San JuanPolítica & Economía
Uñac y Kulfas anunciaron herramientas de financiamiento por 3.500 millones de pesos.

El gobernador Sergio Uñac, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y funcionarios de la cartera, asistieron al lanzamiento del Programa Expansión Productiva, Modelo San Juan y del encuentro Productivo Federal, en el auditorio Gobernador Eloy P. Camus del Centro Cívico, junto a empresas y emprendimientos de la provincia.
En la oportunidad brindaron detalles sobre las asistencias técnicas, capacitaciones y programas de fomento a las exportaciones disponibles para los distintos sectores productivos de San Juan.
Acompañaron el vicegobernador Roberto Gattoni; el ministro de Producción, Ariel Lucero; los diputados nacionales Walberto Allende y Fabiola Aubone; el intendente de Capital, Emilio Baistrocchi; ministros y secretarios del Ejecutivo Provincial, intendentes y demás invitados especiales.
Los funcionarios anunciaron herramientas de financiamiento por un total de $18.500 millones de pesos para promover las exportaciones desde San Juan, sustituir importaciones, mejorar las condiciones de acceso al crédito y fortalecer al entramado productivo local y tecnificar el riego.
Cabe destacar el plan Expansión Productiva, Modelo San Juan, es una política de impulso para empresarios que consta de 15.000 millones de pesos aportados por la Provincia y 3.500 millones, anunciados por Nación. Este monto total de 18.500 millones de pesos estará destinado a créditos, ANRs y líneas de financiamiento. Esta es una fuerte inversión por parte de la Provincia para el sector privado.
Complementariamente presentaron un sistema de mensajería automática (bots), accesible y gratuita, para realizar los trámites de Defensa al Consumidor y las líneas de crédito con las que se puede disponer.
Kulfas y Uñac acordaron trabajar en la instrumentación de una línea de crédito con un cupo de $1.000 millones para micro, pequeñas y medianas empresas del sector agrícola que necesiten realizar instalaciones de sistemas de riego por goteo y de energía fotovoltaica, perforaciones de pozos y construcción de reservorios e instalación de energía fotovoltaica; una línea por $500 millones para nuevas plantaciones de frutos secos (pistacho, nueces y almendras) con destino de exportación, y otra línea con un monto total de $500 millones para inversiones en nuevas plantaciones de tomates y hortalizas, que tengan por objeto sustituir importaciones de dichos productos.
El gobernador Uñac destacó las diversas líneas de créditos que se pusieron a disposición y habló sobre la diversificación de la matriz económica y productiva de la provincia.
«Los sanjuaninos nos sentimos parte del presente y futuro de San Juan«, aseguró Uñac, que puso en valor la producción de energía fotovoltaica, producción de cales, tomate, uva, pasas, mosto, entre otros sectores productivos.
Luego, dijo que la realidad que atraviesa la provincia fue producto del diálogo y consenso. Además, destacó que según los datos brindados por la cartera nacional, San Juan es la provincia que más ha usado las líneas de crédito que propuso el Estado nacional que «vienen a consolidar un camino que transitamos que es que el Estado entrega condiciones, pero el crecimiento se da porque hay un sector privado y empresariado que tiene en claro que debe generar riquezas para luego generar mejores condiciones de vida y empleo digno para todos los sanjuaninos».
También hizo referencia a la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Josemaría y puso en valor un informe desarrollado por el instituto Fraiser donde dio a conocer que San Juan es primera en el orden nacional y Latinoamérica, por encima de Chile y Perú.
Al respecto, Uñac mencionó que «es un logro de todos los sanjuaninos y refuerza que el camino que hemos transitado tiene como resultado que los inversionistas extranjeros continúen posando sus ojos en San Juan y crean que la provincia es un ámbito posible de negocio».
El ministro de Desarrollo Productivo destacó el esquema de trabajo de San Juan y puso en valor el trabajo en conjunto que llevan adelante con el Gobierno de la Provincia.
«San Juan es una provincia donde hemos desembolsado más de 8.800 millones de pesos y hoy venimos con 3.500 millones más para continuar trabajando en conjunto», anunció el titular de la cartera nacional.
Luego, hizo un repaso sobre las políticas implementadas desde el 2019, y felicitó al gobernador por el proyecto Josemaría, que recibió la Declaración de Impacto Ambiental al decir que «este emprendimiento tan fuerte va a impactar en todo el país».
Comentó además que «venimos, con nuestro equipo de trabajo, para poder transmitirle al sector productivo de San Juan que aprovechen las herramientas de desarrollo de proveedores, de parques industriales, de créditos productivos. El camino para poner a la Argentina de pie es el trabajo y no la especulación«, aseguró.
En este contexto, el ministro de Desarrollo Productivo anunció la ampliación por un monto de $500 millones de la línea de fondeo para préstamos directos a entidades financieras provinciales. La línea, que cuenta con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y se instrumenta a través del Banco de San Juan, duplicó su cupo total a $1.000 millones para acompañar los proyectos de inversiones productivas de más pymes de sectores estratégicos en la región.
Además, se otorgaron por intermedio del Banco San Juan, créditos de inversiones estratégicas por un monto de 100 millones de pesos a las empresas: Café América Mayorista, Caleras San Juan, Agricola Presidente SA y Taranto San Juan S.A.
Por su parte, Ariel Lucero puso en valor la apertura y predisposición del ministro Kulfas con el equipo de trabajo del Gobierno de San Juan.
Luego, explicó que el surgimiento de Expansión Productiva-Modelo San Juan, se dio durante el Acuerdo San Juan. «Buscamos eficientizar todos los recursos y el trabajo mancomunado entre Gobierno Nacional y Provincial hace que podamos eficientizar cada uno de los recursos tantos económicos, humanos como tiempo», aseguró.
Seguidamente, destacó las condiciones puestas al servicio del sector privado provincial.
A continuación realizó un informe detallado de cada uno de los sectores productivos de la provincia destacando el sector pasero, olivícola, la industria del tomate, la construcción, minero, economía del conocimiento, entre otras. Además, puso en valor el Recurso Hídrico y Energético que «son objetivos importantes de trabajo para la provincia».
En los anuncios, estuvieron presentes el jefe de gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sehtman; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; la vocal del directorio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Natalia del Cogliano; el director nacional de Compre Argentino y Programa de Desarrollo de Proveedores, Julian Hecker; y el director de Competitividad Pyme, Alan Plummer.

San JuanPolítica & Economía
¿El edificio de Radio Sarmiento será la sede de PAMI en San Juan?

Ya hubo una reunión en la que se buscó conocer si el edificio de Radio Sarmiento se puede alquilar a Nación, que busca achicar costos porque paga muy caro por la actual sede.
El emblemático edificio donde funcionan Radio Sarmiento y Radio Líder está en la mira del Gobierno Nacional como alternativa para alquilar como sede del PAMI, que funciona hace años en local alquilado en Avenida Córdoba y Mendoza.
Así lo confirmaron fuentes calificadas a Tiempo de San Juan, quienes precisaron que días atrás se dio una reunión clave para que un operador de La Libertad Avanza se interiorizara sobre el posible alquiler de este nuevo lugar, que los sanjuaninos reconocen hace décadas como el edificio de Radio Sarmiento, ubicado en Mendoza antes de Córdoba, en pleno centro.
ustamente la cercanía con la actual sede es uno de los motivos por los que este edificio despertó el interés de los libertarios. Es que al parecer, la gestión de Javier Milei busca reducir costos en el funcionamiento de este organismo, como viene aplicando en otras áreas del Estado. El monto de varios millones que paga actualmente Nación por la sede del PAMI les parece muy alto y eso disparó una reunión para conocer las posibilidades que brinda el local de Radio Sarmiento.
Según dijeron las fuentes, en la reunión participó el alto ejecutivo de la centenaria emisora radial, Emilio Ventura, y como interlocutor habría estado el diputado nacional José Peluc. El dueño de este local es el Grupo Montes.
Aunque no hay nada confirmado, según se pudo conocer extraoficialmente, la intención es lograr un acuerdo por una parte o todo el edificio, que tiene una gran capacidad y hace décadas que no se aprovecha ya que cuenta con inclusive un auditorio y grandes salas pero solo se ocupan algunas oficinas para que funcionen los populares medios de comunicación.
Además de la cercanía con la actual sede del PAMI y el ahorro sensible en el precio del alquiler los libertarios le ven a esta locación de Radio Sarmiento otra ventaja que está cerca de la Clínica Santa Clara, principal prestadora de la obra social de los jubilados.
La reunión habría sido solo exploratoria, ya que LLA maneja otras opciones para PAMI como ocupar edificios que Nación ya tiene en su poder y que quedarían desocupados producto del achique y reestructuración que viene aplicando, por ejemplo el de Vialidad Nacional, Radio Nacional o el de INPRES, pero hasta ahora no hay certezas.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Picón sobre la esencialidad del presupuesto: disparó contra Milei y Espert

La diputada nacional sanjuanina, que integra la comisión de presupuesto, habló sobre el proyecto que involucra el manejo fiscal de cada año. Tiró palos a los libertarios.
Una complicación con la que vienen lidiando los gobernadores y las áreas administrativas descentralizadas del gobierno nacional es con el tema del presupuesto. Es que desde hace dos años que no se aprueba la ley fiscal y esto significa una complicación en diversas esferas. Estos desmanejos provocaron que en las últimas semanas el gobierno libertario haya recibido cachetazos en el Congreso con la aprobación de leyes (que luego fueron vetadas por el presidente) y medias sanciones a otras normativas que involucran manejo de fondos. Ante este clima, la diputada nacional sanjuanina, Nancy Picón, habló de la esencialidad de gobernar con un presupuesto, las complicaciones de no tenerlo y terminó disparando contra el presidente Javier Milei y el diputado libertario que preside la comisión de Presupuesto del Congreso, José Luis Espert.
La aprobación de la Ley de Discapacidad y el incremento a Jubilados, sumado a la media sanción de proyectos de los gobernadores de repartición de los Aportes del Tesoro Nacional y el uso de fondos de lo que recauda la ley de Impuesto a los Combustibles, en el Senado de la Nación, ocasionó que el arco oficialista saliera a expresarse en contra de las sanciones conseguidas. Los vetos anunciados por Milei y las medias sanciones, que según la Nación implica un perjuicio al superávit fiscal, tuvieron eco el viernes pasado con una cadena nacional del presidente.
Para la legisladora nacional del bloque Producción y Trabajo, todo tiene raíz en la conformación del presupuesto, algo con lo que no cuenta la administración libertaria desde que gobierna.
“Necesitamos que haya presupuesto. Que este año el presidente envíe el presupuesto como el año pasado, que pueda presentarlo personalmente al Congreso y asistimos junto a nuestro gobernador a escucharlo, pero que después la misma gente de su espacio, como fue Espert, no lo saque de tratamiento”, dijo la diputada nacional sanjuanina.
Picón añadió que como diputada “representa al gobernador y además pertenezco a la Comisión de Presupuesto, Me he presentado cada vez que nos han citado, hemos llevado las observaciones necesarias, hemos trabajado junto al Ministerio de Hacienda de la provincia, todos los ministerios, para ver a dónde nos afectaba o no el presupuesto y muy responsablemente hemos hecho todo el trabajo que correspondía y al final de cuentas se retiró el presupuesto”, haciendo referencia a la jugada libertaria que le permitió a Milei seguir manejando de manera discrecional las partidas nacionales.
Pero la diputada realizó una lectura más profunda y sostuvo que este tipo de acciones terminan impactando en la administración del gobierno nacional. “Eso en definitiva perjudica también al Ejecutivo. Llevamos 2 años sin presupuesto y a la larga también perjudica al Ejecutivo”, dijo Picón y añadió sobre los manejos de esos recursos que la Nación “lo trabaja a discreción, por eso no hay. Pero por más que se sienta cómodo un tiempo, llega un momento que eso se transforma en un obstáculo también para el gobierno nacional”.
Con estas declaraciones la diputada nacional dejó entrever el punto en el que se encuentran las provincias en cuanto a los manejos de los recursos, fondos que no llegan y obligaciones que debieron asumir ante la ausencia del Estado Nacional, un oxígeno que de a poco se está agotando.
/C13

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses