Política & Economía
Varios gremios finalizaron el periodo de paritarias salariales.

A casi un mes del llamado oficial para reabrir o adelantar paritarias ante la alta inflación, una treintena de gremios obtuvieron subas adicionales a la paritaria 2021/22 o empezaron a cerrar el acuerdo 2022/23.
La mayoría incluyó cláusulas de revisión a pocos meses, en general en agosto o septiembre, como forma de que el aumento de bolsillo tenga un mayor impacto y se sienta más rápido. Además, es un compromiso para rediscutir este mismo año eventuales reajustes por inflación.
Entre los últimos sindicatos que cerraron los aumentos salariales figuran Camioneros, los choferes de larga distancia de la UTA, los mecánicos de concesionarias de autos y el de Comercio.
La que negociación aun sigue sin resolverse es la de los bancarios, que el jueves 28 de abril fueron al paro, tras pedir un alza de más de 60%, en línea con las proyecciones de inflación que esbozan las entidades financieras.
En paralelo, el Gobierno avaló un alza adicional para los estatales, que llevó el aumento por 2021/22 a 64% anual, mientras este mes comenzarán a discutir subas para este año. Las conversaciones informales, como informó TN, apuntan a un incremento en tramos que ronde el 30% a seis meses.
A continuación, uno por uno, los aumentos que los gremios y empresarios cerraron desde principios de abril.
1. Camioneros
El viernes 29 de abril, el sindicato que lideran Pablo y Hugo Moyano, acordó con las cámaras empresarias un alza de 31% sobre el salario de abril en dos tramos.
El primero será de 15% en mayo y llevará el salario a $150.000. En septiembre, percibirán otro aumento de 16%. Las partes volverán a reunirse en octubre para discutir un nuevo incremento.
2. Choferes de larga distancia UTA
Lograron un incremento salarial de $5000 al básico consolidado en tres tramos: mayo, junio y julio. También se acordó una gratificación no remunerativa de $50.000 por el primer trimestre del año, a pagar en dos cuotas de $25.000, con los sueldos de abril y mayo. Las partes volverán a reunirse en agosto.
3. Mecánicos
El sindicato de mecánicos, SMATA, y la cámara de concesionarias de autos (ACARA) acordaron un alza de 27,59% para el período enero-junio. La revisión será en el segundo semestre.
4. Rurales
El gremio de peones rurales (UATRE) acordó con la empresa Ledesma un alza de 47,5% hasta marzo de 2023, con revisión en septiembre.
5. Molineros
Cerraron una revisión de 17% a la paritaria del año pasado, que finalizó con un alza de 61%.
6. Madera
Los obreros de la madera agregaron un 12% adicional al acuerdo 2021-2022 y llegaron a un incremento del 66%.
7. Correo
Los empleados de correo consiguieron un aumento de 45% hasta septiembre, dividido en tres tramos. Percibirán un alza de 15% en abril, una suba de 18% en julio y otra de 12% en septiembre.
8. Comercio
El sindicato de Comercio, conducido por Armando Cavallieri logró un incremento de 59,5%, que va en línea con los pronósticos de inflación para este año e, incluso, supera a las proyecciones para los próximos 12 meses.
La suba se hará en siete tramos: aumento de 6% en abril; 6% en mayo; otro 6% en junio; de 10% en agosto; otro 10% llegará en septiembre. Hacia noviembre, las remuneraciones sumarán otro 11%. La paritaria se cierra con un alza de 10,5% en enero 2023.
9. Panaderos
El sindicato de Panaderos acordó un aumento de 45% en cuatro tramos. En abril tendrán una suba de 12%, mientras que en junio, septiembre y enero de 2023 percibirán tres recomposiciones del 11%. De todos modos, el acuerdo planteó una cláusula de revisión para octubre de 2022.
10. Estaciones de servicio
Para los empleados de estaciones de servicio, la paritaria se cerró con un alza de 48% dividida en cuatro tramos de 12% cada uno, que se pagarán en abril, junio, septiembre y enero de 2023. Además, se fijó una revisión para noviembre de este año.
11. Gráficos
La Federación Gráfica obtuvo una suba de 50% para su año paritario, que arrancó en abril de este año y se extiende a marzo de 2023. Se distribuirá en tres tramos sobre los salarios básicos: un 21% en abril; un 14% en julio; y un 15% en octubre. También acordaron que revisarán la marcha de los salarios en noviembre de 2022.
12. Jaboneros
El gremio, que iniciaba su año paritario en junio, adelantó una parte de su recomposición salarial. Así, cerró un aumento de 30% en cinco tramos iguales y consecutivos de 6% que se pagarán entre abril y agosto.
13. Papel y cartón
El sindicato del sector obtuvo un aumento de 50% en dos tramos. Además, logró que las empresas del rubro garanticen un salario mínimo de $80.000 y se comprometan a pagar un bono de $70.000 a fin de año. De todos modos, el acuerdo se revisará en octubre de este año.
14. Mosaicos
El gremio obtuvo una suba de $36.000 en cuatro cuotas de $9000, que significan un alza total de 51%.
15. Actores
El sindicato de actores cerró una recomposición salarial de 48% en tres tramos. Un 17% correspondiente a enero; un 16% para mayo; y un 15% para septiembre. La revisión del acuerdo se hará cuando el índice de precios al consumidor haya acumulado 45% (en el primer trimestre ya aumentó más de 16%).
16. Remises
Los remiseros tendrán un ajuste de 45% en seis tramos. Los salarios mejorarán 5% en abril; otro 5% en mayo; un 10% en julio; un 5% en octubre; un 10% en enero de 2023; y otro 10% en febrero del año que viene.
17. Plástico
Los obreros del plástico -que habían sido convocados a por el Ministerio de Trabajo- acordaron un aumento de 40,9% hasta septiembre de 2022, que se sumó al pago de una suma fija no remunerativa de $66.000 en cuatro tramos que se abonarán en abril, mayo, junio y agosto.
18. Ceramistas
La Federación de Obreros Ceramistas de la República Argentina (FOCRA) totalizó un alza de 54% en los salarios para el período mayo 2021 – abril 2022.
Además, y agregó una suma fija no remunerativa por única vez, que se calculará como el resultado de calcular el 18% de la remuneración mensual bruta percibida por cada trabajador a pagarse en 2 cuotas durante abril.
En mayo continuarán las negociaciones para el nuevo período paritario.
19. Seguros
El Sindicato del Seguro -otro de los convocados formalmente- acordó un aumento del 37%, desde abril hasta septiembre, con los siguientes tramos: 15% en abril; 7% en junio; 9% en agosto; y 6% en septiembre. Así, en los primeros nueve meses del año, los empleados del sector acumularon un alza del 46,6%.
20. Vestido y afines
La Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) se cerró en 53,4%, con dos tramos. Un 30% para el período abril a junio; y un 23,4% para el lapso que va de julio a octubre. En ese mes las partes volverán a discutir.
Además, se pactó una gratificación extraordinaria, fija, mensual, equivalente al 7% del básico que se abonará entre abril y octubre.
21. Carne
Tanto la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, y la Federación Sindical de Trabajadores de la Carne y Afines (Festicara) acordaron un incremento de sueldos del 50% en 4 tramos.
El aumento inicial del 10% será en el período abril-mayo; la segunda suba del 15% se estipuló para el tramo junio-agosto; la tercera también del 15% durante septiembre-noviembre; y el 10% final para el tramo diciembre-enero de 2023. Además, habrá una revisión en el primer mes del próximo año.
A su vez, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados llegó a un acuerdo con la cámara de las empresas procesadoras avícolas una revisión de cierre del año paritario 21-22, del 7% en abril. Una cifra que acumulada trepa hasta el 54% anual.
22. Pesca
En el sector de la pesca, tanto el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) como el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) aceptaron un 45% de aumento sobre el salario (27% en marzo y 18% en julio). En tanto que habrá una revisión a mitad del período, en septiembre de 2022.
23. Navales
El Sindicato Argentino de Obreros Navales (Saon) acordó una suba salarial del 50%, repartida en los siguientes tramos: 15% en mayo; 10% en junio; 15% en julio; y el último 10% en agosto.
Además logró que un bono de $20.000 con el sueldo de abril. Las partes volverán a reunirse en septiembre para revisar si el aumento pactado está acorde con la inflación en ese momento.
24. Petróleo y gas
Por otro lado, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, junto a los gremios de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chubut, Santa Cruz; más los sindicatos de personal jerárquicos y profesionales del petróleo y gas privado de Cuyo, La Rioja, de la Patagonia austral, Salta, Jujuy y Formosa, obtuvieron gratificación extraordinaria del 21% desdoblada en dos tramos: habrá un 10% inicial en mayo, y el 11% restante en junio.
El incremento será remunerativo a partir de julio, mes en el que se reunirán para seguir negociando los incrementos del año paritario, que rige desde abril de 2022 hasta marzo de 2023.
25. Carga y descarga
En tanto, el personal de carga y descarga negoció un aumento de 22,4% para los próximos tres meses y vuelve a discutir en junio. Los sueldos del sector tendrán alzas acumulativas de 10% en mayo, 5% en junio y 6% en julio.
26. Gastronómico
La Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos y la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica acordaron una paritaria 2022/23 del 60% en cuatro tramos: septiembre 18%, diciembre 14%, enero 14% y marzo 14%.

NacionalPolítica & Economía
Para el Financial Times, Javier Milei atraviesa «la mayor crisis de su presidencia»

El reconocido medio británico destaca que la dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y una recuperación económica estancada, lo que genera un «nerviosismo» creciente entre votantes y mercados.
El diario británico Financial Times publicó un artículo donde señala que el presidente Javier Milei atraviesa «la mayor crisis» de su gestión a menos de dos años de haber asumido.
Al inicio de su publicación, Ciara Nurgent, periodista del reconocido medio británico, comenta que el mandatario argentino había tenido un primer año de gobierno con «logros visibles» como la desaceleración de la inflación y un plan de austeridad con «sólido respaldo popular», pero en los últimos meses habrían invertido ese escenario.
En esta línea, agregó que el «escándalo de corrupción» que involucró a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei, sumado a la derrota electoral en Buenos Aires por más de 13 puntos frente al peronismo, revela una «distancia preocupante» con el electorado.
No solo apuntan a los problemas económicos y los escándalos, sino también a la falta de consensos políticos en el Congreso, donde el oficialismo es minoría. La periodista menciona el veto del Ejecutivo a proyectos de ley claves como la Emergencia en Discapacidad, el Financiamiento Universitario y la redistribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN).

Asimismo, el diario británico apunta que el índice de aprobación presidencial de Javier Milei cayó por primera vez por debajo del 40%, evidenciando un debilitamiento del apoyo: «Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas», advirtió Nurgent, quien describió al mandatario argentino como «belicoso».
Además, sugiere que el libertario necesita reaccionar rápidamente para reforzar su presencia política, mostrar capacidad de diálogo y lograr acuerdos con los gobernadores para sostener sus reformas, especialmente, si los resultados de octubre no son los esperados.
La «frustración» de los votantes ante una recuperación económica que «no termina de llegar» podría agravar la crisis si no hay señales claras de gestión eficaz, concluye.
/m1
San JuanPolítica & Economía
Nueva infraestructura para el Servicio Penitenciario Provincial

El vicegobernador Fabián Martín acompañó la inauguración del nuevo Sector 5 en Chimbas, obra que refuerza la seguridad y amplía la capacidad del sistema penitenciario.
Con un acto encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, quedó inaugurado el Sector N°5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en el departamento Chimbas. La nueva obra aporta 236 celdas y un equipamiento tecnológico de avanzada, brindando respuesta a la creciente demanda del sistema judicial y reforzando la seguridad institucional. Participó también el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba.
Durante la ceremonia también se formalizó el ingreso de 118 nuevos agentes penitenciarios (22 técnicos y 96 diplomados en Seguridad Ciudadana), a quienes se reconoció el esfuerzo de formación y el compromiso con la seguridad de la provincia.
En su discurso, el vicegobernador Fabián Martín destacó la importancia de la obra: “Este nuevo pabellón fortalece la seguridad de la provincia y contribuye a la rehabilitación de los internos para su futura reinserción social. A pesar de contar con menos recursos que gestiones anteriores, este gobierno mantiene un ritmo sostenido de inauguraciones que incluyen escuelas, hospitales, pavimentos y centros de salud, además de este moderno sector penitenciario”.
El flamante módulo abarca una superficie total de más de 15.000 m² y cuenta con espacios específicos tanto para internos como para el personal penitenciario. Entre sus características sobresalen las salas de entrevistas para profesionales de la salud y asistencia social, un salón de visitas familiares, un SUM con capacidad para 200 personas, además de una enfermería y consultorio médico. La obra incorpora además un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial para reforzar la seguridad y el control interno.
La construcción del Sector 5 responde a la necesidad de ampliar la infraestructura penitenciaria, en un contexto en el que el Sistema Acusatorio y los procedimientos de flagrancia han incrementado el número de condenas efectivas. De este modo, San Juan suma un espacio moderno, seguro y preparado para los desafíos actuales del sistema de justicia.
/PrensaLegislatura
NacionalPolítica & Economía
Axel Kicillof habló con Clarín sobre Cristina Kirchner y Javier Milei: ¿qué dijo?

Tras el triunfo electoral, el gobernador bonaerense dio una importante entrevista donde habló de la ex presidenta y del Gobierno nacional. No se calló nada.
Axel Kicillof está dispuesto a dialogar con todos. Quedó claro tras la victoria electoral del pasado domingo cuando públicamente dijo que esperaba un llamado del presidente Javier Milei para conversar. Una semana después, sorprendió con una entrevista al diario Clarín, famoso adversario político del kirchnerismo. Allí habló de la situación judicial de Cristina Kirchner, asegurando que la expresidenta está «presa por causas que yo creo que fueron absolutamente armadas». Kicillof reveló que aún no habló con ella tras el reciente triunfo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, aunque tiene previsto visitarla.
El gobernador, que criticó duramente la política económica del gobierno de Javier Milei, delineó su visión del peronismo y su propio rol en el espacio. El Gobernador hizo hincapié en la necesidad de que el Gobierno nacional «cambie» y «gobierne para las mayorías», al tiempo que se despegó de la idea de que su triunfo lo convierte en el nuevo conductor del peronismo, apostando por la unidad de todos los sectores.
Kicillof, quien fue ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, se refirió a la expresidenta con un tono de lealtad en lo judicial, pero con una distancia en lo personal post-elecciones.
«No, todavía no, pero lo voy a hacer. La voy a ir a visitar», comentó Kicillof sobre el diálogo con Cristina Kirchner tras el triunfo bonaerense. Reconoció que ella «mandó un audio que se lo pedimos para que estuviera presente en el escenario y pudiera hablar ella», lo que demuestra su influencia en momentos clave.
Sobre el futuro de la conducción del peronismo, Kicillof se mostró cauto, aunque con un claro posicionamiento. «Yo no estoy en una discusión, en una disputa, en una guerra ni en una interna por una cosa o tal otra o contra alguien. Hay un sector que efectivamente me ve a mí, hemos lanzado el MDF (Movimiento Derecho al Futuro), un sector, un espacio, pero lo que tenemos ahora de corto plazo es octubre», afirmó.
En la entrevista con Ignacio Miri, Martín Bravo y Ezequiel Burgo de Clarín, Kicillof no escatimó críticas a la política económica del presidente Milei. «Milei vende una falsa antinomia: no es todo Estado o todo mercado. Eso no existe en ningún lado del mundo», sentenció.
El gobernador bonaerense insistió en que el Gobierno nacional debe modificar su rumbo económico y que el propio Milei «lo puede hacer», a pesar de que «vetando leyes que no le representan un agujero fiscal, como la de universidades, lo que hace es demostrar que no escucha nada».
Kicillof defendió el modelo de un Estado presente, contrastando con la visión del oficialismo. «En la provincia de Buenos Aires la salud pública, la educación pública en el interior, pero también en el conurbano, tienen un papel determinante», señaló, explicando que la demanda en los hospitales públicos aumentó un 30% desde la llegada de Milei, ante la crisis de la medicina privada.
El gobernador bonaerense también se refirió al endeudamiento con el FMI, calificando el préstamo de Macri de «tragedia» y señalando que el Fondo debería «sentarse en una mesa a hablar de esto sobre una deuda que a todas luces es impagable».
/m1
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025