Connect with us

Política & Economía 

UTA acató la conciliación obligatoria y mañana no hay paro de colectivos.

Published

on

El Ministerio de Trabajo prorrogó por otros diez días el período de negociaciones en el conflicto que mantienen los choferes por reclamos salariales. 

Este martes habrá servicio de colectivos en todo el país. El Ministerio de Trabajo de la Nación extendió la conciliación obligatoria hasta el 12 de junio en el marco del conflicto salarial entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y representantes de las cámaras empresarias, por lo que quedó sin efecto el paro que el gremio había anunciado para mañana.

De esa manera, se garantiza el servicio de transporte de colectivos en todo el país al menos hasta dentro de dos semanas, cuando vuelvan a reunirse. 

Los trabajadores reclaman una «recomposición salarial urgente«, pero los empresarios aseguran que para mejorar las condiciones necesitan mayores subsidios estatales.

En la previa a la reunión, este lunes por la mañana, choferes de colectivo realizaron una manifestación en Panamericana Ramal Campana kilómetro 42.900 y en Acceso Oeste y Ruta 23, altura Moreno.

La UTA había anunciado el paro la semana pasada, tras fracasar la audiencia pactada para este lunes a las 16 en la sede de la cartera laboral, el paro de colectivos va a iniciar a las 00 del martes 30 de mayo. A diferencia de las últimas medidas de fuerza que afectaron solamente a los colectivos del AMBA, en esta oportunidad el paro era en todo el país.

La UTA había convocado un paro de colectivos de corta y media distancia para la semana pasada, pero la medida también había sido levantada luego de la conciliación obligatoria por de cinco días dictada por el Ministerio de Trabajo.

NacionalPolítica & Economía 

Controladores aéreos preparan medidas de fuerza en días claves de las vacaciones de invierno 

Published

on

Desde la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunciaron un cronograma consecutivo de paros, en diferentes horarios, desde el 12 al 30 de julio. Un conflicto colectivo que lleva 10 meses sin respuesta.

El conflicto de los controladores aéreos nucleados en la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), que reclaman mejoras salariales, continúa. En este contexto, dispusieron un cronograma de medidas de fuerza para julio, que afecta los fines de semana de las vacaciones de invierno.

El sindicato aeronáutico informó una serie de horarios y días de las próximas semanas en las que estarán afectados los despegues de toda la aviación en los distintos aeropuertos del país, en reclamo por un incremento salarial.

La retención de tareas será a lo largo de julio, incluyendo los viernes 11, 18 y 25, el sábado 12, los domingos 13, 20 y 27, el martes 15, el jueves 24 y el miércoles 30. De esta manera coincidirá con días claves del receso invernal, que a nivel escolar se desarrolla en las distintas semanas del mes dependiendo la provincia.

En Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán las vacaciones se extienden del 7 al 18 de julio, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego descansan desde el 14 al 25 de julio y en Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero el receso va entre el 21 de julio y el 1 de agosto.

Desde el gremio argumentan que el conflicto colectivo arrastra “10 meses sin respuestas” por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo.

Al respecto, denuncian que “la autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga”.

En este marco, anunciaron que “habiendo agotado todas las instancias administrativas informamos que ratificamos el nuevo cronograma de medidas de fuerza y que el mismo comenzará el día 11 de julio a partir de las 12:00 horas”.

El cese de actividades de los controladores aéreos afecta el despegue de aeronaves, lo que implica que se restringen las autorizaciones de aeronaves y vehículos en tierra y tampoco se recibirán ni se transmitirán planes de vuelos.

La medida no alcanzará a todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de estado y/o búsqueda y salvamento.

Cronograma de paros

  • Viernes 11: 12:00 a 20:00 horas
  • Sábado 12: 15:00 a 23:00 horas
  • Domingo 13: 9:00 a 17:00 horas
  • Martes 15: 14:00 a 23:59 horas
  • Viernes 18: 16:00 a 02:00 horas (finaliza el 19/7)
  • Domingo 20: 12:00 a 22:00 horas
  • Jueves 24: 12:00 a 23:59 horas
  • Viernes 25: 06:00 a 18:00 horas
  • Domingo 27: 14:00 a 02:00 horas (finaliza el 28/7)
  • Miércoles 30: 12:00 a 23:59 horas

Estas medidas de fuerza podrían no ser las únicas en el ámbito de la aviación durante las vacaciones, ya que este jueves 10 de julio se llevará a cabo un plenario de dirigentes y delegados de los cinco gremios aeronáuticos (APLA, UPSA, APA, Aeronavegantes y ATEPSA) para “analizar y coordinar acciones sindicales frente a políticas actuales que amenazan gravemente la sostenibilidad del sistema aeronáutico nacional”.

Los sindicatos consideran que ante el actual panorama de la aviación en el país “urge una respuesta colectiva, contundente y organizada” y remarcan que “este plenario será el espacio para trazar un plan de acción unificado en defensa de nuestra soberanía aérea, nuestras fuentes laborales y la seguridad operacional”.

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Se licita la construcción de los nuevos consultorios externos del Hospital Rawson

Published

on

Comenzó el proceso licitatorio para construir los nuevos consultorios externos del Hospital Rawson. La intervención permitirá ampliar y modernizar la atención ambulatoria.

El Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través de la Subsecretaría de Obras Públicas, realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N.º 09/2025, que tiene por objeto la ejecución de un nuevo edificio destinado a consultorios externos en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, ubicado en el departamento Capital.

La obra se inscribe en el plan de modernización de la infraestructura sanitaria provincial y responde a la necesidad de ampliar y mejorar la atención ambulatoria, descongestionando los sectores críticos del hospital y brindando espacios adecuados para pacientes y personal médico.

El acto se llevó a cabo en el segundo piso del Núcleo 6 del Centro Cívico y contó con la participación de la subsecretaria de Obras Públicas, Andrea Fernández; la directora de Planificación y Proyecto, Guadalupe Ariza; la sub-jefa del Departamento Contable de Obras, Sandra Tomio; y el jefe del Departamento Compras, Maximiliano Heras. El procedimiento fue supervisado por la escribana adscripta del Registro Notarial Especial del Estado Provincial, Analía Cisternino Castillo, y por el Ing. Roberto Tello, auditor técnico en representación de la Contaduría General de la Provincia.

En total se recepcionaron once propuestas correspondientes a empresas y uniones transitorias (UT) de empresas interesadas en ejecutar la obra. De ese total, ocho fueron aceptadas y tres rechazadas por incumplimientos formales. Las ofertas abarcan un amplio rango de montos, desde los $14.726 millones hasta los $22.852 millones, lo que garantiza competitividad en el proceso. Todas las propuestas incluyeron documentación respaldatoria, garantías de oferta y el beneficio del Compre Sanjuanino, en su mayoría con un 7 %.

Finalizado el acto, se dejó constancia de las observaciones técnicas y administrativas efectuadas por la mesa de apertura en función del cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de condiciones. El proceso licitatorio continúa con la etapa de evaluación, en la que la comisión correspondiente analizará las propuestas para avanzar hacia la futura adjudicación del contrato.

Este paso forma parte de las políticas estratégicas impulsadas por el Gobierno de San Juan para mejorar los servicios públicos esenciales a través de obras que impactan directamente en la calidad de vida de la comunidad.

Un edificio moderno para mejorar la atención ambulatoria

El proyecto prevé la construcción de un nuevo edificio destinado a Consultorios Externos del Hospital Dr. Guillermo Rawson, con una superficie total de 6.445 m². La obra se desarrollará en el predio ubicado entre las calles Av. Rawson, General Paz, Santa Fe y Estados Unidos, y contempla la ejecución de tres bloques diferenciados: uno pediátrico, otro para adultos y un tercer sector destinado a confitería.

El bloque pediátrico reunirá más de 50 espacios, entre consultorios especializados, salas de espera, sectores de apoyo y áreas terapéuticas. En el bloque adultos se distribuirán consultorios para diversas especialidades médicas, además de sanitarios accesibles, espacios técnicos y zonas de circulación. La confitería estará equipada con salón, cocina y servicios.

Desde el punto de vista constructivo, el edificio contará con estructura metálica, cerramientos livianos y paneles térmicos. Se utilizarán revestimientos interiores símil madera, cielorrasos acústicos y porcelanato en pisos. La obra también contempla carpintería de aluminio con vidrios de seguridad y sistemas eléctricos, sanitarios y de seguridad ajustados a normativas vigentes. Esta infraestructura permitirá optimizar la atención ambulatoria, descongestionar el hospital y ofrecer espacios confortables, accesibles y seguros para pacientes y personal.

/SiSanJuan

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Llega el «Día D» de la guerra comercial: Donald Trump lanza su ofensiva de aranceles, ¿qué pasará con la Argentina?

Published

on

El próximo 9 de julio es la fecha límite en la que el presidente de Estados Unidos piensa en volver a implementar los aranceles a países. Los posibles escenarios, la tensión en los mercados globales y qué pasará con las exportaciones de la Argentina.

Con la fecha límite del 9 de julio ya en el horizonte, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ultima detalles de un nuevo escalón tarifario. Según sus palabras, “cubrirá completamente” a los socios comerciales no cerrados con anticipación. Aunque las notificaciones oficiales se enviarán se enviarán entre este domingo y mañana, el gobierno estadounidense adelantó que las tasas oscilarán entre el 10% y el 70%, dependiendo del país.

Trump suspendió sus tarifas más altas durante 90 días y se espera que esta semana vuelvan a entrar en vigor. Los expertos aseguran que hay tres escenarios posibles: alcanzar un acuerdo con Washington, obtener una prórroga o enfrentarse a aranceles más altos.

Aranceles de Donald Trump y guerra comercial de Estados Unidos: qué está en juego

«Habrá un conjunto de acuerdos que alcanzaremos antes del 9 de julio», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el viernes en la CNBC. El funcionario repite desde hace semanas que Washington se focalizó en alcanzar acuerdos con unos 18 socios clave.

«Vietnam, India y Taiwán siguen siendo candidatos prometedores para un acuerdo», declaró a la AFP la vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática (ASPI), Wendy Cutler. Es que si un acuerdo, el arancel recíproco de Vietnam aumenta del 10% al 46%, el de India al 26% y el de Taiwán al 32%.

osh Lipsky, experto del grupo de análisis Atlantic Council, se basa en la reciente extensión de la visita de los negociadores indios a Estados Unidos. «Parece uno de los principales candidatos», dijo.

«Japón estaba en esa categoría, pero la situación ha retrocedido un poco«, aseveró Lipsky, refiriéndose a las críticas de Trump el lunes sobre lo que el presidente denominó la reticencia de Japón a aceptar las exportaciones de arroz estadounidense. Los analistas consideran poco probable que los acuerdos se conviertan en pactos comerciales en toda regla.

Desde abril Washington solo ha anunciado un acuerdo marco con el Reino Unido y pactó con China para reducir temporalmente los aranceles de represalia.

El impacto internacional de los aranceles de Trump

Un informe de J.P. Morgan estima que la carga tarifaria podría recaer en empleadores norteamericanos —no en los productores extranjeros— por un total de u$s82.300millones, con efectos en precios al consumidor, cadenas de suministro y empleo.

De este modo, surgen tres puntos que los analistas observan en este marco:

  • Negociaciones al filo del reloj: Estados Unidos suspendió temporalmente los gravámenes más altos (10% o 50%) para dar margen a acuerdos bilaterales que se resolverán antes del 9 de julio .
  • Planes de magnitud: Trump promete que los primeros flujos de recaudación llegarán a partir del 1 de agosto, tras iniciarse las notificaciones.
  • Sectores golpeados: Las nuevas medidas ya incluyen un sobrearancel del 50% sobre acero y aluminio, con impactos que se extienden a los insumos industriales.

Trump activa su “Día D” comercial: qué sectores argentinos están en la mira de los aranceles

La Argentina tuvo negociaciones diplomáticas, logrando que cerca del 70% a 80% de sus exportaciones eviten aranceles adicionales, excepto el acero y el aluminio. Según datos oficiales, se acordó una lista de 100 productos beneficiados con tasa cero frente al arancel global del 10%.

Aún así, los metales siguen gravados. El acero enfrentará un arancel del 50% (ampliación desde el inicial 25%), lo que representa un desafío para el sector siderometalúrgico local .

¿Qué pasará con las exportaciones argentinas?

¿Qué pasará con las exportaciones argentinas?

The White House

El presidente Javier Milei, alineado con la administración Trump, sostuvo que la Argentina adaptó su normativa a la política de “aranceles recíprocos”, pero advirtió detenciones ante medidas consideradas discriminatorias.

Riesgos y proyecciones por los aranceles

  • Volatilidad en mercados emergentes: Similar a lo ocurrido en abril, cuando se anunciaran los aranceles del “Día de la Liberación” (2 de abril), los mercados globales sufrieron fuertes caídas. En Argentina, el Merval cayó un 8,2% y el riesgo país volvió superar los 900 puntos.
  • Presión sobre exportadores argentinos: Si no se logra ampliar las exenciones, los sectores exportadores del acero y sus derivados podrían ver reducida su competitividad en EEUU.
  • Inflación global: Según J.P. Morgan, el endurecimiento comercial podría trasladarse a precios, afectando la inflación de modo internacional .

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading