruta, sino son generadores de economía local», dijo el funcionario sobre la nueva edición de la Fiesta del Carneo Español, que se hará en dos semanas.

«El año pasado pudimos armarla con también un mecanismo que implica estas fiestas autosustentables, donde lo que nos ingresa es lo que se gasta, con lo cual no afectamos las cuentas del Estado municipal. Y este año, con el mismo concepto, vamos a ir por más, este año se va a posicionar y presentar mucho más esta Ruta del Embutido y del Chacinado. Se han hecho algunas modificaciones respecto a los distintos aspectos para que los elaboradores puedan tener prioridad primaria a la hora de vender. Y por supuesto que la fiesta se disfrute en el marco de las vacaciones de invierno, como históricamente lo viene haciendo», agregó.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Cosas Nuestras

San Juan registra un fuerte crecimiento de emprendedores: ¿qué rubros predominan?

Published

on

Creatividad y conocimiento se unen en el crecimiento del emprendedurismo juvenil, generando un impacto positivo en San Juan.

El sector emprendedor en San Juan continúa en expansión. Actualmente, el registro provincial supera los 3.500 emprendedores con producción propia, distribuidos en diferentes zonas del territorio. Así lo confirmó Cinthya Garrido, directora de Economía Social, quien destacó que este crecimiento responde a una política activa de formación, acompañamiento y comercialización que lleva adelante el Gobierno provincial.

En este marco, uno de los programas más destacados es Idea, orientado a la incubación de emprendimientos. “Lanzamos este programa hace un tiempo para incubar emprendedores, fortalecerlos e impulsarlos en su producción”, explicó Garrido a Diario La Provincia SJ. Actualmente, 55 emprendedores están siendo incubados. Además, se está diagramando un calendario de capacitaciones, que incluirá instancias abiertas para aquellos que, si bien no forman parte de Idea, están inscriptos en el registro provincial.

pesebre-1
El tejido, uno de los rubros más demandados por los emprendedores sanjuaninos.

El acompañamiento también se extiende al área de comercialización. Los emprendedores cuentan con espacios como Hilar San Juan, donde pueden exhibir y vender sus productos sin costo, asegurando que la totalidad de la ganancia quede en sus manos. “La comercialización es parte fundamental del proceso productivo”, sostuvo Garrido.

Además, se organizan ferias temáticas a lo largo del año. Actualmente, se está trabajando en la edición especial por el Día del Padre, en la que participarán emprendedores de distintos rubros.

Feria-de-las-Artesanias-Precios-8-728x546
Es amplio el rubro de emprendedores que tiene San Juan.

¿Qué rubros predominan en el registro?

Consultada sobre los sectores más representativos dentro del universo emprendedor, Garrido indicó que el rubro textil sigue siendo el que concentra la mayor cantidad de inscriptos, aunque la diferencia con otros sectores es mínima.

«La cerámica creció significativamente, al igual que los trabajos en madera y los tejidos. Es muy variado”, detalló.

También señaló la creciente participación de jóvenes, quienes encuentran en el emprendedurismo una oportunidad para desarrollar su creatividad y poner en práctica sus conocimientos.

Feria-de-las-Artesanias-Precios-4-728x410
Va en ascenso el registro de emprendedores que tiene la provincia.

Proyecciones para lo que queda del año

De cara al segundo semestre de 2025, desde la Dirección de Economía Social planean seguir fortaleciendo al sector con más formación, espacios de comercialización y alianzas estratégicas con potenciales clientes.

«Es un pedido concreto de nuestro gobernador estar presentes, acompañar a quienes tienen que reinventarse, brindar herramientas y apostar por la producción local”, cerró.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Concurso de Dulce de Membrillo Rubio: San Juan busca a su mejor productor

Published

on

Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio.

Se lanza el el VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, en el marco de las 10° Jornadas del Membrillos del Sol. La competencia la lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la dirección de Desarrollo Agropecuario.

El Dulce de Membrillo Rubio es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular derivado de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo. Es uno de los alimentos artesanales emblema de la provincia de San Juan. 

El objetivo de este concurso provincial es darle visibilidad al producto típicamente sanjuanino, resaltar sus atributos y premiar al mejor dulce de membrillo rubio elaborado durante la campaña 2025.

Cada concursante deberá enviar dos panes de dulce, perteneciente a la misma muestra. Cabe aclarar que 1 muestra corresponde a 2 panes, todas pertenecientes al mismo lote. Además, el gramaje de la muestra debe ser de alrededor de 500grs a 1 kg, no menos cantidad, aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y el productor.

Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio de 2025 en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5, Mesa de entrada de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, de lunes a viernes de 8 a 13 aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y estar identificado el productor.

Los participantes del concurso deben cumplir con las condiciones y requisitos detallados en el reglamento. Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala en las siguientes categorías:

* Categoría ARTESANAL: Empresas.

* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Nivel Primario y Capacitación Laboral).

* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Escuelas Técnicas y Agrotécnicas).

* Categoría ARTESANAL: Casero Familiar.

Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala.

Las muestras serán evaluadas por un jurado integrado por miembros del Panel de Cata de Dulce de Membrillo de la Universidad Católica de Cuyo. El jurado seleccionará y clasificará los dulces concursantes de las cuatro categorías.

Para más información comunicarse con la Dirección de Desarrollo Agropecuario ubicada en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5. Capital. San Juan. Tel: (+54 0264) 4306345

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading