Actualidad
Utopía, Mística y Carisma en la política del Siglo XXI.

Por Hugo Saquilán Quiróz, Sociólogo y Mediador
Hay tres palabras que, si no están presentes en una estructura o movimiento social y político, implica que esta no tiene alma, su corazón no late y el fervor se hace inexistente. Tres vocablos de raigambre espiritual que no por casualidad son femeninos, que nos traen las cuotas necesarias de emoción y que combinados se convierten en pasión irrefrenable y el combustible que hace a una idea imparable. Sin más preámbulos estas son: utopía, mística y carisma.
Esta tríada tiene un origen netamente religioso, incluso la primera y la más importante de las tres: Utopía.
Thomas More, católico inglés del siglo XV también conocido como Tomás Moro, fue un clérigo, teólogo, político y humanista que describió una sociedad ideal llamada Utopía. El religioso “imagina una comunidad ficticia basada en los ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y el cristianismo, Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas a Moro”. (1)
Tomás Moro se opuso a la reforma protestante y militó contra la idea del rey Enrique VIII de que la iglesia católica inglesa se separase del Vaticano y que se reconociera como jefe supremo de la Iglesia al monarca en vez del Papa. Esto sucedió finalmente en 1534 y Moro, por rebelarse y pensar diferente al rey, fue decapitado, se convirtió en mártir y se lo canonizó en 1882.
Detrás de esta brevísima descripción encontramos elementos que están en el alma del catolicismo e incorporados en nuestra identidad argentina y latinoamericana: la búsqueda de esa sociedad ideal de iguales que nos recuerda al paraíso terrenal que llena de esperanzas por un futuro promisorio y la ferviente devoción que lleva incluso a sacrificar la vida, a martirizarse en defensa de los ideales.
Es fácil ver el impacto que produciría la corriente de este humanismo renacentista a futuro, las revoluciones que harían cambiar al mundo tienen muchas raíces en esa palabra que fue tomada por las corrientes socialistas, anarquistas y marxistas de finales del siglo XIX y durante el XX. El propio Marx expresó que buscaba una sociedad donde no exista régimen propiedad privada burguesa: “de producción y apropiación de lo producido” (2), que no haya explotación de unos hombres por otros, y definió la “fase superior de la sociedad comunista” (3) bajo el principio: “¡De cada cual, según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!” (3). Es la mirada marxista de Utopía.

Claro está que tanto la tradición cristiana, como la socialdemócrata, socialista, anarquista y marxista, también son fuentes que alimentaron a diferentes corrientes políticas populares, defensoras de lo nacional, de la llamada Patria Grande, contra el colonialismo y el imperialismo británico y estadounidense. Sin duda el peronismo es una de estas corrientes. En su doctrina está plasmada su versión de Utopía, donde prima la Justicia Social que “orienta la solución de la problemática social derivada de la explotación del hombre por el hombre, pero fuera del esquema de la lucha de clase” (4) y se reconoce como un movimiento de fuerte inspiración cristiana, nacional y popular.
El denominador común de todas las posturas del “amplio campo popular”, es que se propone una sociedad pensada como una comunidad organizada, solidaria, colaborativa, centrada en el bien común y el bienestar común. Sería mucho pretender que estas reflexiones nos lleven a debatir sobre cómo alcanzar este ideal, de los intereses en pugna y de si la manera de obtener el poder, esa posibilidad de llevar a cabo los proyectos, es escalonada y por los llamados consensos o a través de acumular fuerzas para garantizar el cambio para el lado del pueblo. En definitiva, estas utopías son las que mueven voluntades en búsqueda de esa sociedad mejor, son netamente esperanzadoras, llenan al espíritu de fe en lo que vendrá, son motivadoraa y gratificadoraa, están plena de sensaciones positivas, son felicidad y alegría. Sin eso, ¿cómo vivir?
El neoliberalismo o capitalismo salvaje – que proponen desde el macrismo y compañía sin disimulo en Argentina, junto a otras variantes en distintos países de Latinoamérica – no puede ofrecer otra cosa que un mundo distópico, es decir, un mundo no ideal, contrario al utópico, lleno de problemas para las mayorías donde se salva el más fuerte bajo la excusa de que se lo merece y se hunden los pobres en una miseria sin fin por “ser unos negros de mierda que no quieren salir laburando, se lo tienen merecido, son vagos, ignorantes y escupen hijos por un plan que se lo gastan en joda y alcohol”. Combo completo: racismo, discriminación y violencia de clase.

La segunda palabra de la tríada es: Mística. Claramente tiene un origen religioso y podemos, en principio, definirla como el grado máximo de unión del alma con lo más sagrado durante la existencia terrenal. Es prácticamente un estado de gracia, es para los católicos un sinónimo de santidad, una experiencia puramente emocional, espiritual y no racional. Aquellos que nos hemos formado dentro de la Iglesia en el profundo humanismo de San Francisco de Asís, en la solidaridad y el pensamiento permanente en los mas desvalidos, nos permite avanzar en estas reflexiones.
A diferencia de la palabra anterior no es preciso ahondar más en definiciones, se puede estimar que está ya claramente entendido el concepto.
Esta palabra es ampliamente usada en la política y se refiere a elementos intangibles que rodea a los partidos y movimientos sociales y populares y que hace que la gente se sume a la militancia y lleve “la palabra” de sus ideales con alegría y firmeza. La mística es contagiosa, invita, es algo que está o no está, no se puede definir en términos racionales, se siente, está presente o no.
Lo que sí, y claramente hay que recalcarlo, no es factible tener mística militante sin utopía, no es posible llegar a un estado de cuasi devoción sin esa búsqueda del ideal, esa unión entre lo que uno desea y siente y todas las cosas que son sagradas y que deberían ser para uno y en beneficio de las mayorías.

No puede, ni remotamente el capitalismo salvaje, generar esta energía esperanzadora de una sociedad de iguales o al menos más justa, no puede generar una devoción así porque carece de utopías. Su esencia es el hoy y la acumulación de riquezas en pocas manos promoviendo el individualismo extremo y la destrucción de cualquier lazo social que impida que haya más consumismo.
Sí que puede el neoliberalismo, y lo hace muy bien, explotar otras emociones y actitudes humanas: el odio, la envidia, la intolerancia y el desprecio. Esta es la tierra donde florece el fanatismo violento que cierra la mente, anula la empatía, desprecia al que es diferente, al “otro” y libera los más bajos instintos humanos. Sin dejar de lado el consumismo voraz que nos rodea.
Siguiendo la línea religiosa del origen de las tres palabras mágicas, el capitalismo promueve claramente los siete pecados capitales: la soberbia, la envidia, la avaricia, la ira, la lujuria, la gula y la pereza. Esta última entendida como el ocio que aleja al creyente de las obligaciones morales y religiosas.
Parece una ironía, pero no lo es, los siete pecados capitales son la base moral del capitalismo salvaje y de los que lo promueven. Todo esto sin entrar en los detalles de los 9 Círculos del Infierno descriptos por Dante Alighieri.
Quizás sería el momento de analizar de lleno el tema de las identidades. Pero esto será tema de próximas reflexiones. Temática donde se libra una gran batalla cultural con los sectores conservadores, donde llevan ventaja ideológica, y si no veamos por ejemplo Brasil, con sus ribetes gruesos y finos de racismo, misoginia, machismo burdo, y la fobia los pobres o aporofobia.

Finalmente, la tercera palabra con ascendencia cristiana es: Carisma. Por definición y desde la religión, se refiere a los creyentes que reciben dones de Dios, ya sea para misionar y expandir la comunidad cristiana, como para ayudar o incluso sanar a los más débiles. Seguramente no será del todo correcta esta expresión, pero es a los efectos de entender su origen solamente.
Hoy todos asociamos la palabra carisma al poder de atracción, simpatía o encanto que de alguna manera hace que una persona seduzca. Es central en la vida del marketing político actual tratar de que los políticos tengan este “don”.
El uso de esta palabra en la política se debe al sociólogo alemán Max Weber que la definió como “cierta cualidad de una personalidad individual en virtud de la cual se le distingue de los hombres comunes y se le trata como si estuviera dotada de poderes o cualidades sobrenaturales” y “sobre la base de ellos, el individuo en cuestión es tratado como un líder”. (5).
Todo esto sin entrar cuando se habla del carisma político haciendo referencia a lugares, objetos e individuos a los cuales se reviste de un aura excelsa, casi divina, única, cuyas características superan a este pretendido análisis.

Si, ya lo pueden imaginar, si el capitalismo salvaje no tiene utopías y no puede generar mística solo le quedan el odio y el carisma como herramientas emocionales y no racionales para atraer multitudes, y lo hacen muy bien, de hecho, viene ganando la carrera.
El carisma neoliberal solo es una cáscara vacía, que no muestra absolutamente nada detrás y solo se ata al primitivismo de si la persona, mejor dicho, si la imagen de ella nos cae bien.
Para los movimientos políticos populares el carisma del liderazgo es muy relevante, es la herencia cristiana del cura, el pastor que guía, el que está formado y es ferviente defensor de esa utopía, irradia mística e invita y convoca a luchar juntos. Es un imán poderoso sin duda, y por eso cada vez que surgen líderes de barrio, sindicales o políticos de este estilo son denostados por los adeptos al capitalismo salvaje, son atacados una y otra vez con la clara intención de borrarlos del mapa, incluso eliminarlos para callar el mensaje para que las mayorías no los acompañen. 30 mil desaparecidos son la muestra de esto.
Evita y el Che Guevara son claros ejemplos de líderes que reflejan la tríada utopía-mística-carisma, a los que se suman tantos luchadores, y líderes de altísimo prestigio como Mujica.
Aunque no reflejan la tríada desde la “gran política”, también es preciso incorporar al panteón aquellos encarnados en las devociones populares como la Difunta Correa y el Gauchito Gil que se opusieron o huyeron de los poderosos, entregaron sus vidas de manera trágica, pero devolvieron esperanzas y “sanación” en forma de “milagros” y se ganaron el corazón del pueblo.

Los movimientos populares históricamente han replicado esta manera “cristiana” de esparcir y defender los ideales, no solo bajo la palabra de una cabeza única, sino en una pirámide cimentada en miles de líderes o “párrocos” territoriales que dan forma a la organización como tal.
Sin esta estructura que imita lo eclesial no es posible que la utopía contagie, genere mística y haya líderes “con carisma” que conduzcan esta idea a las mayorías en cada lugar y en cada rincón. Es la llamada militancia con sus referentes territoriales, para usar la terminología política.
La intención del capitalismo salvaje es claramente evitar que esto se produzca, por eso promoverá a los medios como la suplantación de la militancia, y así modelar líderes con “carisma” de manera absolutista, casi como monarcas sin nada por debajo más que la fuerza del aparato que lo soporta y le quitarán el respaldo cuando no haga lo que le dicen. Un “monarca” títere, servil, solamente eso quieren los dueños del verdadero poder.

¿El FdT (Frente de Todos) como una expresión del campo popular en Argentina, San Juan incluido, posee esta tríada?
Si alguien llegó hasta aquí en estos tiempos de no lectura sería una sorpresa agradable.
Quizás no nos equivoquemos si señalamos que el Frente de Todos ha perdido o casi extinguido la llama de estas tres bases fundamentales para cualquier organización política que se precie ser parte del campo nacional y popular con predominancia peronista.
Hoy el Frente de Todos no enamora, no motiva con el fuego sagrado de una utopía para luchar por ella, ofrece paupérrimos boletos para el show neoliberal de cómo pagarle la deuda al FMI (Fondo Monetario Internacional) tratando de esconder que habrá ajuste, centrados en mostrar que la macroeconomía crece, mostrando obras o inversiones, como cualquier socioliberal lo haría, y sólo desde algunos discursos de ocasión se dicen algunas cosas parecidas a la política que debería ser.
No hay utopías comunes sobre la mesa, solo internas, facciones que disputan su espacio de poder y hablan en “peronismo” o “progresismo” según la ocasión, de compañeros o correligionarios, pero solo están pensando en los cargos que desean ocupar. No faltan aquellos que adornan sus acciones internas con “peronismo” solo para denostar a otros usando su “peronómetro”, no por convicción sino por intereses ultra mezquinos. Quizás ayuden, consciente o inconscientemente para el enemigo de las mayorías.
Parece que no hay mística en el FdT porque es imposible tenerla sin algo en qué creer, algo más sublime y sagrado que si juancita o pedrito serán candidatos, o el triste “mejor esto porque lo otro es peor”. El marketing no suplanta esta llama vital, eso es engaño neoliberal.
No está, no hay mística, sólo existen pequeñas llamitas en los que aún levantan con honestidad las banderas con esfuerzos, siempre ninguneados, militando desde la debilidad y pisoteados en cada elección.

Por supuesto que en esta diáspora muy atomizada en mil grupos y desorganizada no hay imanes que sepan conglomerar a la mayoría de las partes, ni colectivos ni individuales. Tampoco está esa pirámide que refleje una estructura diversa, amplia pero organizada. Siguiendo el hilo de la nota: tal cual lo hace la Iglesia.
Se equivocará el FdT si solo apuesta a la fabricación de carismas en base a la lucha intestina y con ello disputar las próximas elecciones. Es necesario agregar en este sentido que por desgracia no tiene el aparato mediático y de manejo de redes que sí posee la oposición para construir estas cáscaras.
Hay que volver a la gran política, a debatir las ideas que beneficien al Pueblo y dejar de pensar primero en los cargos y congraciarse con los poderosos para alcanzarlos. La unidad no surge del sometimiento de una facción a otra como proponen los que se desviven usando esta palabra sin darle contenido. ¿Unidad para qué? Hay que poner de vuelta a las utopías en el centro y con ellas vendrán la mística, los líderes con carisma, la pirámide que dará sustento al proyecto y recién ahí estará la tan mentada y necesaria unidad del campo nacional y popular.
Utopía, mística, carisma, nos invita a pensar en cientos, miles, millones de personas y voluntades de mujeres y hombres, que con sus afectos y emocionalidades, sus racionalidades, necesidades, miedos, ideales, fueron construyendo. Se cristalizaron en momentos históricos determinados en personas como Evita, Che, Diego, las personas físicas pasaron, pero las utopías, místicas y carismas se materializaron en ese sujeto social llamado Pueblo.

Esta es una primera nota específica sobre la emocionalidad. Luego desarrollaremos como en el marketing político, especialmente desde 1995 con el estallido de lo multimedial, Internet, redes sociales, los sectores conservadores mostraron su habilidad en el manejo de la emoción en momentos electorales. Allí esta el ejemplo de Steve Bannon, en la primera campaña electoral de Donald Trump. El rol central de Dominic Cummings en el Brexit inglés.
1- https://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa_(Tom%C3%A1s_Moro)
2- https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
3- https://es.wikipedia.org/wiki/De_cada_cual_seg%C3%BAn_sus_capacidades,_a_cada_cual_seg%C3%BAn_sus_necesidades
4- https://www.elhistoriador.com.ar/doctrina-nacional-justicialista/
5- https://es.wikipedia.org/wiki/Carisma
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón