Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Villa Krause: historia de una tierra donada.

Published

on

El 12 de octubre de 1913, en lo que entonces era el departamento Pocito, se inauguraba oficialmente el trazado de la Villa Augusto Krause, que cumple 108 años.

Según el historiador César H. Guerrero, “por iniciativa del ingeniero Domingo Krause se inauguraba esta Villa que ahora es cabecera del departamento Rawson.

El 12 de octubre se colocó la piedra fundamental de la escuela Domingo Faustino Sarmiento ubicada en la misma Villa”.

Aquello que comenzó en 175 hectáreas donadas por Krause se convirtió en el segundo centro comercial más importante de San Juan.

Domingo Krause era ingeniero, nació en Chivilcoy en 1860, hijo de Augusto Krause y ahijado de Domingo Faustino Sarmiento. Ocupó varios cargos públicos y trabajó en las empresas de ferrocarril. Llegó a San Juan para proyectar un ramal que uniría la provincia con Córdoba.

El libro “Historia de San Juan”, de Horacio Videla, relata que con un plano proyectado, el ingeniero Krause se presentó en la municipalidad de Pocito peticionando la aprobación del trazado de la villa y ofreciendo al efecto varios terrenos a título de donación para sus futuros edificios públicos.

El Concejo Deliberante de Pocito resolvió aprobar los planos de la creación de la aldea Augusto Krause, en honor al padre del fundador. Se aceptó la donación de terreno con destino a calles, plaza, municipalidad, iglesia, escuela, policía y correo.

También se gestionó el aumento de la dotación de agua de regadío para la nueva población.

“En Villa Krause todo fue hecho en grande, sin mezquindad. Las calles de 12 metros de ancho a excepción del bulevar Sarmiento que se llevaba a 20, y honraban con su nombre no solo al gran sanjuanino sino también al gobernador Ortega, a Santa Rosa, doncella de América.

Tanbién calles en honor al desaparecido senador Agustín Gómez, al progresista hacendado salteño Miguel Torino”, señalaba Videla.

Edificios públicos

De las treinta hectáreas que se donaban para calles y edificios públicos, una manzana correspondía a la plaza y otra a la escuela. Mientras que para la casa municipal se destinaban dos lotes de 1.080 m2 frente a la plaza; y para el templo, otros dos lotes de igual superficie en la misma ubicación.

“De esta manera, la legendaria propiedad del Buen Retiro, qué presenció la forma como Benavides, a la sombra de un furioso viento Zonda, preparó contra Acha la sorpresa de la Chacarilla, dividida ahora en espaciosos lotes de vivienda urbana y chacras, evolucionó hasta transformarse en una de las poblaciones más prósperas de la provincia”.

Aún se puede observar la vieja casona de los Krause que ninguna gestión pudo mantener como patrimonio histórico de la comunidad, sobre teniendo en cuenta que es la construcción más antigua del departamento.

“Dos nombres y una fecha a la entrada: Buen Retiro, Domingo Krause 1855, protegen la construcción de la mala memoria de la gente”, señalaba el historiador.

Antigua fachada de la Municipalidad de Rawson, en Villa Krause.

Otros detalles

Antonio Díaz Ariza publicó una crónica en Diario de Cuyo, “El fundador de Villa Krause”, en la que relató:

“Viendo que la propiedad estaba en el paso obligado de Mendoza a San Juan, el Ingeniero tuvo la idea de fundar una villa, la cual trazó con el sistema español, un damero de 10 cuadras de lado, con un total de 100 manzanas, una plaza central y solares que donó para las instituciones públicas.

La iglesia, la escuela, la comisaría, la biblioteca y el stadium deportivo (hoy club Unión). Los demás lotes se vendieron (y en su mayoría no se pudieron cobrar, por lo que fue un gran fracaso económico)”.

También reseñó el autor que la villa se inauguró con el nombre de Augusto Krause, padre de Domingo, el 12 de octubre de 1913, entre los centenarios de la revolución de Mayo y de la Independencia.

Po este motivo, la plaza fue llamada “Centenario”, y dos de sus calles se bautizaron “Pasaje Patria” y “Pasaje Argentino”.

La familia Krause en la puerta de la casona Buen Retiro.

Krause también nombró a otras cuatro calles con los nombres de sus amigos de la juventud: Eduardo Sívori, Cesáreo Quiroz, pintores destacados; Martín Torino, y Julián Calvento. Todos de Buenos Aires, de los que no hay datos que hayan venido a San Juan.

“Mientras que a la “Calle Ancha” la bautizaron con el nombre de Boulevard Sarmiento, en honor a su padrino.

Con el tiempo la villa creció y en 1942 con la ley de reordenamiento de tierras se fundó el departamento de Rawson, pasando Villa Krause a ser la localidad central de la nueva comuna”, relató Díaz Ariza.

/Destinosanjuan.com.ar

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading