Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Uñac y Katopodis firmaron convenios para obras viales y anunciaron casi $4000 millones para saneamiento.

Published

on

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, en el marco del 90º aniversario de Vialidad Nacional desarrollaron una intensa jornada de trabajo en la provincia, que comprendió la firma de convenios, el lanzamiento de la Campaña de Educación Vial “Vialito” y el anuncio de la construcción de un nuevo barrio para los empleados de Vialidad Nacional Distrito San Juan.

El acto central tuvo lugar en la sede de la Dirección Nacional de Vialidad, en Capital, y contó con la participación del jefe del RIM 22, Martín Mendoza; el gerente ejecutivo de Regiones de la Dirección Nacional de Vialidad, Patricio García y el jefe del 9° Distrito San Juan de Vialidad Nacional, Jorge Deiana.

En primer término, y tras la presentación de equipos viales de la entidad, San Juan y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación firmaron actas compromiso por importantes obras. La primera de ella contempla el mejoramiento en ruta nacional 40, entre las localidades de Adán Quiroga y Tucunuco. Se trata de 25 kilómetros de obra nueva, que dará continuidad a la obra de emergencia de 4 kilómetros finalizada recientemente e implicará una inversión cercana a los 2.050 millones de pesos financiada por Vialidad Nacional.

La segunda acta comprende la concreción de obras de conservación y mantenimiento en ruta nacional 141, en el tramo entre el límite con La Rioja y el empalme con ruta nacional 20. Es un Contrato de Recuperación y Mantenimiento (CReMa) por 5 años, que a Vialidad Nacional le demandará una inversión de más de 3.500 millones de pesos.

En tercer lugar, se firmó el acta para la construcción de un nuevo puente sobre la ruta nacional 40, en el acceso a Albardón. En conjunto, las tres obras implicarán una inversión superior a los $7.841 millones por parte del Gobierno nacional.

Además, se dio a conocer la elaboración de un proyecto para la concreción de un nuevo barrio para empleados de Vialidad Nacional Distrito San Juan.

Seguidamente, las autoridades rubricaron un convenio para el desarrollo de la Campaña de Educación Vial Vialito, dirigida a alumnos de 5° y 6° grado de las escuelas de la provincia.

Esta iniciativa se llevará adelante en forma conjunta con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno local y tiene como propósito desarrollar el conocimiento y entendimiento de los niños en materia de seguridad vial.

El gobernador Uñac, en el inicio de su discurso, agradeció a Nación que San Juan fuese elegida para dar comienzo a las actividades en conmemoración de los 90 años de Vialidad y anunció que el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa), destinará más de 3.800 millones de pesos por nuevas obras de saneamiento para Rivadavia, Albardón y Calingasta. Con la obra cloacal de Calingasta la totalidad de los municipios de San Juan tendrán este servicio.

El primer mandatario provincial destacó el apoyo de la Nación en el marco de un proyecto federal y añadió que Vialidad Nacional es sinónimo de federalismo, «trabajando día a día para construir caminos, abrir pueblos y unir personas».

Con respecto al lanzamiento de la Campaña de Educación Vial «Vialito», Uñac remarcó el importante aporte de San Juan en materia educativa, y explicó que la iniciativa le enseñará a los estudiantes sobre las normas de tránsito, las medidas de seguridad para evitar accidentes y el cuidado de las señales camineras, con el fin de que asuman actitudes responsables como conductores y como peatones.

Finalmente, el gobernador apostó por la continuidad del trabajo conjunto entre Provincia y Nación, considerando que “este año nos encontrará trabajando codo a codo en los problemas a resolver, porque construimos un camino común para la reconstrucción nacional desde San Juan”.

Por su parte, Katopodis señaló que «San Juan es una referencia en el país, para el sentido federal con que el presidente quiere ejecutar la obra pública y desarrollar las inversiones. Son obras que se cristalizan en esta provincia, rutas y acueductos, que garantizan la distribución de un recurso estratégico como el agua”.

El ministro hizo referencia también al aniversario de la DNV, en una provincia “donde se construyen rutas y eso genera trabajo, con actividad, como parte de una Argentina productiva, que deja atrás dos años muy difíciles. Estos convenios marcan una agenda hacia adelante en la que el eje será la producción y el desarrollo”, expresó.

Lo que estamos compartiendo hoy es muy importante. El trabajo, la responsabilidad, la concientización y el compromiso de ciudadanos de a pie que ponen en la agenda pública el cuidado de la vida. Para nosotros es muy importante el trabajo de vialidad nacional con cada gobierno provincial para seguir concientizando y seguir trabajando”, cerró Katopodis.

A su turno, Deiana destacó que el avance de las obras viales responde a la decisión política de sacar adelante un país y de una comunidad “que necesita de las rutas y de nuestro compromiso social para llevar adelante un proceso integral para la sociedad”.

Cerrando su intervención, el funcionario se mostró agradecido por la presencia de las autoridades y destacó la labor del personal de Vialidad Provincial, así como el trabajo conjunto con Gendarmería Nacional, el Ejército y la Policía de San Juan.

Estuvieron presentes además, los intendentes de la Ciudad de San Juan, Emilio Baistrochi; de Rawson, Rubén García; de Chimbas, Fabián Gramajo, de Caucete, Romina Rosas; de Albardón, Jorge Palmero; de Calingasta, Jorge Castañeda, de Jáchal, Miguel Vega; los ministros de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; de Gobierno, Alberto Hensel; de Educación, Cecilia Trincado Moncho y de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; el jefe de la X Agrupación de Gendarmería Nacional de San Juan, Adrián Cárdena; el director de la Agencia Federal Cuyo, Silvio Carrizo y el director de Vialidad Provincial, Juan Magariño.

Finalizado el acto, los funcionarios visitaron las obras de ampliación y optimización del Sistema Cloacal de Rawson y Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, en el Establecimiento Depurador Cerrillo Barboza, en Rawson.

San JuanPolítica & Economía 

¿El edificio de Radio Sarmiento será la sede de PAMI en San Juan?

Published

on

Ya hubo una reunión en la que se buscó conocer si el edificio de Radio Sarmiento se puede alquilar a Nación, que busca achicar costos porque paga muy caro por la actual sede.

El emblemático edificio donde funcionan Radio Sarmiento y Radio Líder está en la mira del Gobierno Nacional como alternativa para alquilar como sede del PAMI, que funciona hace años en local alquilado en Avenida Córdoba y Mendoza.

Así lo confirmaron fuentes calificadas a Tiempo de San Juan, quienes precisaron que días atrás se dio una reunión clave para que un operador de La Libertad Avanza se interiorizara sobre el posible alquiler de este nuevo lugar, que los sanjuaninos reconocen hace décadas como el edificio de Radio Sarmiento, ubicado en Mendoza antes de Córdoba, en pleno centro.

ustamente la cercanía con la actual sede es uno de los motivos por los que este edificio despertó el interés de los libertarios. Es que al parecer, la gestión de Javier Milei busca reducir costos en el funcionamiento de este organismo, como viene aplicando en otras áreas del Estado. El monto de varios millones que paga actualmente Nación por la sede del PAMI les parece muy alto y eso disparó una reunión para conocer las posibilidades que brinda el local de Radio Sarmiento.

Según dijeron las fuentes, en la reunión participó el alto ejecutivo de la centenaria emisora radial, Emilio Ventura, y como interlocutor habría estado el diputado nacional José Peluc. El dueño de este local es el Grupo Montes.

Aunque no hay nada confirmado, según se pudo conocer extraoficialmente, la intención es lograr un acuerdo por una parte o todo el edificio, que tiene una gran capacidad y hace décadas que no se aprovecha ya que cuenta con inclusive un auditorio y grandes salas pero solo se ocupan algunas oficinas para que funcionen los populares medios de comunicación.

Además de la cercanía con la actual sede del PAMI y el ahorro sensible en el precio del alquiler los libertarios le ven a esta locación de Radio Sarmiento otra ventaja que está cerca de la Clínica Santa Clara, principal prestadora de la obra social de los jubilados.

La reunión habría sido solo exploratoria, ya que LLA maneja otras opciones para PAMI como ocupar edificios que Nación ya tiene en su poder y que quedarían desocupados producto del achique y reestructuración que viene aplicando, por ejemplo el de Vialidad Nacional, Radio Nacional o el de INPRES, pero hasta ahora no hay certezas.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Picón sobre la esencialidad del presupuesto: disparó contra Milei y Espert

Published

on

La diputada nacional sanjuanina, que integra la comisión de presupuesto, habló sobre el proyecto que involucra el manejo fiscal de cada año. Tiró palos a los libertarios.

Una complicación con la que vienen lidiando los gobernadores y las áreas administrativas descentralizadas del gobierno nacional es con el tema del presupuesto. Es que desde hace dos años que no se aprueba la ley fiscal y esto significa una complicación en diversas esferas. Estos desmanejos provocaron que en las últimas semanas el gobierno libertario haya recibido cachetazos en el Congreso con la aprobación de leyes (que luego fueron vetadas por el presidente) y medias sanciones a otras normativas que involucran manejo de fondos. Ante este clima, la diputada nacional sanjuanina, Nancy Picón, habló de la esencialidad de gobernar con un presupuesto, las complicaciones de no tenerlo y terminó disparando contra el presidente Javier Milei y el diputado libertario que preside la comisión de Presupuesto del Congreso, José Luis Espert.

La aprobación de la Ley de Discapacidad y el incremento a Jubilados, sumado a la media sanción de proyectos de los gobernadores de repartición de los Aportes del Tesoro Nacional y el uso de fondos de lo que recauda la ley de Impuesto a los Combustibles, en el Senado de la Nación, ocasionó que el arco oficialista saliera a expresarse en contra de las sanciones conseguidas. Los vetos anunciados por Milei y las medias sanciones, que según la Nación implica un perjuicio al superávit fiscal, tuvieron eco el viernes pasado con una cadena nacional del presidente.

Para la legisladora nacional del bloque Producción y Trabajo, todo tiene raíz en la conformación del presupuesto, algo con lo que no cuenta la administración libertaria desde que gobierna.

“Necesitamos que haya presupuesto. Que este año el presidente envíe el presupuesto como el año pasado, que pueda presentarlo personalmente al Congreso y asistimos junto a nuestro gobernador a escucharlo, pero que después la misma gente de su espacio, como fue Espertno lo saque de tratamiento”, dijo la diputada nacional sanjuanina.

Picón añadió que como diputada “representa al gobernador y además pertenezco a la Comisión de Presupuesto, Me he presentado cada vez que nos han citado, hemos llevado las observaciones necesarias, hemos trabajado junto al Ministerio de Hacienda de la provincia, todos los ministerios, para ver a dónde nos afectaba o no el presupuesto y muy responsablemente hemos hecho todo el trabajo que correspondía y al final de cuentas se retiró el presupuesto”, haciendo referencia a la jugada libertaria que le permitió a Milei seguir manejando de manera discrecional las partidas nacionales.

Pero la diputada realizó una lectura más profunda y sostuvo que este tipo de acciones terminan impactando en la administración del gobierno nacional. “Eso en definitiva perjudica también al Ejecutivo. Llevamos 2 años sin presupuesto y a la larga también perjudica al Ejecutivo”, dijo Picón y añadió sobre los manejos de esos recursos que la Nación “lo trabaja a discreción, por eso no hay. Pero por más que se sienta cómodo un tiempo, llega un momento que eso se transforma en un obstáculo también para el gobierno nacional”.

Con estas declaraciones la diputada nacional dejó entrever el punto en el que se encuentran las provincias en cuanto a los manejos de los recursos, fondos que no llegan y obligaciones que debieron asumir ante la ausencia del Estado Nacional, un oxígeno que de a poco se está agotando.

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Paro universitario histórico: la primera jornada dejó un acatamiento del 75%

Published

on

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horasEdith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.

En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitarioEs la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días

La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.

Pérdida salarial y falta de presupuesto

La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.

Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.

La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica. 

La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.

/C13

Continue Reading

Continue Reading