Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

UNSJ aprobó un documento en defensa de la Universidad, la ciencia y la educación públicas.

Published

on

UNSJ aprobó un documento en defensa de la Universidad, la ciencia y la educación públicas.

Luego del cuarto intermedio de la Sesión Extraordinaria del 22 de agosto pasado, este jueves el Consejo Superior se expresó favorablemente de manera unánime.

La Sesión Extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan había comenzado el 22 de agosto pasado en jardines exteriores del Complejo Universitario “Islas Malvinas” (CUIM) de Rivadavia. Aquella fría tarde, en que muchas voces tanto de adentro de la Universidad como de afuera se habían expresado en favor de la defensa del sistema público de educación y ciencia, la reunión se cerró con la promesa de restituirla días después en el Edificio Central de la UNSJ.

Es lo que sucedió en la tarde de este jueves 31 de agosto. El Cuerpo Deliberativo retomó la Sesión Extraordinaria y en una pantalla gigante del salón principal de la planta baja del Edificio proyectó el texto redactado con el aporte de docentes, personal de investigación, de extensión, nodocentes, estudiantes y personas graduadas de la UNSJ.

“Estamos muy contentos porque en realidad se formó una Comisión en la que se inscribió el que quiso, y el que sabía que iba a poder trabajar en elaborar las ideas que se iban a plasmar en el comunicado que hoy se va a poner a consideración de todo el cuerpo del Consejo Superior”, había dicho en una entrevista con Xama TV y Prensa Institucional de la UNSJ la vicerrectora de esta Universidad, Analía Ponce. Momentos más tarde, unánimemente, el Consejo Superior aprobaba el documento.

“Es sólo en las Universidades públicas donde docencia, extensión e investigación se asumen con un espíritu de contribución a la sociedad y se traducen luego en políticas públicas y en la matriz productiva para nuestra vida cotidiana. Los saberes activos surgidos en nuestra institución son un bien público de uso social que proporcionan programas educativos de capacitación y formación técnica profesional también a personas que no han podido acceder a una formación de grado universitario”, dice en una parte la declaración de la UNSJ.

A continuación, el texto de la UNSJ:

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan, en representación de estudiantes, docentes, nodocentes y graduado/as expresa:

A cincuenta años de la creación de la UNSJ, resulta necesario y oportuno reconocer su indisoluble vinculación con la comunidad sanjuanina. La educación en nuestro país es un derecho constitucional y universal; implica una inversión, pues es el camino para aportar a una sociedad menos desigual, más justa, más soberana y que dé respuestas a los desafíos que a Argentina se le presenten.

Es sólo en las Universidades públicas donde docencia, extensión e investigación se asumen con un espíritu de contribución a la sociedad y se traducen luego en políticas públicas y en la matriz productiva para nuestra vida cotidiana. Los saberes activos surgidos en nuestra institución son un bien público de uso social que proporcionan programas educativos de capacitación y formación técnica profesional también a personas que no han podido acceder a una formación de grado universitario.

Nuestro sistema universitario, ya desde la Reforma Universitaria de 1918, promovida por estudiantes y trabajadores combatió la idea de una Educación Superior elitista. Asimismo, desde 1949, año en que se decreta la eliminación de los aranceles universitarios, la Educación Superior es gratuita y el Estado garantiza su financiamiento para toda la ciudadanía.

A medio siglo de creación de nuestra Universidad y a más de 200 años de existencia de las universidades públicas, la UNSJ asume siempre un rol de compromiso con la educación, la extensión e investigación, así como con la defensa de la inclusión educativa y la igualdad de género.

Asumir a la Educación Superior como un bien público social es imprescindible para garantizar el efectivo acceso universal, la permanencia y el egreso, atendiendo a una formación de calidad con inclusión. La educación debe ser abordada desde la solidaridad y no desde la competencia, desde la cooperación y el trabajo mancomunado entre las distintas partes de la comunidad.

El desarrollo de la ciencia está asociado directamente al pleno ejercicio de la soberanía de los pueblos. La producción de conocimiento libera e independiza a las naciones e impulsa un crecimiento autónomo.

Las Universidades Nacionales son instituciones que ejercen con responsabilidad la tarea de producir y comunicar la ciencia, la tecnología y la innovación, y se vinculan estrechamente al Sistema Nacional de Investigación Científico Tecnológico. Permiten el desarrollo integral de las personas, el empoderamiento de la ciudadanía y la construcción de una sociedad más justa, libre, soberana y democrática. Promueven el progreso tecnológico, científico y cultural del país y contribuyen así al bienestar colectivo y a la grandeza de la nación. La educación pública no sólo forma profesionales de excelencia, también contribuye a la construcción de ciudadanía.

El acceso a la educación universitaria no debe ser un privilegio sino un compromiso con el pueblo, con todas las personas cuyo esfuerzo diario permite que miles de jóvenes y adultos puedan acceder de manera gratuita a su formación profesional.

En 2008 la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (CRES) declaró a la Educación Superior como “un bien público social, un derecho humano universal y un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región”.

La educación pública es base del desarrollo social, cultural y económico de una comunidad; es pilar fundamental de la movilidad social ascendente; garantiza el acceso universal e igualitario sin discriminación por motivos económicos, sociales y culturales; influye en el bienestar de estudiantes y sus familias, y aporta a la transformación de la comunidad.

Ante lo expuesto, la comunidad de la UNSJ convoca a reafirmar los principios constitucionales vigentes del Estado argentino para garantizar el financiamiento de la ciencia, la cultura y la educación; a proteger el financiamiento de la investigación científica técnica del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y, específicamente, a preservar al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fundado en 1958, y que desde entonces honra la ciencia argentina en el ámbito nacional e internacional.

Reafirmamos la obligatoriedad del Estado en el financiamiento de la educación pública en todos sus niveles, por lo que todo intento de privatización es un cercenamiento de derechos.

Toda iniciativa orientada a desplazar al Estado de su rol como actor principal para la promoción de un desarrollo con equidad y la búsqueda del bienestar general, se configura como un proyecto contrario a los intereses de la nación.

@UNSJ.

/Imagen principal: Archivo/

San JuanEducación

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Published

on

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.

En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.

«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.

Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles. 

La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Published

on

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.

El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.

Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.

El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.

En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.

Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.

Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading