Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Villa Krause: historia de una tierra donada.

Published

on

Villa Krause: historia de una tierra donada.

El 12 de octubre de 1913, en lo que entonces era el departamento Pocito, se inauguraba oficialmente el trazado de la Villa Augusto Krause, que cumple 108 años.

Según el historiador César H. Guerrero, “por iniciativa del ingeniero Domingo Krause se inauguraba esta Villa que ahora es cabecera del departamento Rawson.

El 12 de octubre se colocó la piedra fundamental de la escuela Domingo Faustino Sarmiento ubicada en la misma Villa”.

Aquello que comenzó en 175 hectáreas donadas por Krause se convirtió en el segundo centro comercial más importante de San Juan.

Domingo Krause era ingeniero, nació en Chivilcoy en 1860, hijo de Augusto Krause y ahijado de Domingo Faustino Sarmiento. Ocupó varios cargos públicos y trabajó en las empresas de ferrocarril. Llegó a San Juan para proyectar un ramal que uniría la provincia con Córdoba.

El libro “Historia de San Juan”, de Horacio Videla, relata que con un plano proyectado, el ingeniero Krause se presentó en la municipalidad de Pocito peticionando la aprobación del trazado de la villa y ofreciendo al efecto varios terrenos a título de donación para sus futuros edificios públicos.

El Concejo Deliberante de Pocito resolvió aprobar los planos de la creación de la aldea Augusto Krause, en honor al padre del fundador. Se aceptó la donación de terreno con destino a calles, plaza, municipalidad, iglesia, escuela, policía y correo.

También se gestionó el aumento de la dotación de agua de regadío para la nueva población.

“En Villa Krause todo fue hecho en grande, sin mezquindad. Las calles de 12 metros de ancho a excepción del bulevar Sarmiento que se llevaba a 20, y honraban con su nombre no solo al gran sanjuanino sino también al gobernador Ortega, a Santa Rosa, doncella de América.

Tanbién calles en honor al desaparecido senador Agustín Gómez, al progresista hacendado salteño Miguel Torino”, señalaba Videla.

Edificios públicos

De las treinta hectáreas que se donaban para calles y edificios públicos, una manzana correspondía a la plaza y otra a la escuela. Mientras que para la casa municipal se destinaban dos lotes de 1.080 m2 frente a la plaza; y para el templo, otros dos lotes de igual superficie en la misma ubicación.

“De esta manera, la legendaria propiedad del Buen Retiro, qué presenció la forma como Benavides, a la sombra de un furioso viento Zonda, preparó contra Acha la sorpresa de la Chacarilla, dividida ahora en espaciosos lotes de vivienda urbana y chacras, evolucionó hasta transformarse en una de las poblaciones más prósperas de la provincia”.

Aún se puede observar la vieja casona de los Krause que ninguna gestión pudo mantener como patrimonio histórico de la comunidad, sobre teniendo en cuenta que es la construcción más antigua del departamento.

“Dos nombres y una fecha a la entrada: Buen Retiro, Domingo Krause 1855, protegen la construcción de la mala memoria de la gente”, señalaba el historiador.

Antigua fachada de la Municipalidad de Rawson, en Villa Krause.

Otros detalles

Antonio Díaz Ariza publicó una crónica en Diario de Cuyo, “El fundador de Villa Krause”, en la que relató:

“Viendo que la propiedad estaba en el paso obligado de Mendoza a San Juan, el Ingeniero tuvo la idea de fundar una villa, la cual trazó con el sistema español, un damero de 10 cuadras de lado, con un total de 100 manzanas, una plaza central y solares que donó para las instituciones públicas.

La iglesia, la escuela, la comisaría, la biblioteca y el stadium deportivo (hoy club Unión). Los demás lotes se vendieron (y en su mayoría no se pudieron cobrar, por lo que fue un gran fracaso económico)”.

También reseñó el autor que la villa se inauguró con el nombre de Augusto Krause, padre de Domingo, el 12 de octubre de 1913, entre los centenarios de la revolución de Mayo y de la Independencia.

Po este motivo, la plaza fue llamada “Centenario”, y dos de sus calles se bautizaron “Pasaje Patria” y “Pasaje Argentino”.

La familia Krause en la puerta de la casona Buen Retiro.

Krause también nombró a otras cuatro calles con los nombres de sus amigos de la juventud: Eduardo Sívori, Cesáreo Quiroz, pintores destacados; Martín Torino, y Julián Calvento. Todos de Buenos Aires, de los que no hay datos que hayan venido a San Juan.

“Mientras que a la “Calle Ancha” la bautizaron con el nombre de Boulevard Sarmiento, en honor a su padrino.

Con el tiempo la villa creció y en 1942 con la ley de reordenamiento de tierras se fundó el departamento de Rawson, pasando Villa Krause a ser la localidad central de la nueva comuna”, relató Díaz Ariza.

/Destinosanjuan.com.ar

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading