Connect with us

Actualidad

Unas PASO con temores, olvidos y agresividades.

Published

on

Unas PASO con temores, olvidos y agresividades.

Queda nada para el pre-veredicto de las PASO del 12 de septiembre. Estas elecciones son internas abiertas y obligatorias, solamente determinan quienes se postularán para diputados nacionales para las “de verdad” de noviembre.
Es como una escaramuza, una previa que sirve de mega encuesta y que ciertamente condiciona un poco el camino a las elecciones “verdaderas”. Tiene ese valor simbólico y político, nada menos y nada más.

Un combate a dos asaltos para las fuerzas políticas en disputa donde en el primer round deben quedar bien paradas, pero no tirar toda la carne al asador y quedar sin oxígeno para el segundo y decisivo. Ya le pasó al Frente de Todos con Alberto y Cristina, una primera vuelta a todo vapor para luego no hacer nada, solo esperar y terminar con el amargo sabor de ganar sin la ventaja que esperaban.
¿Qué pasó?. El miedo a no hacer algo que pueda estropear lo conseguido -pánico a que los sectores medios se asusten, más que nada-  llevó al inmovilismo, a la inacción.
De las elecciones presidenciales tuvimos un ganador, pero no un derrotado

Desde las presidenciales el macrismo, mal que les pese a los del FdT, supo tomar la iniciativa y utilizó las armas que eran patrimonio del “campo nacional y popular” para conquistar corazones: militancia a lo “territorial” en redes, movilización para ganar la calle y combatividad en los discursos.
Sí, claro, pero con otras banderas, las de la derecha extrema. Fue un giro clave, ya no era el “moderado y demócrata” Macri, sino el combativo republicano luchador por la libertad contra el populismo de izquierda y kirchnerista. Una versión argenta de Trump y Bolsonaro.

Este giro hacia un discurso más agresivo y fuertemente controversial se viste de “rebeldía”, usurpando de esta manera el “espíritu” que siempre fue el baluarte de las izquierdas y los peronismos.

Arrancó Fernández y antes de llegar a la esquina se vino la pandemia con todo lo que trajo en pérdidas humanas, económicas, aumento de la desigualdad, incertidumbre y un impacto emocional que aún no podemos medir. Vino este tsunami que se llevó al planeta tierra puesto y que impactó más en los países como el nuestro, que de entradita nomás, tenía un parate económico gigante y una deuda regalo de Macri que nos hipoteca a nosotros, nuestros hijos, nietos y bisnietos. 100 años.


Y aquí estamos, con un gobierno nacional que dice que hizo todo bien negando errores en un terreno donde nadie sabía qué hacer, peleando con todo lo que tiene para que no se desmadre lo social mientras trata de reacomodar la cosa, cediendo algunas veces innecesariamente para “no incomodar” y navegando entre mares confusos prometiendo un futuro esperanzador pero sin la carga mística y militante que debería tener.

Del otro lado una oposición que sale con un discurso muchas veces violento propalado por su enorme poder mediático+redes+trolls que oculta la intención de volver a la senda del neoliberalismo “puro” desembarzándose del lío que dejaron, negando olímpicamente el impacto de la pandemia y achacando los males de la humanidad al “kirchnerismo”.
La derecha tiene la característica de que su principal discurso es siempre desacreditar al otro y anular mágicamente su historia. Esto asegura un mensaje duro, muy agresivo y compacto, que muchas veces resulta eficaz en momentos de incertidumbre donde es preciso mostrar firmeza más que otra cosa. De alguna forma, cierta inercia de las elecciones anteriores continúa: el temor a molestar del FdT y la agresividad verbal de Juntos por el Cambio.
Ideológicamente responden a dos modelos muy diferentes, por un lado los peronismos, aliados moderados, progresistas y de la izquierda tradicional nucleados en el Frente de Todos y por el otro macristas, radicales y conservadores de diverso calibre en Juntos por el Cambio.

El FdT, un frente muy heterogéneo, trata de representar a las mayorías, incluídos los sectores de la “economía nacional” y JxC, como toda derecha, defiende los intereses de los poderosos, locales y extranjeros, ganando a mucha clase media urbana con estos postulados.
Nota de color: el PRO y sus voceros salieron avalando la idea de que las islas del Atlántico Sur son más Falkland que Malvinas, en perfecto inglés seguramente. 

Mientras, en la casa sanjuanina, el ex basualdismo -porque ya no es lo que era-  en estas elecciones se despoja de las banderas moderadas y neo peronistas, se pasó de cuerpo entero a la derecha. En las anteriores escondió a Macro lo más que pudo y hoy junto a Bullrich flamea los estandartes del macrismo más duro con la consigna expresada en mil formas pero que siempre dice: hay que votar contra el gobierno nacional, pero sin hablar del anterior.
Desde el oficialismo local, por otra parte, se plantaron que estas elecciones son un plebiscito de la gestión, algo local, un tema sanjuanino nomás. Que con la nación estamos bien y que nos conviene, pero en ningún momento salieron a defender con ahínco el modelo “nacional y popular”.

De alguna forma, esta pandemia les vino bien a los dos frentes mayoritarios sanjuaninos, no hay grandes actos, no hay calor popular y los discursos caen en el cajón de las frases hechas con sabor a nada. “Zafamos de tener que jugar”, sería el título de la novela.

Estamos en una campaña de temores y sin audacia, un partido con dos equipos defensivos que lo único que quieren es que no le hagan goles. El resultado es una contienda aburrida, floja, vacía, llena de poses para las redes, una especie de concurso de fotos de pop-stars más que otra cosa. 

Me hace acordar a las familias conservadoras que aparentan que todo está perfecto y que tratan de ocultar la incómoda presencia de algún descendiente que pueda escandalizar a sus pares y vecinos. No hay Perón, Evita, Néstor, Cristina, Macri, Dujovne, Peña o Carrió presentes en las campañas de la provincia

Este domingo tendremos el resultado de la primera vuelta, un pre-veredicto que ubicará piezas en el tablero para la segunda movida. Veremos qué dice el pueblo con su voto. Continuará…


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading