lunes, noviembre 10, 2025
InicioPolítica & Economía Unión Industrial- Hugo Goransky: "Trabajamos permanentemente para crear políticas que trasciendan gestiones".

Unión Industrial- Hugo Goransky: «Trabajamos permanentemente para crear políticas que trasciendan gestiones».

«La Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Construcción, la Cámara Minera y la Unión Industrial, nos sumamos a lo que se llama la Mesa de la Productividad. Aquí trabajamos permanentemente en propuestas para poder generar recursos y poder articular con el Gobierno Provincial y Nacional, como con políticas que trasciendan las gestiones y que no sean solamente a corto plazo» declaro Hugo Goransky, titular de la Unión Industrial de la provincia.

Ahora San Juan dialogó con Hugo Goransky, de la Unión Industrial de San Juan y reciente miembro del Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina. La actividad Industrial en pandemia, protocolos, REPRO y más temas fueron puestos bajo su mirada.

Goransky explicó que gracias al trabajo en conjunto que se ha realizado con Salud Pública, el Ministerio de Producción y la Unión Industrial han podido trabajar con «normalidad». «No hemos parado, lo que no significa que nuestro nivel de actividad haya sido normal, sino que debido a los protocolos hemos tenido que tomar todas las pautas para producir en función de lo establecido». Otra cosa que benefició la actividad industrial provincial, según el titular de la UI es que la mayoría de sus trabajadores asiste a sus lugares de trabajo en movilidad propia.

«En las industrias hemos hechos encuestas y estadísticas, prácticamente es muy poco lo que se ha detectado como contagio dentro de la industria, prácticamente nulo« afirmó.

En cuanto a los programas de ayuda, tanto nacionales como provinciales, Goransky aprecia que «la problemática que hay es que a veces es muy difícil de obtener, administrativamente, porque los requisitos que se solicitan para llegar a estas ayudas no se tienen en cuenta en muchos de estos casos la problemática de la inflación». Aún los ve como positivos, «tiene que ver con una situación extraordinaria y no con un subsidio, que va a las empresas que están teniendo problemas, sobre todo, en bajas de ventas y producciones es bueno porque no tiene que ver con una ineficiencia sino con un problema externo».

«Nosotros creemos profundamente que deben haber medidas que compensen esta situación extraordinaria para que estas industrias y empresas puedan hacerse cargo de los gastos corrientes y de la coyuntura que estamos teniendo« afirmó.

Como reciente miembro del Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina, Goransky, asegura que irá por la implementación de la Ley Nacional de Desarrollo Federal «que permita asimilar las asimetrías regionales para que las industrias que estamos en el interior del país podamos ser competitivas».

Sobre esta ley afirmó que la idea es que «salga tanto de oficialismo y de oposición. Así, realmente, el federalismo nos permita a todas las industrias que estamos en el interior del país poder generar trabajo, recursos. Queremos un país más equilibrado y no macroencefálico, donde la mayor concentración está en los grandes centros de consumo. Es por esto que las industrias que están cerca de estos centros de consumo tienen una ventaja comparativa en relación a los costos de flete».

En cuanto a la industria local definió que «la Unión Industrial de San Juan, en esta época, fue sumando cada vez más mujeres, jóvenes, lo cual habla de la ganas que tenemos todos de seguir produciendo y trabajando»

«San Juan no es una isla, estamos con problemáticas que indudablemente el país tiene en muchos sectores, las problemáticas de las políticas macroeconómicas que rigen al país. En esto hay que trabajar» sumó.

Además, Goransky recalcó que el «Acuerdo San Juan, donde oficialismo  todos los sectores de la sociedad han hecho propuestas para tratar de obtener herramientas para que la industria sanjuanina, en este caso, salir adelante pese a la coyuntura. En esto quiero destacar herramientas como el San Juan Trabaja, Créditos del Banco San Juan, el Proyecto Josemaría que será vector en la provincia porque va a atravesar a la minería transversalmente al sector de la construcción, minería, comercio exterior, industria, servicios. Creo que incentivar estos proyectos mineros, en especial estos, que generan un gran movimiento para el sector industrial y el trabajo en general en la provincia«.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -