Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Vida perruna: Importancia de las razas y sus funcionalidades

Publicado

En

Es importante entender el por qué de la clasificación de las razas de los cachorros, sus orígenes y trabajo de selección. Y la función que cada una cumple en determinada actividad: ya sea de trabajo o de compañía en todas sus variedades. Desde el ovejero alemán en seguridad y rescate, hasta los bulldog o Pomerania como perros de absoluta compañía. 

Por Débora Lorenzo. Especial para Ahora San Juan desde Florianópolis, Brasil

El mayor debate histórico entre criadores y proteccionistas y/o rescatadores de perros es si deben existir o extinguirse las razas. Sin embargo, sin ánimos de entrar en discusión, vale destacar que todos los animales merecen igual respeto (sean de raza o mestizos). Y ante todo saber que quienes trabajan ayudando a los perritos abandonados y en adopción son tan valorables como aquellos que se dedican a la cría responsable de un tipo de can en particular.

El origen de las razas proviene de la idea de potenciar en cada una de ellas una serie de cualidades que a su vez neutralizan otras. Es por eso que el hombre selecciona genéticamente sus perros en función  de los objetivos y necesidades que tenga en ese momento, trabajando en arquetipos que dan diversas estructuras y temperamentos. Se agrupan en los de trabajo: pastoreo, caza terrestre y acuática, de guardia, para trineo, rastreo, de muestra y de presa que señalan el objetivo, rescate; o de compañía. Como también se clasifican por la función que desarrollan de acuerdo a la actividad que realizan: los de servicio (policía, militares y bomberos), de asistencia (dentro de los cuales están los perros guía), detectores (desde insectos, hasta enfermedades, productos específicos, etcétera). 

Testimonios de algunos criadores

Florencia de Donelly Dunn (Pomerania y Bulldog Francés) y Von Kloker (Ovejero Alemán), manifestó: “Es necesario que nunca dejen de existir las razas porque en ellas uno sabe qué esperar. Cada una tiene estándares de crecimiento, tipo de pelaje, sociabilización, desarrollo olfativo, y un carácter determinado que resulta conveniente o no para la persona interesada en cuestión“. Y añadió que se necesita del aporte social que hacen los perros de trabajo:Sea un Golden o un Bichón Frisé para zooterapia, un Bloodhound para rastreo, un ovejero para seguridad, un labrador como guía, o simplemente los de compañía: tales como caniches o bulldogs“. Por otro lado se refirió a la posibilidad de escoger características tales como: que sean de pelo corto o largo, activos o tranquilos, grandes o pequeños, y hasta canes hipoalergénicos. 

Leonardo Rubí del criadero de bulldog inglés: Iron Zion Lion expresó en este sentido: “Los perros hoy no estarían entre nosotros  si el hombre no hubiera hecho una selección sobre el lobo, para obtener al animal doméstico que conocemos”. Explicó que Los criadores fueron quienes a lo largo de los años han ido modificando y optando por determinadas características a desarrollar, más allá de lo estético y estructural. Como por ejemplo: temperamento, tipo de actividad, utilidad, etcétera. 

Liz Carballo, criadora familiar de Dachshund o Salchicha, acotó que las razas cumplen diferentes funciones que nos invitan a respetar su naturaleza. “Como en el caso de la canino terapia, donde criadores aseguran que el carácter y las habilidades de los cachorros no sean cambiantes“, señaló. Aunque también agregó que algunos mestizos cuentan con excelentes aptitudes para algunas actividades. 

Ejemplos de funcionalidades

El Pastor Alemán, según Donelly de Von Kloker, es una de las razas más completas en este sentido. Ya que se lo puede elegir para seguridad, rescate, zooterapia y compañía.

En cuanto a los Pomerania remarcó: “Son guardianes, siempre están alerta y avisan cualquier movimiento o sonido extraño; pero debido a su tamaño generalmente son quienes despiertan al perro grande para que actúe“. Fuera de eso, son de absoluta compañía y remarcó que adoran estar a upa.

Leo de Iron Zion Lion, comentó que los Bulldogs Inglés son un animal de compañía por excelencia. “Es la animalización de un buen amigo, tal vez un poco callado o desinteresado, pero buen amigo al fin“, reveló. 

Liz Carballo propietaria de Dachshunds, anunció que éstos se crearon hace siglos en Alemania para cazar: tejones, conejos, zorros y hasta jabalíes. Declaró que el objetivo fue llegar a una raza veloz, con cuerpo alargado y patas cortas que pudiera entrar en las madrigueras. “Sin embargo, actualmente abandonó sus orígenes cazadores, para ser de compañía“, concluyó.

Y si hablamos de animales de caza, no podemos olvidar al Dogo Argentino, única raza nacional. Creado por el Dr. Antonio Nores Martínez en Córdoba para combatir depredadores del campo. Es uno de los pocos ejemplos, donde el estándar precede a la raza, es un perro de trabajo con estructura y temperamento a prueba de todo. 

En el caso de Brasil, Daniel Oliveira de Canil Zuo´s (Labrador Retriever), quien escribió el libro: Top Breeders Brasil (Mejores Criadores Brasil) y este año va a lanzar el número dos, es el encargado de aportar todos los perros a los servicios de seguridad: Policía y Bomberos del país, y es quien además atiende  los programas de canes guías de allí. Por lo que sus cachorros cumplen un rol fundamental para los brasileros. 

Sociedad Sucesos

Condenan a 23 años de prisión a quien asesinó a un jubilado para robarle.

Publicado

En

José Luis Salinas (47) admitió haber matado a Ramón Eduardo Molina (85), en Santa Lucía. El homicida estaba prófugo en Mendoza.

Este miércoles, el Tribunal Penal integrado por Alberto Caballero, Diego Sanz y Gema Guerrero, condenó a José Luis Salinas (47) por el Homicidio Criminis Causa de Ramón Eduardo Molina (85), el jubilado metalúrgico que falleció tras ser golpeado en su taller en Santa Lucía. Fue en el marco de un juicio abreviado que se firmó por haber reconocido el asesinato, que lo benefició para zafar de la perpetua.

El sujeto se había fugado a Mendoza tras el crimen, pero un mal movimiento reveló su paradero. Gracias al rastrillaje de los movimientos de la tarjeta de crédito que había robado, los investigadores confirmaron lo que sospechaban. El sujeto se llevó el auto de la víctima y luego lo abandonó, quizás para desviar la investigación mientras él viajaba al Sur. 

Sin embargo, las cámaras de seguridad analizadas por la Policía, el análisis genético de la evidencia recolectada por los peritos y demás elementos probatorios detectados en la escena del crimen, arrojaron como resultado la posible autoría del sujeto detenido.

/Imagen principal: ©foto SJ8

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Un profesor de una escuela técnica de Bariloche fue seleccionado entre los 50 mejores docentes del mundo.

Publicado

En

Bruno Guillén da clases en una escuela técnica a orillas del Nahuel Huapi; en su taller los estudiantes usan impresoras 3D para generar dispositivos para personas con artritis. Está nominado al Global Teacher Prize, el premio a la docencia que entrega 1 millón de dólares.

Este año, el Centro de Educación Técnica (CET) N° 2 de San Carlos de Bariloche cumple 70 años. La comunidad educativa tiene buenos motivos para celebrar: en sus aulas enseña uno de los mejores docentes del mundo.

En la carrera de Bruno Maximiliano Guillén, 2023 será recordado como el año en que su cara salió en todos los diarios del país. Hoy a la mañana se reveló que este profesor de 38 años es uno de los 50 candidatos nominados al Global Teacher Prize, el premio al “mejor docente del mundo” que entrega Fundación Varkey en colaboración con UNESCO y en alianza con Dubai Cares. Es el único argentino seleccionado entre más de 7000 postulaciones de 130 países.

Bruno es profesor de Educación Técnica con incumbencia en Electrotecnia; trabaja en doble turno en el CET N° 2. A la mañana tiene a cargo el taller de oficina técnica y a la tarde dicta el taller de CAD (Diseño Asistido por Computadora). Los sábados es ayudante de trabajos prácticos en un taller de Diseño Mecánico de la Universidad Tecnológica Nacional, que funciona en el edificio de la escuela.

Está casado hace 15 años con Giselle Carolina Bogado, tienen un hijo de 7. Ella lo animó a iniciarse en la docencia; también fue ella quien vio en Infobae la convocatoria a postularse en el Global Teacher Prize. Lo convenció, finalmente él se decidió. En octubre se conocerán los nombres de los 10 finalistas y en noviembre sabrá si resulta ganador del premio de 1 millón de dólares.

En el proyecto “Ayuda en 3D”, los estudiantes usan impresoras 3D para diseñar e imprimir dispositivos para personas con artritis reumatoidea que faciliten tareas cotidianas como abrir una botella o subir un cierre.En el proyecto “Ayuda en 3D”, los estudiantes usan impresoras 3D para diseñar e imprimir dispositivos para personas con artritis reumatoidea que faciliten tareas cotidianas como abrir una botella o subir un cierre.

“Me gusta involucrarme en la escuela, participo de todos los proyectos que puedo”, le cuenta Bruno a Infobae. Su proyecto de mayor impacto es “Ayuda en 3D”, en el que sus estudiantes usan impresoras 3D para diseñar e imprimir dispositivos para personas con artritis reumatoidea que faciliten la realización de tareas como abrir una botella, subir un cierre, abrocharse un botón o abrir una puerta sin tener que forzar las manos.

La iniciativa surgió en 2019, luego de que se acercara a la escuela una psicóloga social que trabajaba con el grupo AMAR (Ayuda Mutua de Artritis Reumatoidea). Más de 100 personas con artritis ya se vieron beneficiadas por los dispositivos que Bruno y sus estudiantes diseñan, imprimen y entregan gratuitamente. Muchos de esos objetos se pueden ver en @ayudaen3D, la página de Instagram del proyecto.

“Cuando les propuse a los chicos que orientáramos la clase a un fin solidario, enseguida se entusiasmaron. Organizamos varios encuentros entre los estudiantes y las personas del grupo AMAR para entender sus necesidades. En el taller los alumnos aprenden a bocetar el objeto y a darle las características necesarias para la impresión; hicimos abrochabotones, calzadores de medias, abrebotellas, portallaves. Es un proceso de diseño, prueba y corrección; vamos probando hasta que llegamos a las versiones finales”, explica Bruno.

Con la pandemia el proyecto se interrumpió; en 2021, cuando empezaron a reabrir las escuelas, Bruno y sus estudiantes se dedicaron a imprimir máscaras para los médicos, los policías y luego para los docentes. En 2022, con el asesoramiento del médico terapista Gabriel Goin, volvieron a trabajar en el diseño e impresión de grips y férulas para pacientes con artritis.

Más de 100 personas con artritis ya se vieron beneficiadas por los dispositivos que Bruno y sus estudiantes diseñan, imprimen y entregan gratuitamente.Más de 100 personas con artritis ya se vieron beneficiadas por los dispositivos que Bruno y sus estudiantes diseñan, imprimen y entregan gratuitamente.

El proyecto “Ayuda en 3D” obtuvo el tercer puesto a nivel regional en un concurso organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) y fue seleccionado entre más de 300 iniciativas como finalista del Premio Presidencial Escuelas Solidarias 2023, que el Ministerio de Educación de la Nación entregará en octubre. Bruno destaca: “Es un proyecto que se podría replicar en otros lugares. Hace poco me escribió una profesora de São Paulo y me contó que en su escuela están haciendo algo parecido, inspirados en nuestro trabajo”.

Bruno lleva 11 años como docente de escuela. Antes enseñó en su casa: “Tengo dos hermanos menores; mis primeras experiencias como docente fueron explicándoles a ellos los temas en primaria. Siempre tuve facilidad para matemática. Si tengo que explicarle un tema a otro, me dan más ganas de estudiarlo que si es solo para mí”.

Al terminar la secundaria, se mudó a Quilmes para estudiar Teología. “Me dio una sensibilidad que no tenía. Íbamos a las villas a jugar con los chicos, visitábamos a los presos en la cárcel. Veo en Cristo una referencia de lo que es un maestro. La escuela es laica: yo no voy a predicar. Pero sí trato de dar testimonio con el ejemplo”.

Luego volvió a Bariloche, donde empezó a dar clases en la escuela técnica de la que había egresado. “Toda mi carrera la hice en la escuela pública: me ayudó a crecer, a elegir una vocación, a ser quien soy”, relata. Y agrega: “La escuela pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad. Tenemos que mantenerla y reforzarla”.

En 2020 abrió su canal de Youtube, Profesor BMG, con el objetivo de mostrarles los trabajos prácticos a los estudiantes. También tiene un microemprendimiento de cuchillos forjados; heredó de su padre el oficio de la herrería y le gusta transmitirlo. Además, entrena al equipo de fútbol de los alumnos de 6° año, que están participando en un torneo intercolegial: “La escuela es como mi segunda casa, estoy ahí todo el día. Trato de estar bien y de contagiar esa actitud”.

Estos son días de alegría en el CET N° 2, ubicado a pocos metros del lago Nahuel Huapi. Pero la vida cotidiana allí no resulta sencilla. “Bariloche tiene dos caras: está el centro, que es hermoso, y los barrios periféricos, que están en malas condiciones”, describe Bruno.

En invierno, si los chicos pierden el colectivo, llegan empapados, muertos de frío, se sacan las zapatillas y las ponen en el calefactor. O vienen sin comer. ¿Cómo hacés para enseñarles así? Yo llevo pañuelitos descartables de más, siempre tengo en el auto un par extra de zapatillas y de medias porque no sabés quién lo puede necesitar. A veces, tenés que comprarle un café a un estudiante que no desayunó, para que arranque”, relata.

Entre los 50 candidatos al Global Teacher Prize hay docentes de distintos continentes. Seguramente, en cada uno de esos contextos ser maestro signifique algo diferente. En la Argentina de la larga crisis, por momentos el rol parece desdibujarse. “Hoy la escuela, tanto primaria como secundaria, está cumpliendo un rol social, de contención. Ante todos los cambios que vive la sociedad, con las familias cada vez más fragmentadas, con ambos padres trabajando todo el día para llegar a fin de mes, los chicos están más vulnerables, más desprotegidos”, afirma Bruno.

“En nuestra escuela los alumnos reciben almuerzo, también desayuno o merienda. Algunos chicos se preocupan cuando no hay clase porque vienen a la escuela a comer”, sigue. ¿Habrá forma de que el Estado encuentre mecanismos alternativos para dar esa contención? Bruno reflexiona: “Creo que los docentes a veces estamos sobrecargados por esas tareas que exceden la enseñanza. Lo mejor sería que los chicos fueran a la escuela a aprender, a adquirir capacidades y conocimientos, a obtener herramientas para conseguir trabajo. Pero hoy la escuela está tapando un montón de baches que nadie cubre. Ahí se ve la falta de políticas de Estado; a mí como docente me gustaría otra cosa”.

@Infobae

/Imagen principal: foto redes

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Caso Tellechea: Apareció una caja con desgrabaciones claves para la causa.

Publicado

En

Fue entregada al Ministerio Público Fiscal y estaba en un depósito de la exCAVIC. Analizarán en detalle las nuevas pruebas.

La desaparición forzada del ingeniero Raúl Tellechea sumó un nuevo elemento de investigación. En pleno desarrollo del juicio, Fiscalía recibió una caja con desgrabaciones que son pruebas que por primera vez se incorporan a la causa.

Conrado Suárez Jofré, abogado de la familia Tellechea, expresó en radio Sarmiento que “está acreditado que la policía no entregaba documentos a la justicia. Eso salió en el debate y hace 15 días atrás, el fiscal informó que desde la Policía de San Juan le enviaron a Fiscalía una caja con documentación que habrían encontrado en la CAVIC, recientemente.

El abogado expresó que la caja contiene transcripciones de grabaciones que nunca llegaron a la justicia. “Lo desconocíamos pero no nos sorprende. Ahora, estamos investigando ese material y viene a potenciar otras pruebas. Venimos señalando desde el pedido de procesamiento del exjefe de la Comisión Especial de Investigaciones, Crio. Mario León que había ausencia comprobada de pruebas como pericias, entre ellas las excavaciones en el Dique de Ullum para buscar el cuerpo de Tellechea. Toda esa actividad pericial está desaparecida de la causa; nunca llegó. Como esos, varios elementos como la pericia con Luminol en el departamento de Tellechea”, agregó. 

Dijo que no se conoce en detalle todo el contenido de la caja. “En una de las desgrabaciones, uno de los imputados por el caso habla con Tellechea sobre un testimonio que tiene que dar y deja en claro que hay un tema del que no tienen que hablar. También hay diálogos telefónicos que son conducentes para la acusación”, aseguró.

Sobre la aparición de la caja, el fiscal Francisco Maldonado expresó que fue recibida por la Policía de San Juan y tenía documentación y proviene del depósito en exCAVIC. La encontraron tras limpieza, según destacaron.

@DiarioLaProvincia.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo