NacionalPolítica & Economía
Viaje a Lago Escondido: los chats de jueces federales y funcionarios de CABA.

El viaje se concretó el jueves 13 de octubre, difundido por el matutino Página 12 cuatro días después, el mismo día en que los protagonistas de la escapada crearon un grupo de Telegram para acordar una estrategia de respuesta que incluía presionar a algunos medios para que guardaran silencio y planificar una versión unificada para difundir a través de ciertos periodistas.
La revelación de que jueces federales, dos directivos del Grupo Clarín, un ministro porteño, el jefe de los fiscales de CABA y un empresario con pasado en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) coordinaron a través de la aplicación Telegram difundir una versión falsa para justificar la participación de varios de ellos en un vuelo privado a Bariloche más una estadía de lujo en la estancia del magnate Joe Lewis abrió un escándalo sobre la presunta recepción de «dádivas» por parte de magistrados y funcionarios.
La conducta de los implicados quedó expuesta este domingo en sendos artículos del diario Tiempo Argentino y del portal El Cohete a la Luna, medios que en base a una filtración realizada por un hacker a una línea de celular (adjudicada al sitio https://breached.vc) accedieron al intercambio de mensajes de audio de Julián Ercolini (Juzgado Federal 10), Pablo Yadarola (Penal Económico 2), Pablo Cayssials (Contencioso Administrativo 9), Carlos Mahiques (sala II de Casación Penal), el ministro de Seguridad y Justicia porteño Marcelo D’Alessandro -propietario de la línea- y el procurador de CABA Juan Batista Mahiques.
Otros dos involucrados en la filtración, cuyas voces quedaron registradas en audios difundidos este domingo por El Cohete a la Luna y en el sitio web Patagonianfacts.com, son el director de Asuntos Legales e Institucionales del Grupo Clarín, Pablo Casey, y el CEO del multimedios, Jorge Rendo, quienes -según se desprende de los mensajes de voz difundidos- habrían organizado y solventado el costo del vuelo privado y la estadía posterior en Lago Escondido.




El viaje de los jueces se concretó el jueves 13 de octubre en un charter de la empresa Flyzar que partió desde el aeropuerto de San Fernando, un vuelo que sería revelado por Página 12 en su edición del 17 de octubre, el mismo día en que los protagonistas de la escapada crearon un grupo de Telegram para acordar una estrategia de respuesta que incluía presionar a algunos medios para que guardaran silencio y al mismo tiempo planificar una versión unificada para difundir a través de ciertos periodistas.
El hecho curioso de que cuatro jueces, un ministro de CABA, un empresario especializado en campañas digitales y un exmiembro de la AFI de Cambiemos llegaran todos juntos en un avión privado al aeropuerto de Bariloche para trasladarse luego a la inmensa propiedad del británico Joe Lewis en las afueras de El Bolsón circuló enseguida en las redes sociales de los pobladores de la zona, y dos concejalas del Frente de Todos se hicieron eco de la novedad, Roxana Ferreyra (Bariloche) y Rosa Monsalve (El Bolsón).

Tras la difusión por Página 12 de la lista de pasajeros del vuelo 26.917 confeccionada según la disposición 366/2018 de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), en el Consejo de la Magistratura ingresó una denuncia del penalista Luciano Almonacid por «mal desempeño de sus funciones» contra Ercolini, Mahiques, Cayssials y Yadarola, a quienes el letrado acusó de incumplir normas constitucionales, legales y reglamentarias e incurrir en «graves desórdenes» de conducta en tanto magistrados.

Este fue el contexto en el que los cuatro jueces, más el procurador Mahiques, D’Alessandro y los directivos de Clarín Casey y Rendo, intercambiaron audios en el grupo de Telegram para instalar una única explicación -a juzgar por los propios mensajes, falsa- y evitar que prospere la denuncia contra los magistrados por el delito de «dádivas» (recibir regalos o prebendas que son entregadas «en consideración de su oficio» y mientras se está en ejercicio del cargo), que está previsto en el artículo 259 del Código Penal.
En los mensajes que se cruzaron por Telegram muestran su confianza en que podrán condicionar a la fiscal federal subrogante de Bariloche, María Cándida Etchepare, para que envíe la causa a los tribunales federales de Capital Federal, en Comodoro Py.
En otros audios queda a la vista cómo jueces, fiscales y directivos de Clarín comparten ideas para fijar una coartada que parezca creíble -proponen y desechan la versión de que habían llegado a Bariloche para un viaje de pesca con «mosca», al no ser temporada-, y además aceptan adulterar pruebas al proponer comprar recibos o facturas antedatados para argüir que los pasajes en avión y la estadía en la estancia no eran regalos.
En los mensajes de voz figuran amenazas hacia el titular de la PSA, José Glinski, a quien el ministro porteño D’Alessandro dice que meterá preso si Juntos por el Cambio llega a la Presidencia («Tengo la mejor alcaidía para que le den una linda bienvenida»); también hay cuestionamientos con palabras insultantes hacia la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y promesas de ejercer violencia física sobre los diputados Rodolfo Tailhade y Eduardo Valdés, ambos del FdT, en este caso realizados por el titular de la sala II de Casación, Carlos Mahiques, aficionado al boxeo.

Consultados por Télam sobre las filtraciones, tanto Tailhade como Valdés lo calificaron como un escándalo de proporciones históricas por la participación de «jueces, funcionarios (de CABA) y directivos de Clarín», en referencia a Rendo y Casey (sobrino de Héctor Magnetto), al tratarse de «la prueba más contundente de la estructuración de una connivencia mafiosa entre Clarín, jueces y fiscales argentinos, y el partido oficial de la derecha, que es el PRO».
Tailhade, abogado penalista de profesión, planteó que el contenido del grupo de Telegram compartido por Ercolini, Yadarola, Mahiques y Cayssials justifica «abrir una causa por dádivas contra los jueces que viajaron y contra el propio fiscal general (de CABA, Juan Bautista Mahiques), porque está muy claro que éste fue un viaje de fidelización organizado y pagado por Clarín para estos magistrados, que en muchos casos ya han tenido intervenciones en temas de Clarín».
En cuanto al debate legal sobre la validez como prueba de una filtración periodística basada en un hackeo, el legislador consideró que los involucrados en este episodio «van a plantear la nulidad de esa prueba y va a ser una discusión profunda, pero cuando hay en juego asuntos de interés público, como en este caso, se deben privilegiar antes que la privacidad de las personas».
Y en la misma línea, agregó: «Para cuestiones de naturaleza privada o personal, la prueba no va a servir (legalmente), pero frente a una acusación que tenga que ver con delitos contra el Estado, esa prueba se va a imponer por sobre la necesidad de preservar las cuestiones privativas de la intimidad».
Valdés, por su parte, definió el contenido del grupo de Telegram que habría sido creado por Casey como «un vómito de poder», ya que demuestra -dijo- «cómo ese poder concentrado se junta a escondidas para planificar acciones contra los representantes de la voluntad popular, de la voluntad de los más humildes, porque de ahí salen todas las operaciones judiciales y mediáticas».
«En los chats están claros los delitos que se les ocurren para que los desestimen en la causa en la que se los investiga por haber ido a Lago Escondido», remarcó el diputado que encabeza la Comisión de Relaciones Exteriores.

Asimismo, Valdés dijo estar sorprendido por «la conducta especial de Carlos Mahiques, que está en una sala de Casación Penal para la cual no fue votado y quiere arreglar la Justicia yendo a practicar boxeo para cagarnos a trompadas a Rodolfo Tailhade y a mí: eso habla de sus condiciones para dictar justicia».
También el diario Perfil publicó un artículo sobre la filtración en la tarde del domingo y allí publicaron el descargo que le hicieron llegar colaboradores del jefe de los fiscales de la Ciudad y del ministro D’Alessandro, propietario de la línea de celular hackeada que contenía el grupo de Telegram.
Ante una consulta de Télam en el mismo sentido, desde el equipo de colaboradores de D’Alessandro contestaron que la difusión de los audios de la aplicación Telegram «es un tema muy preocupante» que atribuyeron a un «montaje» o a una «acción de servicios de inteligencia que penetraron el teléfono sin ninguna legalidad», lo cual configura un «hecho delictivo», remarcaron.
Según los colaboradores de D’Alessandro, el ministro porteño había denunciado hace tiempo el robo de su línea de celular -producido el 19 de octubre- a la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de la Ciudad, que está a cargo de la fiscal Daniela Dupuy: el Telegram hackeado estaba en esa celular.
«En la fiscalía de Cibercrimen se determinó que la línea había sido usada con mensajes en el exterior», añadieron, y sobre los mensajes de audio filtrados este domingo dijeron que en la reproducción del contenido los nombres que D’Alessandro tenía agendados en su teléfono están escritos de otra forma, como si hubiera existido «una edición». «Hay grupos que operan así», señalaron para advertir que el ministro pedirá una investigación «a fondo».

Por otro lado, la concejala barilochense Roxana Ferreyra (FdT), quien junto a otra concejal de El Bolsón fue la primera voz en advertir públicamente sobre la llegada de varios jueces federales a la estancia de Joe Lewis, compartió a Télam su impresión al leer el contenido de los mensajes.
«Del grupo de Telegram que compartían se desprende que querían falsear un hecho, falsear una prueba, falsear facturas, inventando versiones de qué venían a hacer (a Lago Escondido), mientras se reían muy impunemente de que se creyera que los había mandado Mauricio Macri», sostuvo Ferreyra, bibliotecaria y docente que transita su primera experiencia en un cargo electivo.

NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
NacionalPolítica & Economía
Casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar comida

Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar gastos en supermercados se incrementó significativamente y ya representa el 46% del total de las compras.
Casi la mitad de los argentinos utiliza la tarjeta de crédito en supermercados para comprar comida, según un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Aún así, las compras en las grandes superficies comerciales permanece en contracción producto de la crisis económica que agobia a los ingresos.
El incremento en el uso de las tarjetas de crédito para comprar en los supermercados se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. Esta dinámica sugiere que una «proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos», señaló el documento.
Por otro lado, a pesar del inicio de una incipiente recuperación nominal de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes «aún no muestra señales claras de recuperación», remarcó el informe. Según los datos de mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento -inferior al 1%- respecto al mes anterior. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado se incrementó significativamente, pasando de representar el 39% al 46% del total de las compras.
En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. Cabe señalar que, transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados «no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato».
Este comportamiento puede observarse de mejor manera con las caídas acumuladas de las ventas. Si bien se registra crecimiento sostenido de las ventas en supermercados durante los últimos cinco meses, no fue «suficiente para compensar la caída previa, lo que genera que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión sea cercana al 7%», subrayó.
Por otra parte, las ventas mayoristas profundizaron su retroceso desde el cambio de gobierno, acumulando una contracción cercana al 19%. Esta divergencia podría estar reflejando un proceso de desacumulación de stocks por parte de los supermercados, que estarían vendiendo mercadería adquirida en períodos anteriores sin reponerla vía compras mayoristas, en un contexto marcado por la incertidumbre y poca probabilidad de recuperación de la demanda en el corto plazo.
Crece la deuda de las familias por la crisis
Como consecuencia de las elevadas tasas de interés, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril, el porcentaje había sido del 3,7%. Los datos se desprenden del Informe sobre Bancos, publicado este miércoles por el Banco Central (BCRA).
De acuerdo a este relevamiento, la línea de préstamos personales fue la que mayor ratio de irregularidad presentó en el quinto mes del año. En esta categoría, la mora pasó del 4,6% al 5,6%, valor máximo desde febrero de 2022. Paralelamente, también se destacó un aumento de un punto en la irregularidad de la deuda con tarjetas de crédito, desde 3,2% a 4,2%.
Distinta fue la situación de los créditos hipotecarios y los prendarios, donde los porcentajes no tuvieron cambios significativos y se ubicaron en 1% y 3,6%, respectivamente. Contando también a las empresas, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, contra el 2,2% de abril.
/Ed
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 1 día ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia