Cultura Cosas Nuestras
“Vallecito de Huaco donde nací”: Un día como hoy nació el sanjuanino Buenaventura Luna.

Hace 118 años nació el máximo exponente folclórico de la provincia, cuya obra se conoce a nivel mundial. Su nombre verdadero era Eusebio Dojorti.
“Vallecito de Huaco donde nací. Sombra del fuerte abuelo que ya se fue. A tu molino viejo quiero volver. Hoy que de amarga vida probé la hiel”, primeros versos de Vallecito, una de las obras más populares del poeta jachallero.
Un 19 de enero de 1906 nació en San Juan Buenaventura Luna, nombre artístico de Eusebio de Jesús Dojorti. Llegó al mundo en la localidad de Huaco, departamento Jáchal y falleció en 29 de julio de 1955.
Dojorti fue un político, periodista, músico, compositor, poeta, libretista y conductor de radio de gran influencia en la música folklórica de Argentina.
En la década de 1930 dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros en tener éxito masivo, integrado entre otros por Antonio Tormo y Diego Manuel Canales.
A fines de la década de 1930 condujo El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música folklórica de alcance nacional. Entre sus canciones más conocidas se encuentran «Zamba de la toldería» (con Oscar Valles y Fernando Portal) y «Vallecito». Su obra cumbre fue Sentencias del Tata Viejo.
Su padre, Ricardo Dojorti, fue el primer intendente de Jáchal, y un permanente luchador para que el ferrocarril llegase a esa localidad del norte sanjuanino.
El apellido original de los Dojorti era Daugherty, proveniente de un prisionero durante las invasiones inglesas (1806).
Realizó sus estudios en la escuela primaria N.º 26 de Huaco y luego se muda a San José de Jáchal para concluir los estudios secundarios en la escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro.
Empezó a escribir muy joven adoptando el seudónimo de Buenaventura Luna, un hombre que trabajaba en los campos que su familia tenía en Huaco y que pasaba largas horas relatándole hechos de la vida del pueblo.
Político aguerrido
La vida política de Buenaventura Luna fue tan intensa como la artística. Comenzó a militar en política en la Unión Cívica Radical Bloquista, liderada por los hermanos Cantoni, una de las expresiones políticas que impulsaban las conquistas sociales más avanzadas de la época.
Pero cuando Federico Cantoni reafirma su lazo con los conservadores para combatir al yrigoyenismo, Dojorti plantea que es necesaria una reorganización partidaria. Como esto no ocurre, Eusebio se propone combatir al cantonismo desde el periódico La Montaña.
Debido a la posición crítica hacia el gobierno provincial, Cantoni mandó cerrar el diario y encarcelar al jachallero y sus principales editores en mayo de 1932. Fueron enviados a la cárcel cordillerana de Tamberías (Calingasta), y allí permanecieron engrillados, poco alimentados y mal abrigados durante 77 días.
En agosto de ese mismo año, lograron fugarse gracias a los oficios del soldado Rodolfo Flores, quien había sido mozo de cuadra en la finca de su padre: luego de andar perseguidos por los caminos de montaña lograron llegar a la finca del Yaguaraz, en tierras mendocinas.
Regresó a San Juan en 1933 y allí fundó la «Unión Regional Intransigente», una federación de partidos regionales que buscaba potenciar el federalismo y para el cual escribió un muy interesante Manifiesto inaugural. Cuando fracasó su intento de alcanzar un escaño como diputado por la «Unión Regional Intransigente», Dojorti abandonó la militancia política para dedicarse a la música y al periodismo. Luego de que Juan D. Perón fuera elegido Presidente de la Nación en 1946, se afilió al Partido Peronista.
Músico y poeta, así lo conocería el mundo
Hacia 1935 había organizado un programa en radio Graffígna, hoy radio Colón, llamado Zafarrancho Vocal, donde difundía poesías y las interpretaciones del dúo compuesto por Antonio Tormo y Diego Canales.
En ésta etapa de su existencia, Dojorti compuso gran cantidad de canciones folklóricas y dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros en tener éxito masivo, integrado entre otros por Tormo y Canales.
A fines de la década de 1930 condujo El Fogón de los Arrieros, en Radio El Mundo de Buenos Aires, el primer programa radial de música folklórica de alcance nacional.
En 1949 concibió el proyecto de realizar una “antología bárbara” musical que rescatara y difundiera “el canto perdido en las tradiciones argentinas”.
Buenaventura Luna concretó su proyecto en un programa de radio llamado El Canto Perdido, que fue transmitido en 1949 por Radio Belgrano e interpretado por el grupo Los Manseros de Tulum, que organizara para ello.
Su obra
Entre las canciones de su autoría se encuentra Vallecito, Este camino que va (con Atahualpa Yupanqui), Zamba de las tolderías (con Oscar Valles y Fernando Portal), De pago en pago (con Antonio Tormo y Diego Canale), El carrerito (con Fernando Portal), Copla de ausencia (con Eduardo Falú), Quiero volver, Canto final, La última carreta, Romance de los caballos, entre otras.
Además, Sentencias del Tata Viejo, está considerada como su obra cumbre, una serie de poemas musicalizados y llevados al disco en 1975 por Los Cantores de Quilla Huasi.
Su fallecimiento
Dojorti falleció el 29 de julio de 1955 a los 49 años a causa de un cáncer de laringe, que le había hecho prácticamente perder la voz.
Su cuerpo fue cubierto con su poncho y ubicado inicialmente en el panteón de SADAIC del cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires. En su entierro, el dúo Alfonso y Zabala tocaron una tonada.
En 1956 se cumplió su deseo de ser enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo, Huaco, donde se encuentra su tumba.
Todos los 29 de julio, los estudiantes del pueblo realizan una guardia y los cantores llegan hasta el lugar para cantar y bailar al pie de su tumba.
Otros datos
El apellido «Dojorti», proviene de John Dougherty, un soldado irlandés reclutado forzosamente para integrar las tropas británicas que invadieron el Virreinato del Río de la Plata en la Primera Invasión Inglesa de 1806.
Luego de vencido, fue enviado como prisioneros a San Juan con otros soldados invasores, hasta que se los autorizó a regresar a Gran Bretaña.
John Dougherty rechazó la posibilidad debido a su condición de reclutado forzoso, y decidió radicarse en Tucumán. Su hijo, Eusebio Dojorti Cabot, se instaló en Huaco, dando origen a la familia en la que nació Buenaventura Luna.
@Sisj

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.